domingo, 8 de septiembre de 2019

Look de uñas: Pink fire. Semana fantástica de eventos divertidos: voy a Todopoderosos y al show de Faemino y Cansado





¿Echábais de menos la intro de uñas de los domingos? Pues aquí está... pero hoy haciéndola me he sentido rara. No sé si cambiarla y hacer un post mensual con todas las manicuras. Y ya, de paso, cambiar el fondo de las fotos... estoy valorando ideas. Pero mientras cambio cositas y publico post atrasados (que veo que están teniendo muchísima aceptación, lo cual os agradezco), os voy a ofrecer contenido los domingos más actualizado. No tiene mucha gracia lo de hablar de cosas de hace meses todo el rato, verdad?

Para empezar la manicura está hecha con el 10 naughty de la archifamosa This Is Me de Essence y el 645 de los Sugar Mat de Kiko aplicado con esponja. Con la This is Me me dió fuerte, pero al final me pasaron dos cosas para no comprarme todos las lacas. La primera es que llevo tiempo en el que me cuesta un poco encontrar cosas que me encanten de verdad, que tampoco es extraño por todo lo vivido, pero claro, al principio creo que sí y cuando lo veo en persona es un "pues no es para tanto" y con esta colección me pasó. Y la segunda, este esmalte se me cae al día- dos días. Normalmente me aguantan 3-4, así que para mi eso no es calidad. ¿En serio quiero tener tantos esmaltes que me resultan insatisfactorios con respecto a la duración? Ya te digo yo que no.


Como os he comentado en el previously de la vuelta, estoy haciendo cosas diferentes. En anteriores rupturas (esto suena a: previously en "Desastres emocionales") el abrir la mente y hacer cosas diferentes me ayudó mucho y en ello ando, así que como os comentaré en próximos post, me he dado mucho a los podcast y entre ellos me encantan Todopoderosos y Aquí Hay Dragones, que los hacen las mismas personas.

La cosa es que es supercomplicado conseguir entradas para Todopoderosos... y yo las conseguí a la primera (esta semana hay bote en Euromillones, no descarto volver a probar... -EDICIÓN: no me ha tocado ni el reintegro, pero esta semana también hay bote-). Así que mi amigo Dustin y yo nos fuimos a ver Todopoderosos.

Podéis verlo en este vídeo, si me vais a buscar, estoy justo detrás de la columna de acero que hay detrás de Juan Gómez- Jurado. Así que sólo pudimos ver con claridad a Rodrigo Cortés, que dadas las circunstancias... oye, ni tan mal.


El programa era la segunda parte del podcast sobre la obra de David Fincher, tratando obras como Seven (de refilón, porque lo trataron ampliamente en la primera parte), Zodiac, El curioso caso de Benjamin Button, House of Cards... Fue interesante tratar cosas como la iluminación, el estilo de dirección, la velocidad de interpretación y todo ello con chistes y gracias. En serio, lo mejor es verlo o escucharlo, porque comentar un podcast es hacer spoiler innecesario cuando tienes a 4 personas que te lo van a contar mejor.

No nos tocaron, como veis, los mejores asientos, había mucho reservado no ocupado, lo cual fue un poco decepcionante que no cediesen esos asientos a personas que literalmente veíamos una pantalla y una columna. Si uno va, no es para ver una pantalla, no sé, esa gestión del espacio me pareció mejorable... pero por lo demás, bien.

Llegamos a las fotos finales y al fangirling (que sé que es lo que os hace gracia).

Lo creáis o no, Arturo es follable. No lo digo yo, lo dice su perfil de instagram. 
Termina el evento y Javier Cansado se había ido para nuestra tristeza (luego nos enteramos que estaba grabando más programas y podcast) y desconsuelo. Primero fuimos a por Arturo González Campos, que como había subido al twitter sus cupones de casito, le dimos uno (aunque dijo que era trampa porque cada casito es unipersonal). Nos preguntó si nos había gustado y desde luego, si presenta los Todopoderosos es porque le sale innato ser un buen presentador y anfitrión. Le sale solo, es superamable, muy cordial y extraordinariamente cercano, estuvo haciéndose fotos y firmando algunos libros, que, por cierto, aprovechó para anunciar que pronto sacará libro. Stay tunned!!

Rodrigo no tiene instagram, pero tiene buen perfil... y Twitter
El segundo fue el siempre fantástico (y mucho más atractivo que en las fotos) Rodrigo Cortés, haciendo honor a su apellido, pero también mucho más tímido por decirlo de alguna manera (tampoco sé si es la palabra adecuada, quizá es que sea de carácter más contenido, pero no dejó de sonreír en todo momento y fue extremadamente amable). Nos comentó lo difícil que es conseguir entradas y Dustin le comentó lo simple que me resultó (no sin olvidar mi momento "dramático": si no reservas en un tiempo determinado, la aplicación te echa y no tenía el mail de Dustin a mano, pensé que no admitirían en mío, pero parece ser que sí y ello transcurrió con un intercambio de whatsapps un tanto psicóticos... pero bien todo). Parece ser que mi nueva habilidad resolutiva que yo llamo "ir con el ariete por la calle de en medio" le resultó un tanto llamativa (dado lo que se quejaba la gente de la dificultad de conseguir entradas, a mi también). Conseguimos fotos -no teléfono y declaración de amor Austeniana, porque me quedé un poco bastante de pasta de boniato, a veces me pasa, pero al menos no parecía que me había dado un derrame cerebral: gracias cerebro!- y prometimos volver.

¿Obvio el momento en el que estábamos en la cola (sí, se hizo cola) para hablar con Juan Gómez- Jurado y nos pusimos a dar grititos y a agitar las manos como dos adolescentes en los 60 en pleno concierto de los Beatles por tener una foto con Rodrigo a cachondeo? Sí, debería obviarlo... pero no voy a ser esa clase de persona.

 Juan tiene buen perfil, Instagram, Twitter y una camiseta de Thor petona (y un tupper de croquetas que le regalaron, porque eso es un regalo realmente útil que demuestra amor).

Por último, pero no peor, Juan Gómez- Jurado, que nos escuchó bromear en la cola con el tema y al que le confesé que literalmente me quemé leyendo su libro (de esto que estas en la pisci y dices "una página más" y confías en que la protección 50 haga su labor... pero la protección 50 es menos fiable que la etiqueta de "protección 48horas" de algunos desodorantes... no fueron quemaduras graves, gracias al acelerador de bronceado de Ziaja, que ayuda muchísimo a no quemarse, pero algo colorada sí me quedé). E hice el chiste de "si con Reina Roja me queme, con Loba Negra me torraré?". Respuesta "Ey... claro, rojo y negro! era un chiste de los míos!"... No, a esas horas, ya no estábamos ninguno al 100%. Fue muy amable, también nos adelantó la salida el 24 de octubre (jueves... en serio Juan? Esto se saca un sábado para que pueda pasarme el puñetero día leyendo! Me vas a obligar a comprármelo y pillarme el día de baja) de Loba Negra. Si os gustan los libros de temática policiaca- misterio, en serio Reina Roja engancha (debí comprarlo en papel, joder!). Nos echamos unas risas con el hecho de que le dije que con el yoga la columna se estira y en el último control médico de la empresa, había ganado 2 cm. Juan muy amable tiró muy por lo bajo y dijo "pero tú tienes... 23 años?". Ni de coña tengo 23 años y lo sabemos todos (eso o Juan frecuenta a mujeres de 23 años con una vida muy agitada), pero aunque creo que es innecesario recordar mis 38 tacos, no pienso restarme ni uno. Así humillo a la gente joven más cascada.

Por cierto, salió el tema de jugar al rol y su incompatibilidad con eso de crecer y tal. Sé que era un momento distendido y jocoso y que lo dijo en broma, porque realmente, no creo que a Juan Gómez-Jurado le indignen estas cosas a ese nivel (entre otras cosas porque tiene su gracia que me critiquen jugar al rol  con una camiseta de Thor... entendedme), le creo emocionalmente tendiendo al infinito más saludable que eso. Y sinceramente, que sea aún Hellen Lasombra, teniendo en cuenta lo que no juego al rol desde hace más de 7 años, se queda más en una anécdota que en una afición (las aficiones hay que practicarlas y mi tiempo es escaso). Pero dado el haterismo de que si el frikismo (en cualquiera de sus vertientes) es una falta de maduración o no y la polémica de Marc Maron y la película del Joker... en serio, no necesitamos esa energía en el universo. Y tenemos a Trump y a Bolsonaro. No digo más. Que te gusten ciertas cosas no significa que no puedas gestionar ciertos eventos vitales y creo que todos podemos estar de acuerdo con eso.

Teniendo en cuenta que sólo veíamos a Rodrigo, dentro de lo malo, al menos no era TAAAN malo...
Y nada, tan contentos nos fuimos con la intención de volver y conseguir mejores asientos. Dustin se quedó pensando en si nos habían tomado por pareja: no sé, pero no creo que lo parezcamos, tenemos química amistosa pero ya está. Quién sabe (tengo fe en que me toque el euromillón pero no mucha en que esto haya truncado las intenciones de Rodrigo a mandarme bellos versos de amor nocturnos. Somos así).Mi intención es conseguir para Aquí hay dragones, pero veremos, porque estoy viendo que es todavía más complejo.

El domingo, con otro amigo (parece que no tengo amigas chicas, pero es que son verdaderamente escurridizas en sus planes!) nos fuimos a ver a Faemino y Cansado.

Hellen midiendo 1'68 y todos los bigardos del barrio acudieron al show.

Es un show que disfrutamos en la sala Live y que duró una hora y media y la verdad, la parte de la casa inteligente de Cansado (casa inteligente "pero las persianas son poco espabiladas")fue mi favorita, pero tiene varias muy buenas. Es un show muy divertido y en varios momentos se me saltaron las lágrimas de la risa. Lo único en esta sala es que tienes que oír el show de pie, como si fuese un concierto (buscad buen sitio para que no os toque un alto delante).

No hubo fotos con ellos, pero estuvo muy recomendable así que si alguna vez pasan por vuestras ciudades, id, porque las risas están aseguradas.

Contadme: ¿habéis ido a algún evento entretenido últimamente?

jueves, 5 de septiembre de 2019

Libros veraniegos (primera parte)

Venga, una de libros que me he ido leyendo en este tiempo (no están todos, es una avanzadilla), que siempre viene bien.


- La estatua de bronce de Lindsay Davis. Tras haber leído el primer libro de la saga del investigador romano Marco Didio Falco, como estaba entretenido, decidí continuar con la segunda parte. Tiene mogollón de libros esta saga -en serio, tiene 20 según la Wikipedia- y bueno, no me los voy a leer de una tacada, pero está ahí y los iré leyendo poco a poco hasta que me aburra la trama o se hagan predecibles (aunque también pueden mejorar, quién sabe).

Este segundo libro continua la saga del primero, decir de qué va es complicado, pero lo vamos a intentar. Ahora Marco no trabaja para gente de mala muerte, sino para el estado, pero por el mismo sueldo deplorable y tiene que clarificar un asesinato de un senador. Hay muchos personajes del primer libro y su relación con ellos va a ser más intensa si cabe, sobre todo con la hermana de Sosia, Helena Justina. No es tan fresco con el anterior y me da la impresión que tiene un par de momentos un tanto anacrónicos pero por lo demás, es entretenido, no tanto como el primero, pero resulta curioso de leer, sobre todo por las tramas conspirativas.

En definitiva, ideal para el verano, no es de una gran intensidad.



- The princess Diarist de Carrie Fisher. Hay 3 razones básicas para leer esta minibiografía de Carrie Fisher: la primera Carrie Fisher es tremendamente sarcástica y divertida, desde el primer momento va a estar riéndose de su vida y vicisitudes, y en el proceso, te va a hacer reír a ti también, porque la vida de Carrie ha dado para mucho. Hija de actriz y cantante, la royalty de Hollywood cuyo padre dejó a su madre para irse con la viuda de su mejor amigo, mejor amiga de su mujer (si no sabéis que Eddie Fisher dejó a Debbie Reynolds por Elisabeth Taylor, en serio, navegad en la wiki. Spoiler, la Taylor se enamora de Richard Burton, y hace las paces con Debbie en un crucero donde se topan, Richard, Elisabeth, Debbie y el nuevo marido de esta. Fisher salta de una a otra el resto de su vida hasta que se casa con una china y todo parece ir bien… hasta que ella muere y vuelve a las andadas)  y luego actriz y cómica por méritos propios, a Carrie le ha dado tiempo a mucho.

La segunda: entre col y col, te cuela una lechuga. Y entre anécdota divertida y anécdota divertida te suelta una perla de sabiduría como el momento en el que uno de sus terapeutas le dice que uno de sus grandes problemas es que no sabe distinguir entre problemas e inconvenientes: un problema es que un tren descarrile, un inconveniente es no tener un buen asiento en un tren que descarrila. Al final te resume que en su vida ha tenido 3 problemas y medio, el resto, inconvenientes. ESO que parece una chorrada, ESO es el ABC de la salud mental y Carrie habla de drogas (y de Cary Grant) y de salud mental (y de Paul Simon) y de sexo ( y de su madre, Debbie Reynolds). Y nunca resulta incómoda, resulta destartaladamente divertida y humana, muy humana.

La tercera es que es un libro que te cuenta todo eso en menos de 100 páginas, corto pero intenso para los que les asustan los libros al peso. Hay cosas de las que no habla? Pues sí, porque siempre nos quedará saber porque pudiendo estar con Dan Aykroyd, volvió con Paul Simon. Pero también te lo dice al principio, su memoria no es lo que era, por su salud mental y las drogas y porque estaba en una terapia de electroshocks que la tenía entusiasmada (para saber si es sarcasmo o no, tendréis que leerlo). Olvido o no, se le perdona que no entre en ese detalle.

¿Cuenta cosas de la grabación de Star Wars? Sí. No quizá todo lo que los fans querrían saber, pero si un par de cosas que te pueden causar mucha risa como que sí, es cierto que George Lucas le dijo que no debía llevar ropa interior en la película porque en el espacio, al estar sin gravedad, el sujetador puede estrangularte. Y como ella decidió ser MUY creativa en este aspecto (tendréis que leerlo).

Si hay un libro que se pueda leer durante una depresión que te haga sentir algo mejor, quizá sea este, porque te habla de todos los estados de la mente, de cómo descubrió sus problemas mentales y cómo lidió con ellos. Es una biografía disfrutable, cortita y llena de mucha humanidad, humor y compasión.


- El sonido de los Beatles de Geoff Emerick: Memorias de su ingeniero de grabación es un libro sacado en 2006 por el maravilloso Geoff Emerick, que es como una de esas personas que podrían estar en el top 10 de haber sido considerado el 5º Beatle... Ya me vale no habérmelo leído antes, máxime cuando me ha gustado tanto. 

Este libro no es un libro en el que te cuentan por enésima vez la infancia dura de John con el abandono de sus padres y posterior muerte de su madre (que suena como la enésima película de Batman, contando otra vez lo de los padres de Bruce Wayne), ni la muerte de la madre de Paul siendo muy pequeño o la infancia en hospitales del pobre Ringo. En esta, para variar, conocemos a Geoff, un chico que no sabía qué hacer con su vida hasta que empezó a escuchar los discos de vinilo de música clásica de sus padres y abuelos y decidió que quería estar ahí, viendo el proceso de creación. Sin fe ninguna poco a poco, a cada paso se fue acercando a los estudios EMI de Abbey Road, (sí, esos que tú también estas pensando) y empezando como aprietabotones -chico que literalmente aprieta botones de equipos de grabación- empieza a colarse con el grandísimo George Martin - productor musical, nada que ver con el de Juego de Tronos... aunque también igual de talentoso, pero para la música... o más si cabe- en las grabaciones del grupo de moda.

Se ha convertido en uno de mis libros favoritos de los Beatles, porque hay ochopocientos millones de libros en los que se te explica hasta la ropa íntima de Yoko Ono (que ya ves tú, para qué narices querrá un fan de Los Beatles saber eso), pero te explica bastante bien el proceso creativo de los Beatles en plena grabación (que es el meollo mágico del asunto), un hecho que ahora mismo es totalmente diferente. Como los Beatles no querían extraños en las grabaciones, querían llegar un paso más lejos, conseguir unos efectos más espectaculares rebasando las limitaciones de los anticuados equipos de Abbey Road, pero también de manera conceptual y por eso resultaron revolucionarios, porque querían dar un paso más. Como John decía metáforas de lo que quería conseguir (la famosa frase de "quiero sonar como el Dalai Lama predicando desde lo alto de una montaña") y Paul era más práctico y más fácil de descifrar en sus peticiones de sonido. Como George era bastante hermético, pero también quería conseguir su propio sonido, lo que no siempre se le dejó y como Ringo a veces quería más protagonismo y otras se sorprendía cuando lo tenía, al que pocas veces se le hizo poco caso (me llamó la atención que no incluyese la historia de las ampollas en las manos de Ringo en Helter Skelter de tanto tocar, pero Geoff es un tipo ante todo, amable y enemigo de las polémicas).

Además, sin entrar en polémicas, pero no de manera pazguata, es de los pocos libros que se moja y te cuenta realmente porqué Apple Corps. (compañía creada por Los Beatles) se fue al garete (lo cual se veía venir, pero no de manera tan calamitosa) y también, te explica fenomenalmente bien el proceso de grabación del Band on the Run y del Flamming Pie de Paul McCartney (aunque el primero de estos dos sea de The Wings, el proyecto musical grupal inmediatamente posterior a The Beatles de Paul y el segundo se haga de una manera frugal por el dolor que contenía detrás).

Hay poco escrito de estas dos grabaciones, y lo que hay es lo contado por Paul y ahora lo que cuenta Geoff, enemigo de entrar en polémicas, pero amigo de la honestidad (la verdad sin descortesía, que podríamos decir). Políticamente correcto? Un tanto sí, pero lo único que sé es que de esos libros que cuando los terminas te dan ganas de abrazarlos ( tanto al libro como al autor, el problema es que Geoff nos dejó hace unos años ya) y comprar Chocolate Cadbury (que es el que George Martín compartía con el resto de los ingenieros de sonido sin que los Beatles lo supiesen,  dado que eran de comerse toda la comida que pillaban). Por cierto, ahora mismo no hay chocolate Cadbury en ninguna tienda que conozca (hay galletas en el Mercadonna Summer, si os sirve de paliativo)... así que te quedas sin abrazo y sin chocolate.


- Reina Roja de Juan Gómez- Jurado. Se supone que, tras leerme el libro de Geoff, debí leerme una biografía de Abba que no he encontrado. Lo prometí. Sí, para una sorpresita que estoy maquinando. Pero como me recomendaron los podcast de Aquí hay dragones y Todopoderosos, no se para de hablar de este libro (el último de los publicados del autor), y dado que me he tragado una jartá de podcasts, obviamente me lo he leído.

Al final del libro (por si estas leyendo esto Juan, cosa que veo poco probable, pero de soñar también se vive, igual que de la esperanza de que Richard Armitage/ Rodrigo Cortés -si es que está libre-/ Tom Hiddleston me pidan el teléfono y me escriban románticos y platónicos wassaps a horas intempestivas de la noche) Juan nos pide que no hagamos spoilers (y compartamos impresiones, de ahí esta mención). Me parece muy heavy que un autor tenga que pedirle a la gente que no sea bocazas, de verdad, a qué niveles de bocachanclismo hemos llegado. Así que os voy a decir cosas del libro sin destriparlo.

Por la cara de Tom, para mi que no me va a escribir hoy tampoco... sospecho

Es un libro como policiaco, pero no es policiaco, pero sí lo es. Es un... thriller (no ando cómoda del todo con este término, la verdad). La protagonista es lo suficientemente creíble para que la trama funcione pero lo suficientemente fantástica para que no sea plana la historia y su compañero va en una línea menos excepcional, pero más cercana. La relación entre los protagonistas es tremendamente compleja y eso la hace mucho más atractiva y no de una manera obvia o predecible... que podría detallar esto, pero no va a ser así.

Si habéis escuchado Aquí hay dragones (que, de manera natural os llevará a Todopoderosos como digo) veréis que hay frases tremendamente marca Juan Gómez- Jurado, cosas que son muy él y lejos de estorbar al lector, le hacen sentirse acompañado en la lectura. No se echa de más y resultan casi un recurso estilístico muy personalizado. Pero lo que más me parece a destacar es que por fin... POR FIN (GRACIAS TYR, DIOS DE LA JUSTICIA EN LA BATALLA!!) tras mucho tiempo, he encontrado a un autor que narra bien las persecuciones y peleas! Desarrollo mi idea: Un libro es como un disco, tiene un ritmo natural, una cadencia, una naturaleza... La gente que lee a matacaballo, bueno, cada uno es libre de leer como quiera, pero me recuerdan a esos dj que ponen las canciones ligeramente subidas de revoluciones en las discotecas para dar más sensación de ritmo a algo que está ya muy escuchado, pero yo no leo rápido, como buena melómana, me dejo coger de la mano del autor y que me guíe por su ritmo personal.


Recordemos que un temazo de discoteca no es como una partitura de música clásica, que el director interpreta como buenamente puede con los consejos del compositor, normalmente muerto siglos antes. Así que poner las canciones subidas de revoluciones, no dejan de desvirtuar la composición inicial, por comercial que sea: ya que te has puesto, escúchala de verdad.

Hay gente que te detalla tanto las persecuciones que la lectura se te hace lenta y farragosa, lo cual hace que tu mente quiera ir más rápido de lo que el autor te deja. Te va haciendo lastre y eso frena la acción,  lo cual, hace que eso sea un momento muy íncomodo de narrar. Juan no, te detalla lo suficiente para que sigas la acción en su ritmo natural, te enteres de los detalles y puedas seguir la acción como si fuera un traveling narrativo, que es lo que, al fin y al cabo, debería ser. En el libro ves que no es un acierto casual, hay un par de persecuciones y todas muy agradables de leer y muy bien narradas. Aplauso fuerte por ello.

Foto de su perfil en Twitter (desconozco la autoría de la misma).

Es por ello que la misma trama se va construyendo a sí misma segundo a segundo y vamos a tener una secuela, por lo que sé, en octubre. No quiero perdérmela, porque promete.

¿Es un libro que va a hacerte que tires todos tus libros de Agatha Christie o Conan Doyle? No. Pero desde luego es un libro que no te recomendaría si estas tomando el sol, como hice yo, porque te engancha, muy fuerte, y luego, si eres de las blancurrias que parecen protagonistas de Tim Burton (pero no Eva Green, ya me gustaría), se te olvida reponerte la crema cuando toca, viene el tormento y te haces tu propia versión carabanchelera de La reina Roja: La diva colorá.  La historia de una mujer que por mucha protección que se echaba, se le iban los tiempos de reposición leyendo novelas y terminó color filete de lomo.

Eso sí, el libro es recomendable a nivel "si te lo compras, lo vas a releer, así que lo puedes comprar en papel tranquilamente". Yo me lo compré en formato digital (compro en digital lo que creo que no voy a releer, qué le voy a a hacer, tengo que hacer limpieza en mi estantería, y algo he tirado/regalado/donado), porque soy idiota y ahora lo podía tener firmado por Juan en papel. Loba Negra cae en papel... o en digital y papel, por aquello de tenerlo lo antes posible y leerlo, todo depende de mi autocontrol (auqnue tengo un boleto para el Euromillones y mucha ilusión). Sí, habemus hype.

¿Algún hype literario que tengáis?

martes, 3 de septiembre de 2019

Comprados gastados Mayo

Primero quiero dar gracias por la dulce acogida tras la vuelta, sois de lo mejorcito.

Segundo, sí, se me quedó por publicar lo de mayo, pero no pasa ni media, porque estos días voy a ir sacando lo que os dije que he elaborado estos días pasados y tengo en el tintero. Intentaré irlo sacando poco a poco, para que no se haga estomagante, pero las publicaciones no sólo serán comprados y gastados, por hacerlo variadito (y porque lo traigo variadito, señora!).

Bueno, pues ya metidos en harina, vamos a ver qué trae este mes de gastados y comprados, que viene variadito, pero antes quiero hacer un disclamer. No soy química, sé algo de química (nivel bachillerato y formulación orgánica básica), no voy de saber más de lo que soy y por si no queda claro al lector, sólo comparto impresiones de uso y trato de dar algún apunte cultural. No trato de vender nada. No me llevo nada de todo esto. Lo digo por cierto sector sensible del mundo químico que parece molesto con las vloggers y bloggers de tendencias que no tenemos ni idea de química.  Bueno, yo sé de trabajo social… y a lo mejor no sé qué sustancia es alcalina con un simple vistazo, pero sí sé algo de psicología, como reconocer un comentario pasivo agresivo, y sé que la persona que los suelta es una persona que no tiene una gestión emocional sana. No cuesta nada reflexionar sobre la gratuidad de la hostilidad y su normalización en nuestra sociedad.

Y sé que todo es química, pero creo que hay mucha gente que prefiere productos naturales que sintéticos, no implica que estemos en contra de ellos, hay fórmulas que funcionan fetén, pero hay fórmulas con productos naturales que funcionan muy bien y no pasa nada. Igual que hay potingueras muy alteradas, hay químicos y biólogos que necesitan tomarse media docena de kitkats (con aceite de palma).


De verdad, si no fuera por la gente de la F1, hace tiempo que habría dejado Twitter, es emocionalmente tóxico y desgastante.



Gastados:




-Jabón facial para pieles sensibles de Bonté. Cagada monumental el haber retirado este producto del lineal, así os lo digo. Era muy calmante, ya hablamos de su composición aquí (todo en el biodizionario, para que nadie se me pille mosqueos) Personalmente me resultó un jabón fantástico para pieles reactivas y el precio era fantástico. Me parece fatal que lo hayan quitado, era un producto estupendo muy mal promocionado, que es lo que pasa con varias cosas de Bonté. Si hubiesen hecho como Lidl, mandar alguna cajita promocional a ciertas vloggers y bloggers, a lo mejor hubiesen sacado las mismas conclusiones que yo del producto y lo hubiesen publicitado más.



-Mascarilla de Unicornio. Bueno, pues poco más a añadir a esta mascarilla, que deja la piel radiante… y llena de purpurina. Intentaré ver si tienen el mismo producto sin brillis, porque merece MUCHÍSIMO la pena.



-Corrector de Catrice. Salvavidas de mi cara, porque además no hay día que duerma más de 6 horas, no consigo relajarme del todo. Mucho estrés me afecta al sueño. Y aunque no es infalible, porque tengo las ojeras muy oscuras, ayuda algo.





-Mascarilla de Manzana. Funciona, no tan eficazmente como la de unicornio. También tiene post y el ok de Darcy, que la ha probado y tiene las mismas impresiones. Sí, al final todo se pega…



-Mascarilla de Gashoul. Mi mascarilla limpiadora de los domingos. El envase con la mascarilla en polvo no cunde tanto como el de la mascarilla en “Escamas” (por no decir con aspecto de trozos de aguaplast), pero equilibra, devuelve minerales a la piel deshidratada, limpia poros, exfolia suavemente en la retirada… la combino con aceite de almendras y aceite de árbol de té. 



-Agua Micelar de Garnier para pieles mixtas. Funciona muy bien, quito lo gordo con una toallita del Mercadona y agua micelar y luego lavo la cara, como veis, es todo muy simple. Un poco de tónico y una hidratante. Lo digo porque alguna vez me han preguntado por mi rutina y es bien simple, varias veces me han preguntado, pero es que no tiene mucho de interés, porque también he comentado alguna vez que a más productos usados, más triste veo la piel. Keep it simple!





-Esmalte 129 de los Smart Fast Dry Nail Lacquer de Kiko. Es una laca en un tono melocotón ligeramente salmón muy bonita y que no me ha salido nada mal. Como todos los tonos por estilo los veo este año muy oscuros y este es un tono que veo muy favorecedor a las pieles claras, intentaré reponerlo. Aún así, cotilleando en mi cajón de esmaltes: muchos van a salir escopetados (porque su textura ha cambiado) y serán repuestos por tonos más claros, tengo demasiados fríos… en serio ¿qué me pasa con los tonos fríos?!


-Crema de manos de Caléndula de Cien. Ya os he hablado varias veces de esta crema que me saca de un apuro con piel reactiva o con psoriasis. Te vale para todo. Tanto es así que me tocó dormir en el hospital y no llevaba crema de cara, se me olvidó con las prisas, pero como siempre llevo un bote de esta en el bolso, sí, la usé y sí, ni un grano. Lo dicho, nutre y calma.



Comprados:



-Espuma facial de Bonté. Ante el vacío en la balda del supermercado y en mi existencia que ha dejado el jabón facial de Bonté, he tenido que rehacerme de la devastación emocional y buscar sustituto. Nunca he usado ninguna espuma, tenedlo en cuenta. El producto aparece en un bote con un líquido acuoso y al apretar, su difusor da una nubecita de producto espumoso, que aplico en el cepillo facial directamente. Aunque dice que acaba con el maquillaje, prefiero desmaquillar del todo y luego lavar. Es un producto que parece bastante suave, no tanto como el otro porque este deja la piel ligeramente más seca, no mucho, pero una piel seca si lo notaría. El olor es ligeramente químico, un poco como a ropa limpia (ese deje ligero como a detergente), pero soportable (aunque mejorable). A ver, hasta ahora, mal producto no está resultando, pero claro, no es el otro, que me gustaba más…




-Agua micelar de Garnier. Gastado y repuesto, eso sí, de vez en cuando cambio con la de pieles sensibles, para no acostumbrar a la piel.  Lo mismo otro día alterno con otra, por probar.




-Corrector de Catrice. Gastado y repuesto, lo que pasa es que he intentado conseguir un tono más oscuro y no había, que luego en verano se me queda un poco a parches. No sé si las drops para oscurecer, valdrán también para los correctores y si no lo oscurecerán demasiado… Pero vamos, es una alternativa a considerar.




-Mascarilla de unicornio. Os vuelvo a linkar la reseña, porque si alguien quiere releerla y odiarme muy fuerte porque no tiene otro objetivo vital (sí, sé que el sarcasmo también supone una mala gestión emocional, pero permitidme la licencia por el humor dramático).




-Mascarilla de té verde de Idc. No está mal, pero es un producto, que como dije, no volvería a repetir porque se me queda corto. También tiene su polémica reseña.




-Mascarilla de manzana. Divertida y efectiva, se le puede pedir poco más.




-Mascarilla de Gashoul. Otra que es gastar y reponer. Si es que si no tengo arcilla una vez por semana, la piel se me pone terrible.




-Esmalte de Easy Paris. Dice que dura 7 días… a ver, a tanto no creo pero 4 con dignidad sí. Es un precioso rojo geranio a un precio estupendo. Se están poniendo mucho las pilas en esta marca… eso está bien

Mejor tarde que nunca. Algún favorito?

domingo, 1 de septiembre de 2019

Back to the sunshine again

Hoy en tomas falsas: Hellen intenta hacer un post para explicar que se ha ido y vuelve, esta vez rollo simplista, toma 83. Esto no está siendo fácil.
Primero, porque como imaginaréis la vida se me ha hecho muy bola y por eso he hecho un mutis por el foro del blog sin precedentes, que me pasa siempre y considero sanísimo irse sin decir nada a la francesa cuando no estas bien: las cosas hay que hablarlas cuando uno es capaz de verbalizar qué le pasa y mejor si lo hace sin que se le haga nudo en la garganta. Tampoco quiero explayarme mucho, pero digamos que este año ha estado muy surtido Cuétara y me han tocado bastantes galletas difíciles de tragar, algunas me ha costado porque me negaba a aceptarlo mentalmente, es superimportante el discurso que te das en tu vida a ti misma para vencer esas barreras mentales. Así que una se toma su tiempo, intenta gestionar emocionalmente lo que tiene como puede, intenta desarrollar sus estrategias y herramientas, le da bastante al fake it until you make it (fíngelo hasta conseguirlo), pide ayuda -porque como decían en la Bola de Cristal "Sólo, no puedes, pero con amigos sí"-, disfruta de las cosas buenas y se da una inyección de ánimo para restablecer su autoestima a un nivel medianamente aceptable antes de terminar anímicamente como un personaje digno de un remake de Cumbres Borrascosas (drama yo? de qué!).

Mi versión de Cumbres Borrascosas puede ser bastante raruna, rollo version Kate Bush
Segundo y más relacionado con el blog: este post ha sido escrito unas 4 veces. Si os habéis enterado, he sacado otro podcast con Paseando por la Cava Baja y un post en Vicisitud y Sordidez, ambos muy majos pero que me han costado horrores, como este simple post. No sé si es que mi nivel de autoexigencia anda un poco disparado (que sí), o que no estoy al 100% de mi capacidad de ingenio (que también). El caso es que todo lo que escribo o realizo a nivel frikismo- cultural, aunque es de las cosas que más placer me producen de un tiempo a esta parte, también me generan la mayor de las insatisfacciones cuando reviso su calidad. Vamos, que todo lo que hago en este campo, no voy a decir que sea una mierda como un órgano catedralicio de grande, pero me genera esa sensación de "esto es francamente mejorable". El post de Vicisitud, sin exagerar, tuvo entre 8 y 9 revisiones y correcciones y todas muy sustanciales, no cuatro puntos y comas. Me cuesta escribir porque me genera profunda insatisfacción el resultado. 

A ver, soy objetiva, este blog no iba a ganar el Nobel de la literatura ni aunque me tocase el euromillón y sobornase al jurado descaradamente, las cosas como son, pero al menos llegar a unos mínimos que no me hagan decir "Hellen, ampútate el cerebro, que para lo que lo estas usando, si lo metes en formol, te dura más".

Sí, tengo el cerebro bailongo...

He aprovechado este tiempo out of line para ver series y películas, leer libros, tomar el sol, escuchar muchísimos podcast y música, pintar, ver exposiciones,  hacer cosas para otras páginas, conocer gente y sobretodo, como dice el Mindfulness y el disco de Oasis "Be here now" (estar aquí ahora). 

Estoy bien? No, no estoy al 100%, para nada, tengo días que no estoy ni al 20% y días que estoy al 90%, pero al menos no todos mis días son del 20%. Por lo general no puedo quejarme (más bien no quiero, como digo ahora entiendo todas las cosas que me dije a mi misma y no debía y me las he creído e interiorizado, hay que tener mucho cuidado con lo que nos decimos).

Durante este tiempo he ido recopilando casi todos los gastados y comprados, por meses, así que os los voy a subir, pero la limpieza gorda veraniega de potis que he hecho... esa se ha perdido amigas -muchos productos no se pueden conseguir ya, así que no vamos a llorar por ello-. Igual que no subiré un post con toda la música por meses, porque hay meses que invitan al suicidio colectivo cual secta chunga. Y no, mira, no lo necesitamos, así que subiré lo más positivo y que espero que os guste porque va a haber mucho soul y ochenterismo desmedido, algo de jazz y un poco de todo. Os subiré opiniones de libros y si queréis hago un post de podcast, si os gustan, claro. Los looks de uñas, algunos los subí a los instastories, pero como ahora me funcionan de una manera aleatoria no, lo siguiente... pues volveremos a los domingos de manicuras y marujeos (esta semana no hay manicura especial, así que no tiene sentido subirla).

Hellen y el tocador romántico: potingueras in time.

Por cierto, he subido las fotos de algunas exposiciones que he visto al insta, en general han gustado mucho, pero si queréis que comente lo que voy viendo recomendable, pues nada, comparto saberes varios, que ahora en esto de organizar planes me las estoy ingeniando para ser un poco proactiva-admito haber sido bastante pasiva en el hecho de quedadas creativas-.

En mi vuelta, como veis, he hecho un lavadito de cara al blog, con un poco de color, pero manteniendo el blanco tan luminoso, confiando en que la claridad prevalezca- sobre todo de ideas, pero eso es más complejillo-. Espero que me déis opinión (aunque me da que el brilli brilli anterior no es recuperable, pero a ver hasta donde puedo trastear con esto): se os hace agradable la lectura, os es cómodo el entorno... a diferencia de otras redes sociales, aquí se va a tener en cuenta antes del cambio vuestra opinión (si bien es cierto que, como Rupaul, luego decidiré lo que me parezca, que esto no ha dejado de ser mi terruño).

Voy a hacer cosas nuevas, no sé el qué y cómo, pero como mi vida no es igual, este blog tampoco lo puede ser. Y al final, como dijo Heráclito, nada permanece, excepto el cambio.

Por cierto, el título del post viene por esta canción tan bonita de mi siempre compañero de vida Paul McCartney.

domingo, 2 de junio de 2019

Look de uñas: cupcakes y batido. Unas cuantas reseñas de libros




El rosa batido Okey Be awesome tonight de  Essence hace migas con el Cupcake de Kiko 648 en algo muy simple porque tengo un rinitis- constipado que no me salto ni con pértiga olímpica.

Las potingueras también nos ponemos malitas, por si alguien lo dudaba.

Mientras adelanto el post de comprados y gastados del mes, os voy a poner uno de libros leídos. Se siente, de verdad, sólo me apetece respirar y dormir, por ese orden.  


-Mi vida: instrucciones de uso. Marian Keyes. Marian Keyes es una novelista de chick-lit (literatura femenina de amoríos rollo comedia romántica), de hecho es una de las creadoras.

Pero Marian Keyes también es una fan del color rosa y del otoño. Y defensora de las lentejas. Y de los poderes kármicos de un labial de Chanel. Y fan de las farmacias. Y de los programas de concursos de famosos bailando y Gran hermano. Y de ver el fútbol con Él Mismo (su marido). Y tiene una caja-pedestal con sus lacas de uñas de alta gama. Y tiene una grandísima afición a la cocina. Y le produce una grandísima desidia la meditación.

Marian Keyes es una de las nuestras, porque lo que ha vivido ella, de maneras más diversas lo hemos vivido todas: adorar cosméticos (cuando conoce las lacas de uñas de Essence dan ganas de abrazarla muy fuerte), comprar cosas que no necesitamos, volvernos “adolescentes” con un famoso al que admiramos mucho (el capítulo de Robert Plant, cantante de los Led Zeppelin es MUY divertido), atiborrarnos de dulces, entrar en adicciones sobre cosas nuevas que nos entusiasman (leer el capítulo de BANJO, que os vais a reír infinito).

En mi vida: Instrucciones de uso, se hace una selección de sus mejores artículo, tanto de revistas como de su página oficial y algunos inéditos: todos autobiográficos, sobre su vida laboral, conyugal, familiar, sus experiencias potingueras, viajeras, en eventos sociales, en eventos sociales familiares… Habla con naturalidad de su capacidad para ser adicta a todo, para enfermar en segundos y para entrar en crisis por pequeñas cosas y por disfrutar de otras pequeñas cosas con entusiasmo contagioso. También habla sin tapujos de su enfermedad (Marian sufre de depresión que le desencadenó alcoholismo, por lo que si veis que si habla de medicación, se refiere a esto), lo cual visibiliza la enfermedad pero también da la esperanza a mucha gente de que, al final, las cosas pueden cambiar para todos.

El libro es muy entretenido. No es un libro que vaya a cambiar vuestra vida, pero si necesitáis algo divertido y rápido para limpiar la mente de un libro densote, para un viaje donde puedas leer algo ligero, para la playa o para momentos en que necesitas sonreír, este libro cumple objetivos. Y si os gustan los libros de Marian, este os va a acercar a la persona detrás de los libros.


- El algoritmo de Ada de James Essinger. Hace nada, como quien dice, se hizo famosa una película tipo biopic de Alan Turing, el que podríamos decir que es el padre del ordenador moderno tal y como lo concebimos. Pero la madre de la informática, o más bien de los cálculos que basan ese procesamiento de información fue Ada Lovelace. 

Esta es una pequeña y resumida biografía de una mujer de la que se ha dicho y no siempre muy justo, como pasa con las grandes mujeres de la ciencia, pero también breve porque su vida fue muy limitada (murió con tan solo 37 años). La biografía comienza con la historia de su abuelo, un hombre de alta graduación militar, díscolo, con tendencia al despilfarro y, después su hijo Lord Byron, el Lord Byron que todos conocemos, con las mismas tendencias al despilfarro, endeudamiento, conquista de mujeres, excesos… Su mujer, huyó por la noche con la pequeña Ada esperando así que la libraría de la maldición de los Byron y la inculcó una educación esmerada sobre todo en las matemáticas, esperando que así Ada no fuese tan… díscola… como los Byron anteriores. 

El problema es que Lady Byron pensaba que las matemáticas eran aburridas y Ada se obsesionó con conseguir una máquina que volase, con los inventos y con la grandeza de un primer acercamiento a la informática de su amigo Babbage: una máquina capaz de calcular lo que fuese. Si bien Babbage era el responsable del invento, Ada con su análisis del procesamiento de la información -desechado por los colegas de la época que pensaban que las mujeres sólo valían para parir y poco más- llegó a analizar en los estudios de la máquina, que esos cálculos y posibilidades eran mucho mayores de lo que Babbage esperaba o podía preveer y el tiempo le ha dado la razón. Turing, si bien contradijo uno de los principios de Lovelace (las máquinas nunca serían capaces de aprender algo por sí mismas), si vio sus análisis y cálculos mucho más valiosos de lo que otros compañeros consideraron y fueron la base de muchos de sus estudios. 

Como libro y biografía es un libro muy ligero, con muchos detalles verdaderamente escandalosos (pero si habéis visto Juego de Tronos, ni cosquillas os va a hacer esto) sobre todo en la vida de Lord Byron. Por otro lado, el capítulo de la muerte de Ada y el final, donde se ve que la vida sin Ada no es lo mismo para sus seres queridos es algo que ahora mismo, no necesitaba leer. Obviamente, al ser un personaje histórico sabes que muere (no hay spoilers aquí, de hecho si no lo hiciese sería lo llamativo), pero simplemente me pilla en un momento en el que ese capítulo, si me lo hubiese saltado, casi que mejor… Por lo demás, es un libro muy fresco, contado de manera muy amena, recomendable.


- The yoga's begginer's Bible- Tai Morello.  De un tiempo a esta parte me ha dado más bien poco tiempo a ir al gym, así que muchas veces, saco la esterilla, muevo los muebles y me pongo a hacer yoga en casa.

La parte buena es que más o menos tenía una tabla, pero claro, siempre hacía los mismo movimientos y claro, eso no debe ser bueno, dado que no trabajas nuevos desafíos cuando el cuerpo te pide más, así que me he abierto una carpeta en Pinterest y me he buscado este libro, que es bastante útil, porque aunque yo lo buscaba por el capítulo de trabajar la ansiedad y el estrés, también te viene por distintas metas: una tabla para perder peso, otra para mejorar tu salud mental (lo de que ayuda a combatir la depresión, a ver, es un ejercicio, produce endorfinas, eso ayuda, pero pensar que no se necesitan más ayudas es un poco cándido), mejorar la flexibilidad, mejorar la salud sexual (con muchos ejercicios que ayudan a regular el ciclo y trabajar el suelo pélvico de cara a menstruaciones dolorosas), para meditar más cómodamente, para mejorar si tienes resfriado…

Una cosa muy buena de este libro es que te explica la importancia de la respiración en todo momento, el calentamiento, el estiramiento, equilibrar las tablas y los ejercicios, no forzar, fluir y sobre todo, qué supone cada ejercicio y que parte del cuerpo trabajas. Hay constantes aclaraciones de qué posturas no debes usar si sufres molestias o dolores en ciertas partes del cuerpo y cuales debes usar si quieres prevenir ciertos problemas, o consultar con tus médicos por si quieres trabajar tus hernias discales o como hacer yoga de manera compensada, no sobrecargando unos músculos y no otros. En todas las posturas te apuntan los beneficios que consigues con ese ejercicio y al principio te explica la diferencia entre hacer una postura lenta o hacerla rápidamente y lo que puedes conseguir del yoga lento o del yoga de carreras (no lo dicen así, pero es un concepto que me hace gracia… no tanto practicarlo). Y todo ello con dibujos y explicaciones posturales muy certeras para exactamente hacer bien la postura.

En general no me gustan este tipo de libros, porque no son tan cuidadosos ni prudentes, este le he encontrado por casualidad (eso sí, en inglés) y no dice mucho más que no haya dicho mi profesor de yoga en persona. Eso sí, da muchos más trucos para mejorar en la meditación y usar algunas cosas de respiración cuando estamos muy estresados de los que mi profesor puede dar en clase. Obviamente sé que mi kundalini no va a florecer cual nenúfar sobre el mar de vicisitudes vitales que acontecen en mi vida, pero con que no me petrifiquen y anulen y poco a poco, las gestione con salud, lo veo un prometedor comienzo.

Por cierto, ¿sabéis la de beneficios que tiene en el sistema digestivo el yoga? No me extraña que no me queje ya tanto del estómago, tiene muchísimas propiedades.

Sin duda el libro está bien y tiene un par de posturas que no he probado y me gustaría intentar a ver qué tal. Siempre recomendaría empezar con un buen tutor, porque te va a corregir posturas, pero cuando coges el aire durante unos años, está bien leerse uno de estos.


- El método 15/33 de Shannon Kirk. Shannon Kirk nos presenta un libro donde si uno es malo, el otro es peor. Hay una chavala de 16 años que tiene la extraña habilidad de “poder desvincularse” emocionalmente de cualquier situación y persona. No sé porqué pensamos que eso es una ventaja, cuando realmente es un verdadero peligro en potencia, pero bueno. Lisa es una niña bien, su madre es abogada, su padre enseña artes marciales, ella saca buenas notas y su novio, Lenny, es un portento en la poesía, es buen chico, se conocen desde los 4 años y todo va bien. Pero Lisa se queda embarazada y oculta su embarazo.

Cuando lo dice en casa, Lisa está de 7 meses, obviamente, se monta porque sus padres hubiesen querido que las cosas pasasen de otra manera. El problema es que un día Lisa desaparece y la policía cree, a diferencia de la familia, que es una adolescente huida. Pero a Lisa la han secuestrado. A ella a su futuro bebé. Y Lisa planea desde el primer momento la manera para poder escapar con su bebé, porque la historia está cogiendo muy mal cariz. Y donde la gente sólo ve cosas, ella usa su poder desvinculativo emocional para aumentar su poder analítico y buscar recursos que la ayuden a salir de ahí y, más adelante, planear una venganza.

¿El libro está mal? No ¿El libro está bien? Tampoco. Ahora mismo me siento como Barry Gibb en La Muchachada Nui: no está bien, ni estaba maaaaal, estaba bien y maaaal. Primero, porque te pone la desvinculación emocional, que supone algo problemático a personas que lo padecen como casi un superpoder. Te presenta a Lisa como una persona resolutiva, cuando realmente es una chica desvinculada con una gestión emocional demasiado fría. La narración es emocionante, a veces se hace pelín lenta para mi gusto, dado que quiere preparar las escenas tanto que al final, nos satura, pero el plan de Lisa de escape es demasiado “fantástico” y se podría hacer de manera más simplista. En la sinopsis del libro dicen que los malos te dan pena por lo que Lisa hace. Personalmente no me dan pena, el sistema penitenciario americano trabaja poco con el recluso y desgraciadamente esos reclusos no se arrepienten por las razones emocionales adecuadas, pero Lisa, al intentar ejercer la ley de Talión, se vuelve una persona realmente repulsiva con muy mala gestión emocional. Parece como si les condenasen con el testimonio de ella, cuando había pruebas a mansalva, lo cual nos hace estemos en un sin Tyr -dios nórdico de la justicia- jurídico, emocional, policial…

Este libro creo que es un claro ejemplo de que si uno gestiona mal el dolor y se deja llevar por la ira, se convierte en una mierda de ser, igual o peor que quien le causó daño.

¿Habíais leído este libro?