domingo, 26 de mayo de 2024

Repasito de las últimas lecturas!!

El mes que viene es posible que me salte esta sección por una simple razón: Tengo un libro de Ringo a medias pero es que no me ha dado tiempo a más porque he estado terminando un curso de noruego más y me he metido en otro detenidamente. Pero vamos, que en ello estoy, por eso este mes va a ser un poco más prolífico en la recomendación de libros.


 -El caso de los anónimos de Ágatha Christie. En Noruega hay una cosa que se llama Påskekrim, que es un ejemplo de la viralidad de marketing más gorda del país: Hace aproximadamente un siglo la portada de un periódico anunció el robo en un tren de Bergen. Luego resultó que era la promoción sin precedentes de un libro que se anunciaba para la Semana Santa. El hecho se volvió tan viral que los noruegos, en Semana Santa, en vez de tragarse por enésima vez Quo Vadis (película que, a pesar de tener sus fallos históricos, es muy entretenida de ver, las cosas como son), se leen libros y ven series y películas de crímenes y género policiaco o se van a esquiar. Hasta lo ves en productos infantiles, en cereales ves pequeñas promociones sobre casos a resolver de pequeña dificultad tipo "¿Quién robó los cereales?". Y Hellen por la sociología y el empirismo, tras preguntar por varias recomendaciones sobre libros, se ha ido a los clásicos, interrumpiendo la montaña de libros pendientes, por experimentar el choque del efecto Påskekrim en la cultura mediterránea.

Este es un caso para la buena de Miss Marple (he elegido la portada de Selecciones de Biblioteca de Oro porque creo que tienen las portadas más curradas al respecto, aunque no tengan nada que ver), que no aparece hasta que quedan menos de 100 páginas para el final y que tampoco resuelve ella, porque la calceta es como la ciencia: No se hace sola, hay que hacerla. Os hago intro de la historia sin spoiler: Unos hermanos (Jerry y Joanna) deciden irse a un pueblo de gente adinerada y apariencia casi Austeniana para reposar, dado que al protagonista (porque todo está contado en primera persona por Jerry) se tiene que recuperar de un problema de espalda. En el momento que están allí, ciertas personas del pueblo empiezan a recibir unos extraños anónimos diciendo cosas hirientes y bastante escandalosas, que tampoco son ciertas, generando mucho revuelo en el pueblo. Sin embargo, un día aparece la señora Symmington muerta. Su marido, un abogado prestigioso, se queda desencajado y Jerry empieza a pensar que lo que han hecho parecer un suicidi*, no es tal cosa.

Y hasta aquí puedo leer.

Ágatha Christie es una persona curiosa, porque no sé si pensó en que su manera de narrar pertenece más al mundo cinematográfico y televisivo que al mundo de la novela. Es un poco un guión narrado, lo cual hace muy rápida y amena su lectura, aunque no sea una de sus historias más cautivadoras. Es una historia muy entretenida donde te marea con distintas ideas y más giros que una edición de Mira quién baila. Yo la doy un 7'5, porque a pesar de que no es una de sus historias más truculentas o más adictivas, es una historia que merece la pena terminar. En el contra está que mete a tantos personajes que al principio es un poco lioso, pero al final te terminas enterando de quién es quién en el pueblo.

Por cierto, la experiencia del Påskekrim es un tema, porque rodeada de procesiones y tal, hablar de muertos que no resucitan, pues se hace un choque importante. Ahora bien, con lo que ha llovido esta Semana Santa, el leer con este tiempo este tipo de temática, hace que cualquier novela de crimen coja gravedad, así que bueno... Es curioso, porque es diferente e inesperado para mí en este momento del año.


-Drácula( Horreibols and Terrifics books), de Azpiri y Forges. Este libro llegó a mí, sin yo conocerlo de nada, en una reunión de amigos de Juan, donde me dijeron que este cómic existía y era una joya. Forges y Azpiri? Eso tengo que verlo. Así que lo metí en la wishlist de Amazon que tengo y mira, fue Juan quien me lo regaló, porque es así de rebonico. Y tenía razón: Es divertidísimo. En una revisión de la obra de Stoker, dos dibujantes tan contrarios se juntan en una obra desternillante y llena de belleza. Mientras Azpiri dibuja a los humanos, con un estilo preciosista, Forges dibuja en blanco y negro a un Drácula un poco cheli, macarrilla y desenfadado que rebaja la gravedad de lo que viven los humanos en la historia. Claro, el contraste no puede ser más creativo y más loco.

La historia sigue, casi al pie de la letra, la esencia más básica de esta historia en la concepción de Stoker, solo que Forges hace de las suyas. Azpiri, en su línea, dibuja a mujeres preciosas y sensuales y hombres duros y fornidos, con un estilo anguloso donde lo poliédrico toma dinamismo y movimiento fluido donde los colores emanan de una manera psicodélica preciosa (los colores en Azpiri me enamoran de una manera que nadie se puede hacer ni idea) y Forges, que precisamente cumplía años el mismo día que Azpiri, dota a todo esto de su fresco sentido del humor, con su estilo en blanco y negro, que casualmente, resulta, a pesar de los chistes, sobrio. Por lo que contrasta profundamente que los personajes serios estén llenos de color y los graciosos, estén en blanco y negro como si fuesen las primeras películas del mito vampírico.

Además tiene una parte extra final de "tomas falsas" que es ya un rizar el rizo de una manera brutal. Si podéis, echadle un ojo, porque una sonrisa os arranca fijo. Millones de gracias, Juan, como siempre, eres mi maravilla.


- Material Sensible de Neil Gaiman. Este libro me lo regaló Lemu hace un par de cumpleaños y no veas las ganas que le tenía y no, no ha decepcionado ni un ápice. Neil Gaiman ha sido guionista de cómic y series, escritor de libros, speaker... Pero mi género favorito es cuando hace relatos. Y ya me había leído dos libros suyos con esta temática: Humo y Espejos, que le tengo en casa y Objetos frágiles, que me lo prestaron (y que recomiendo más que Humo y Espejos, aunque no sea malo en absoluto). Dicho esto, Material sensible es un libro que puede encantar a los que, en los 80's fuimos muy fans de la serie de "Cuentos asombrosos". Esta serie tenía historias fantásticas de finales diversos, podían ser bonitas, terroríficas, molestas pero siempre te sorprendían, nunca te dejaban indiferente. Este libro es exactamente igual y empieza bien fuerte para aclarártelo. 

Como en todos los libros de relatos, Gaiman hace un previo donde te explica porqué ese relato está recogido en este libro y qué le inspiró la idea. Hay un relato especial de Doctor Who (bromeando con venir a España a tomarse un gazpacho) y un capítulo especial del personaje Shadow Moon, de su libro American Gods. Hay una versión tremenda de uno de los cuentos que más me fascinaba de pequeña que era La dama de las nieves pero en una versión muchísimo más cruda. No es un libro bonito siempre, a veces es incómodo, a veces es crudo, pero es inesperado y por ello, me gusta porque no es predecible. Tiene un 8,5 porque realmente me ha gustado muchísimo y lo recomiendo encarecidamente. Mil gracias Lemu por el regalo, es una pasada!!

 


-El sutil arte de que (casi todo) te importe una mi*rda de Mark Manson. En un momento de "vamos a leer libros de autoayuda empresariales" siempre encuentro alguno que tiene algún punto interesante, llamativo y/o que pueda aportar algo. Este... Algo aporta. Es un libro que ayuda a relativizar aportando ideas, pero que no creo que dé con la clave real porque no da pistas reales de cómo implementar las cosas a la vida real de una persona que sobrepiensa o reacciona de manera con cierta obsesividad o con problemas para desconectar de ciertas situaciones. Es decir, es un libro que te puede animar a pensar mientras tienes una terapia o, incluso que te motive a buscar una terapia que pueda ayudarte. Pero en sí, este libro es difícil que cambie tu vida y mucho menos, que te ayude a que las cosas que te importan, lleguen a hacerlo tan poco.

Además un tropo importante de este libro es que el autor, basándose en sus vivencias, reconoce que muchos cambios llegaron tras la vivencia de ciertas experiencias vitales. Es decir, hay personas que viven ciertas situaciones que les impactan y son revulsivo suficiente como para generar una reflexión o un cambio de pensamiento. Básicamente el cognitivismo y el conductismo nos dirían que cambiar un comportamiento es más fácil con una experiencia negativa bien gestionada, porque genera unos sentimientos que nos movilizan al cambio. Con un libro es muchísimo más complicado.

A nivel friki, hay un ejemplo sobre cómo encajar las experiencias negativas con ejemplos de distintos músicos y usan a Pete Best, el primer batería de los Beatles y... Bueno, la historia que cuenta está bastante retocada para que encaje en los que necesita de su ejemplo pero Pete Best no es el ejemplo que pone de hacer las cosas bien y quedarse fuera: Pete Best no se quedó fuera por guapo, se quedó fuera porque Pete entró por el hecho de que tenía una batería (era complicado encontrar a alguien con una, era un instrumento verdaderamente caro, máxime en una época de postguerra como la que vivía UK) y su madre tenía un bar que podía servir de lugar donde actuar (y Lennon lo dijo tal cual en muchas entrevistas). Pete no iba a muchos ensayos porque prefería irse con su novia, lo cual era muy respetable, Pete era verdaderamente irregular en sus interpretaciones y mientras los demás intentaban generar cambios y mejoras en la música que creaban, Pete sólo quería que le dijesen qué hacer y quedarse ahí. La gente decía que Ringo no sabía hacer un redoble, pero Ringo como batería, por quienes tocan la batería es reconocido por ser capaz de ser tremendamente melódico con un instrumento como la batería y por no perder el compás pase lo que pase y por complejo que sea el ritmo. Pete no era ni la mitad de bueno y cuando se quedó fuera, empezó a trabajar mucho en su estilo, pero nunca alcanzó el nivel de los Beatles, porque seguía el mismo ritmo, pero no era creativo, no metía cambios, no era capaz de "venirse arriba". Un ritmo como el de Tomorrow Never Knows nunca hubiese salido de Pete y mantener el ritmo en una canción que es tan complicada en batería como What goes on, es hartamente complicado si no eres un buen batería (con la mano izquierda tocas un ritmo con el platillo, con la derecha tocas otro en el tambor y el pedal lleva otro con el bombo y tienes que estar así un buen rato y si no tienes fuerza en los brazos y trabajas el ritmo es fácil perderlo a medida que pasas el primer minuto de canción y sólo los baterías se dan cuenta de lo harto complicado que es este tema). En serio, si hacéis saltos de delante a atrás en la canción veréis que es un metrónomo. Esto convierte a Ringo en un batería sólido. Os recomiendo escuchar canciones de los Beatles con Pete y comparar qué batería es más creativo.

Nunca ha tenido el reconocimiento de que él hacía elecciones sobre estar con su pareja y eso está bien, pero si marcas tus prioridades luego no puedes llorar porque otras parcelas de tu vida no van tan bien como esperas. Lo digo porque aquí Pete es convenientemente despreciado por los Beatles, pero cuando tienes de 4 personas a 3 dejándose los cuernos en poner todos sus esfuerzos por hacer música de calidad y a otro, más centrado en su vida personal, no es justo tampoco que todos reciban un escarmiento si buscan a alguien de su nivel. Además, es innegable que Pete era guapísimo, pero Ringo es hipercarismático, jope, que eso también puntúa.

Obviamente esta historia como friki de los Beatles no me ha gustado en absoluto y el problema es que, cuando sabes la historia por varias fuentes de un evento y un libro de "autoayuda" te cuenta algo que sabes que no es cierto te genera un boquete insalvable en la confianza. Dejas de confiar en cierto modo de lo que te dice y, con ello, de su efectividad. No es que hubiese confiado ciegamente, pero sí es que es cierto que me ha costado creerme todos los ejemplos, aunque sean personales, que ha puesto en juego Manson. Y bueno, como que desde entonces, he desconectado un poco del texto.

¿Habíais leído alguno de estos libros?

1 comentario:

Adaldrida dijo...

Me encanta Agatha Christie y dentro de esta autora, esta novela me gusta especialmente y ya me la he leído como cuatro o cinco veces porque ya sabes, uno de mis viciosas releer.
Dicho esto no hace falta esa Noruega para desacralizar la semana Santa: en toda Europa y en España en particular hace añitos que en vez de ver pasos o rezar (los creyentes) vamos a la playa no sé si leyendo o no, yo digo que cada cosa a su tiempo, jajaja...