El rosa batido Okey Be awesome tonight de  Essence hace migas con el Cupcake de Kiko 648 en algo muy simple porque tengo un rinitis- constipado que no me salto ni con pértiga olímpica.
Las potingueras también nos ponemos malitas, por si alguien lo dudaba.
Mientras adelanto el post de comprados y gastados del mes, os voy a poner uno de libros leídos. Se siente, de verdad, sólo me apetece respirar y dormir, por ese orden.  
-Mi vida: instrucciones de uso. Marian Keyes. Marian Keyes es una novelista de 
chick-lit (literatura femenina de amoríos rollo comedia romántica), de 
hecho es una de las creadoras.
Pero Marian Keyes también es una 
fan del color rosa y del otoño. Y defensora de las lentejas. Y de los 
poderes kármicos de un labial de Chanel. Y fan de las farmacias. Y de 
los programas de concursos de famosos bailando
 y Gran hermano. Y de ver el fútbol con Él Mismo (su marido). Y tiene 
una caja-pedestal con sus lacas de uñas de alta gama. Y tiene una 
grandísima afición a la cocina. Y le produce una grandísima desidia la 
meditación.
Marian Keyes es una de las 
nuestras, porque lo que ha vivido ella, de maneras más diversas lo hemos
 vivido todas: adorar cosméticos (cuando conoce las lacas de uñas de 
Essence dan ganas de abrazarla muy fuerte), comprar
 cosas que no necesitamos, volvernos “adolescentes” con un famoso al que
 admiramos mucho (el capítulo de Robert Plant, cantante de los Led 
Zeppelin es MUY divertido), atiborrarnos de dulces, entrar en adicciones
 sobre cosas nuevas que nos entusiasman (leer
 el capítulo de BANJO, que os vais a reír infinito).
En mi vida: Instrucciones de uso,
 se hace una selección de sus mejores artículo, tanto de revistas como 
de su página oficial y algunos inéditos: todos autobiográficos, sobre su
 vida laboral, conyugal, familiar, sus experiencias
 potingueras, viajeras, en eventos sociales, en eventos sociales 
familiares… Habla con naturalidad de su capacidad para ser adicta a 
todo, para enfermar en segundos y para entrar en crisis por pequeñas 
cosas y por disfrutar de otras pequeñas cosas con entusiasmo
 contagioso. También habla sin tapujos de su enfermedad (Marian sufre de
 depresión que le desencadenó alcoholismo, por lo que si veis que si 
habla de medicación, se refiere a esto), lo cual visibiliza la 
enfermedad pero también da la esperanza a mucha gente
 de que, al final, las cosas pueden cambiar para todos.
El libro es muy entretenido. No 
es un libro que vaya a cambiar vuestra vida, pero si necesitáis algo 
divertido y rápido para limpiar la mente de un libro densote, para un 
viaje donde puedas leer algo ligero, para la playa
 o para momentos en que necesitas sonreír, este libro cumple objetivos. Y
 si os gustan los libros de Marian, este os va a acercar a la persona 
detrás de los libros.
- El algoritmo de Ada de James Essinger. Hace nada, como 
quien dice, se hizo famosa una película tipo biopic de Alan Turing, el 
que podríamos decir que es el padre del ordenador moderno tal y como lo 
concebimos. Pero la
 madre de la informática, o más bien de los cálculos que basan ese 
procesamiento de información fue Ada Lovelace. 
Esta es una pequeña y 
resumida biografía de una mujer de la que se ha dicho y no siempre muy 
justo, como pasa con las grandes mujeres de la ciencia,
 pero también breve porque su vida fue muy limitada (murió con tan solo 
37 años). La biografía comienza con la historia de su abuelo, un hombre 
de alta graduación militar, díscolo, con tendencia al despilfarro y, 
después su hijo Lord Byron, el Lord Byron que
 todos conocemos, con las mismas tendencias al despilfarro, 
endeudamiento, conquista de mujeres, excesos… Su mujer, huyó por la 
noche con la pequeña Ada esperando así que la libraría de la maldición 
de los Byron y la inculcó una educación esmerada sobre todo
 en las matemáticas, esperando que así Ada no fuese tan… díscola… como 
los Byron anteriores. 
El problema es que Lady Byron pensaba que las 
matemáticas eran aburridas y Ada se obsesionó con conseguir una máquina 
que volase, con los inventos y con la grandeza
 de un primer acercamiento a la informática de su amigo Babbage: una 
máquina capaz de calcular lo que fuese. Si bien Babbage era el 
responsable del invento, Ada con su análisis del procesamiento de la 
información -desechado por los colegas de la época que pensaban
 que las mujeres sólo valían para parir y poco más- llegó a analizar en 
los estudios de la máquina, que esos cálculos y posibilidades eran mucho
 mayores de lo que Babbage esperaba o podía preveer y el tiempo le ha 
dado la razón. Turing, si bien contradijo uno
 de los principios de Lovelace (las máquinas nunca serían capaces de 
aprender algo por sí mismas), si vio sus análisis y cálculos mucho más 
valiosos de lo que otros compañeros consideraron y fueron la base de 
muchos de sus estudios. 
Como libro y biografía es
 un libro muy ligero, con muchos detalles verdaderamente escandalosos 
(pero si habéis visto Juego de Tronos, ni cosquillas os va a hacer esto)
 sobre todo en la vida de Lord Byron. Por otro lado, el capítulo de la 
muerte de Ada y el final, donde se ve que la
 vida sin Ada no es lo mismo para sus seres queridos es algo que ahora 
mismo, no necesitaba leer. Obviamente, al ser un personaje histórico 
sabes que muere (no hay spoilers aquí, de hecho si no lo hiciese sería 
lo llamativo), pero simplemente me pilla en un
 momento en el que ese capítulo, si me lo hubiese saltado, casi que 
mejor… Por lo demás, es un libro muy fresco, contado de manera muy 
amena, recomendable.
- The yoga's begginer's Bible- Tai Morello.  De un tiempo a esta parte me ha 
dado más bien poco tiempo a ir al gym, así que muchas veces, saco la 
esterilla, muevo los muebles y me pongo a hacer yoga en casa.
La parte buena es que más o menos
 tenía una tabla, pero claro, siempre hacía los mismo movimientos y 
claro, eso no debe ser bueno, dado que no trabajas nuevos desafíos 
cuando el cuerpo te pide más, así que me he abierto
 una carpeta en Pinterest y me he buscado este libro, que es bastante 
útil, porque aunque yo lo buscaba por el capítulo de trabajar la 
ansiedad y el estrés, también te viene por distintas metas: una tabla 
para perder peso, otra para mejorar tu salud mental
 (lo de que ayuda a combatir la depresión, a ver, es un ejercicio, 
produce endorfinas, eso ayuda, pero pensar que no se necesitan más 
ayudas es un poco cándido), mejorar la flexibilidad, mejorar la salud 
sexual (con muchos ejercicios que ayudan a regular el
 ciclo y trabajar el suelo pélvico de cara a menstruaciones dolorosas), 
para meditar más cómodamente, para mejorar si tienes resfriado…
Una cosa muy buena de este libro 
es que te explica la importancia de la respiración en todo momento, el 
calentamiento, el estiramiento, equilibrar las tablas y los ejercicios, 
no forzar, fluir y sobre todo, qué supone
 cada ejercicio y que parte del cuerpo trabajas. Hay constantes 
aclaraciones de qué posturas no debes usar si sufres molestias o dolores
 en ciertas partes del cuerpo y cuales debes usar si quieres prevenir 
ciertos problemas, o consultar con tus médicos por
 si quieres trabajar tus hernias discales o como hacer yoga de manera 
compensada, no sobrecargando unos músculos y no otros. En todas las 
posturas te apuntan los beneficios que consigues con ese ejercicio y al 
principio te explica la diferencia entre hacer
 una postura lenta o hacerla rápidamente y lo que puedes conseguir del 
yoga lento o del yoga de carreras (no lo dicen así, pero es un concepto 
que me hace gracia… no tanto practicarlo). Y todo ello con dibujos y 
explicaciones posturales muy certeras para exactamente
 hacer bien la postura.
En general no me gustan este tipo
 de libros, porque no son tan cuidadosos ni prudentes, este le he 
encontrado por casualidad (eso sí, en inglés) y no dice mucho más que no
 haya dicho mi profesor de yoga en persona. Eso
 sí, da muchos más trucos para mejorar en la meditación y usar algunas 
cosas de respiración cuando estamos muy estresados de los que mi 
profesor puede dar en clase. Obviamente sé que mi kundalini no va a 
florecer cual nenúfar sobre el mar de vicisitudes vitales
 que acontecen en mi vida, pero con que no me petrifiquen y anulen y 
poco a poco, las gestione con salud, lo veo un prometedor comienzo.
Por cierto, ¿sabéis la de 
beneficios que tiene en el sistema digestivo el yoga? No me extraña que 
no me queje ya tanto del estómago, tiene muchísimas propiedades.
Sin duda el libro está bien y 
tiene un par de posturas que no he probado y me gustaría intentar a ver 
qué tal. Siempre recomendaría empezar con un buen tutor, porque te va a 
corregir posturas, pero cuando coges el aire
 durante unos años, está bien leerse uno de estos.
- El método 15/33 de Shannon Kirk. Shannon Kirk nos presenta un 
libro donde si uno es malo, el otro es peor. Hay una chavala de 16 años 
que tiene la extraña habilidad de “poder desvincularse” emocionalmente 
de cualquier situación y persona. No sé porqué
 pensamos que eso es una ventaja, cuando realmente es un verdadero 
peligro en potencia, pero bueno. Lisa es una niña bien, su madre es 
abogada, su padre enseña artes marciales, ella saca buenas notas y su 
novio, Lenny, es un portento en la poesía, es buen chico,
 se conocen desde los 4 años y todo va bien. Pero Lisa se queda 
embarazada y oculta su embarazo.
Cuando lo dice en casa, Lisa está
 de 7 meses, obviamente, se monta porque sus padres hubiesen querido que
 las cosas pasasen de otra manera. El problema es que un día Lisa 
desaparece y la policía cree, a diferencia de la
 familia, que es una adolescente huida. Pero a Lisa la han secuestrado. A
 ella a su futuro bebé. Y Lisa planea desde el primer momento la manera 
para poder escapar con su bebé, porque la historia está cogiendo muy mal
 cariz. Y donde la gente sólo ve cosas,
 ella usa su poder desvinculativo emocional para aumentar su poder 
analítico y buscar recursos que la ayuden a salir de ahí y, más 
adelante, planear una venganza.
¿El libro está mal? No ¿El libro 
está bien? Tampoco. Ahora mismo me siento como Barry Gibb en La Muchachada Nui: no está bien, ni estaba maaaaal, estaba bien y maaaal. 
Primero, porque te pone la desvinculación emocional,
 que supone algo problemático a personas que lo padecen como casi un 
superpoder. Te presenta a Lisa como una persona resolutiva, cuando 
realmente es una chica desvinculada con una gestión emocional demasiado 
fría. La narración es emocionante, a veces se hace
 pelín lenta para mi gusto, dado que quiere preparar las escenas tanto 
que al final, nos satura, pero el plan de Lisa de escape es demasiado 
“fantástico” y se podría hacer de manera más simplista. En la sinopsis 
del libro dicen que los malos te dan pena por
 lo que Lisa hace. Personalmente no me dan pena, el sistema 
penitenciario americano trabaja poco con el recluso y desgraciadamente 
esos reclusos no se arrepienten por las razones emocionales adecuadas, 
pero Lisa, al intentar ejercer la ley de Talión, se vuelve
 una persona realmente repulsiva con muy mala gestión emocional. Parece 
como si les condenasen con el testimonio de ella, cuando había pruebas a
 mansalva, lo cual nos hace estemos en un sin Tyr -dios nórdico de la justicia- jurídico, emocional, 
policial…
Este libro creo que es un claro 
ejemplo de que si uno gestiona mal el dolor y se deja llevar por la ira,
 se convierte en una mierda de ser, igual o peor que quien le causó 
daño.
¿Habíais leído este libro?
¿Habíais leído este libro?







4 comentarios:
Lo de la chica esa que "se desvincula" me ha sonado a psicopatía total, vamos. A ver si le doy una oportunidad a Keyes, que no he leído nada de ella.
Te recomiendo (en esa línea) Help me!: es muy divertido y creo que te gustaría.
Muy chuli tu manicura, feliz lunes.
Me quedo con los dos primeros libros, sobre todo con el de MArian Keyes.
Sobre el de yoga, me quedo con el apunte final: si has practicado, un libro o un vídeo te puede dar ideas porque ya tienes una base técnica corregida por un profesional y ciertas nociones que te dan criterio a la hora de discernir si es o no un ejercicio saludable y seguro.
El último, digamos que lo encuentro turbio.
Besos!
Chiquilla... te echamos de menos
Te veo haciendo pilates. Besotes!
Publicar un comentario