domingo, 25 de junio de 2023

Look de uñas: Pastel sunrise. Una de indispensables de verano



 Vuelve en verano y las uñas de degradado con el amarillo 114 y el rosa barbie 116 de Easy Paris de los efecto Gel y el 111 de Yesensy.

Llega el verano y como sabéis, rescato este tipo de manicuras, superfáciles y apañadas.

Hablando de Verano, voy a hacer un repaso de 5 cosas que me hacen el verano más apañado en general por si os viene bien.



1.- Acelerador de Bronceado de Ziaja.  Es un producto del que ya he usado varios botes. Con olor a protector solar ochentero es una crema que se aplica justo antes que el protector solar. Lo importante no es que realmente funciona, que lo hace, sino que, además, hace que te quemes menos. Y por eso lo uso, porque yo soy de blanco victoriano y lo de quemarme es un tema de todos los años, llegando incluso uno a la reacción alérgica solar. Con extracto de caléndula, aceite de glicina de soja, extracto de nuez y manteca de cacao (entre otros componentes menos atractivos como una dimeticona y aceite mineral), este producto potencia las protecciones solares que coloques encima. Porque hay que usar protección solar. SIEMPRE. No es negociable.

Además es muy baratito, no supera los 5 euros y es fácilmente encontrable en muchas tiendas con Ziaja. Esto me lo echo en casa y encima llevo botecitos pequeños de crema, para ir reaplicando siempre que pueda durante el día. Estoy un tanto pegajosa en verano? Sí, suelo estarlo pero es que sino, cuando llego al metro estoy rojo furioso.


2.- Las canciones de verano. Tengo mi propia lista de Spotify y no te digo yo que no la amplie porque siempre me acuerdo de alguna que debería estar ahí y no está. Porque para mí no es verano hasta que no escucho The Time of the Season de los Zombies, que es un temazo, las cosas como son. Es una canción que me huele a cesped y piscina, a cloro y crema solar, a tirarse en la hierba sin haberse secado... Esas cosas. Es increíble como ciertas canciones pueden activarnos recuerdos agradables y sencillos que nos hacen felices. 

Obviamente mi listado no incluye éxitos de chiringuito machacones y de dudosa salubridad como ciertas ensaladillas. También aprovecho para que mis vecinos sepan qué CDs me he comprado o me han regalado durante el verano, porque aprovecho en la reorganización veraniega a ponerlos en tono alto. Este año les toca algo de gothico, bastante de Paul McCartney y un poco de metal noruego.


3.- Mi ebook. Tengo un problema amiguis. Mi ebook está sufriendo lo mismo que le pasaba a los envases de Kiko de hace un tiempo: Os acordábais de esas polveras negras que empezaban a volverse pegajosas y a pelarse de un plástico que luego fueron -sabiamente- cambiadas por envases de plástico o metal mucho más limpios? Pues mi ebook funciona maravillosamente bien y le está pasando esto. Lo estoy frotando con soluciones ricas en alcohol a ver si levanto esa mierda de película, pero no sé que hacer porque tirar algo que funciona, me da pena. No hay muchos ebooks que además reproduzcan música y tengan la pedazo de capacidad, la cacho autonomía y sobre todo, la habilidad de leer tanta diversidad de documentos como el que tengo. Y eso me cabrea. Es que mi ebook fue toda una ganga, me costó menos de 70 pavos y era mejor que uno de los que vende el señor Bezos -de hecho ahora ya no lo venden pero si lo hicieran, me saldría más caro-. Unos 12 años llevo con este señor que se ha venido conmigo a todas partes en su impenetrable funda de neopreno malva -la cual tengo que lavar porque le han caído dos manchas de salsa encima, pero ya digo que es impenetrable-

Pero vamos, que se viene conmigo a la piscina y me da por leer un poco. Aunque a lo mejor este verano empiezo a tirar de libros que tengo pendientes en papel, que son unos poquitos bastantes -Obviamente el pedazo de tomo de Let It Be que me regalo Diana, la cual mañana cumple años, no va a bajar conmigo a ninguna parte, porque ese tomazo va a guardar cama junto con mis otros tesoros Beatle: El libro de primera edición del Anthology y el pedazo de Pack que me salvó la pandemia de Livin' in the material world de George Harrison regalo de Paco Fox, el cual me hizo replantearme si los señores canosos de más de 30 años se pueden adoptar-. Son más pesados, pero oye, que les tengo ganas. Eso sí, por favor, el consejo si lo tenéis para la pegajosidad del ebook, lo agradezco en el alma. 

Qué mejor momento para relajarse que en ese momento en que estas aprovechando coger algo de vitamina D y estas tranquilita de la vida. 


4.- El abanico. Todo el mundo tiene una señora dentro y la mía, ya no se oculta, pero es que salía a relucir empuñado un abanico desde hace años. He comprado varios, los tengo muy normales, alguno que parece de la gira de 1990 de Martirio, uno regalo de mi abuelo, que me lo rompieron y me dió una pena que no he podido tirarlo, porque no tengo muchas cosas suyas, uno venido de Japón al que también guardo muchísimo cariño, otros promocionales regalo de farmacia, algún pai pai plegable y ahora se ha unido una hoja gigante de palma trenzada como una hoja de palmera, regalo de la boda de mi prima... Soy señora de abanico. Antes mi abuelo me regalaba alguno por mi santo, que es en agosto, pero sigo pensando que un buen abanico es una gran regalo. Al menos para mí, si me ves con un abanico y me preguntas, seguramente tenga alguna anécdota con ese abanico.

Dos cosas hace el abanico, parece una chorrada hasta que llega el calor tremendo y te pilla en un sitio petado y en ese momento todo el mundo se hace tu amigo (la de gente en el metro que ha invadido mi asiento para tener airecito, señor, compórtese! Deje el gatcheto cuello para otras cosas) y 2, tengo la teoría no contrastada de que te hace trabajar los triceps. Que seguro que no, pero en mi mente funciona así. Que puedo estar media hora abanicando y la gente diciendo "se te va a cansar el brazo" y no. 

¿Odio los abanicos de encaje? Totalmente, no los aguanto. Me encantan los pintados a mano? Lo que más, aunque sean más de folklorica. He descubierto este año que hay fundas para los abanicos y me parecen hiperprácticos para el bolso. Si fuera una faraona egipcia mi ajuar tendría un abanico? No, 20.


5.- La goma de pelo- el pincho. La alternativa a afeitarme la cabeza como si fuese la teniente O'Neil. Ponerme el pelo en una coleta o hacerme un moño en un pincho, o bien palillos de comer orientales bonitos... O bolígrafos bonitos... O bolis Bic si me ha pillado. No sería la primera vez que alguien me dice "eres consciente de que llevas un boli verde en el pelo?". Soy consciente de que lo llevo recogido, pero el resto lo olvidé.

 No entiendo esa facilidad de algunas personas de cogerse el pelo y que le quede messy bien y yo lo intente y parezca que he pasado desde antes de la pandemia sin pasarme un peine por el pelo. En serio ¿dónde se adquiere ese superpoder?

La de veces que me he pensado cortarme muchísimo el pelo otra vez en verano han sido innumerables, pero luego recuerdo que tengo 4 remolinos en la cabeza y que es imposible peinar el pelo corto así y se me pasa...

Bueno, pues contadme vuestros indispensables de verano, ahora que aprieta el calor.

domingo, 18 de junio de 2023

Look de uñas: Pink wave. Hoy toca una de libros nepotistas!

 



 El rosa 007 de Kiko con una ola gigante de Only Bluuuue de Bourjois y la plantilla de la ola gigante de Kads Travel 006. Supersencillo y veraniego, que ya tocaba. Me planteé pintar el interior de blanco y esta vez no... A lo mejor la siguiente sí me atrevo.

Hace mucho que no hablo de libros, porque hace mucho que no me da para leer, pero intento leer aunque sea los libros más ligeros que me han pasado y por eso hoy voy a hablar dos, desde el nepotismo más salvaje, porque me los han regalado, pero no sus autores a los que sí conozco. (Es un buen truco para promocionar a los amigos, hacer wishlist con obras de amigos que sabes que así puedes promocionar para gente que le pueda llamar la atención).

También os digo, si los hubiese leído y me hubiesen causado vergüenza ajena, me hubiese callado discretamente mi opinión pero no los hubiese publicado, porque a los amigos hay que apoyarlos, pero de manera honesta a lo que uno defiende.


El primero es un comic maravilloso que me regaló Tortuguencio llamado Doña Concha La rosa y la Espina, un cómic de la siempre divina Carla Berrocal sobre la vida de Concha Piquer.

El libro se ha elaborado con extractos de entrevistas de la propia Concha y la reflexión de otras personas expertas en la copla, la historia y la divulgación con su reflexión sobre cosas tan interesantes como ¿Es la copla machista o feminista? Y la reflexión final, al menos del libro, la dejo en el aire porque tenéis que ir a leerlo.

El dibujo de Carla es en blanco y negro pero la narrativa está llena de colores y canciones del repertorio de doña Concha donde se desgranan aspectos de su fuerte personalidad y cuestiones más curiosas como qué secretos contenía el famoso "baúl de la Piquer" o qué hacía con el dinero de las multas a quienes trabajaban en su compañía y era impuntuales o no iban de punta en blanco. Recomiendo muy fuerte leerlo con las canciones que entona en algunos episodios, porque es importante entender el tono y la coloratura de la voz de doña Concha cuando canta cada canción.

Perfeccionista, apasionada, transparente, Concha Piquer es una heroína musical que se ganó el respeto y la admiración de las artistas que convivieron con ella o la sucedieron y del mundo entero, que para eso triunfó tanto en USA. Este es el cómic que puedes leer con tu mayores, es más, a mi abuelo, amante de la copla, le hubiese encantando y lo leí con su recuerdo muy presente. De hecho, en un tweet, Carla compartió que este comic lo pudo leer Concha Márquez Piquer, hija de doña Concha y también artista de la copla, antes de fallecer y sus hijas pudieron transmitirle a Carla lo mucho que le gustó y lo que le alegró que su madre fuese recordada por sus obras y por su carrera en las nuevas generaciones, sin tener que romantizar nada.

Que un cómic pueda unir a generaciones en reflexiones sobre la vida actual a partir de un repaso por una artista lo vuelve una obra transversal de interesante lectura. 

 


Llega el verano y me da por leer algo de poesía, ¿porqué? Y yo digo, ¿Y porqué no? En este caso un libro del siempre sabio y acertado Ángel Codón , el cual, da igual lo que haga o anécdotas anteriores, siempre estará en mi memoria muerto de la risa al saber la anécdota del corcho de los croatas eurovisivos. En serio, da mucho gusto hacer reír a Ángel porque, cuando le hace algo gracia, se ríe con una de las risas más profundas y sinceras que te puedas imaginar.

Este libro me lo regaló Lemu, ser de luz sin par, y la verdad es que es un libro al que tenía ganas desde que Ángel sacó algunos poemas en sus Crónicas del Hombre Muerto, que son pequeños podcast donde leía poesía, reflexionaba de cosas y acompañaba con buena música. Sólo hay una manera de definir  este libro que sería "Anemoia estadounidense en un verano de Madrid". La anemoia es la nostalgia por algo que ya no existe o que nunca existió, pero del que tienes una imagen quizá por la cultura popular, porque tu mente te ha llevado ahí o porque sí existe un recuerdo, sólo que ya no es lo que fue. 

Este libro sabe a I'm on fire de Bruce Sprinsteen, pero también a Baker Street de Gerry Rafferty y al Summertime de Janis Joplin (aunque Ángel odie su voz, basicamente porque la conoces y al mismo tiempo te es áspera), a tarde de calor pegajoso en el centro de Madrid, a vivencias del pasado que no se han tenido pero que imaginas en un pueblo perdido de la America Profunda, de crecer, de dejar cosas atrás como te dejas el culo de un whisky en la copa porque estás muy cansado y está acuado por los hielos, a la desilusión de planes que no salen como querías pero que tampoco intentaste al 100%, a vivir medio en serio rimando en broma (con culo). A celebrar tus triunfos cuando ya dejaron de llegar - o al menos, dejas de creer en ellos-, a brindar por los fracasos cuando empiezan a acumularse. A hacer lista de agravios contra uno mismo. A cerrar etapas y seguir adelante un poco a remolque, un poco porque no tienes mejor plan, un poco porque no sabes qué hacer con tu vida, un poco porque estás cansado de todo pero no quieres nada nuevo porque agradeces la manta confortable de la conocida costumbre.

Porque este libro es de las zonas comunes, de las zonas comunes que vivimos y nos son familiares pero no alegres, de lo familiar de la desilusión, del desencanto, del cansancio vital, de lo sintético, de lo artificial que resulta natural en una gran ciudad, del vacío en el gentío... De darle al mismo tiempo la espalda a todo e inventarse algo para dejarlo atrás y empezar otro capítulo sin tener un argumento. Un salto de fe, que dirían en La última cruzada.

No es un libro diseñado para ser bonito, tampoco incómodo, es seco, pero a la vez, extrañamente familiar en lo incómodo.

Un poemario pequeño con portada de Hopper, uno de los autores favoritos de Ángel, y que aún tengo sin firmar (porque se me olvidó llevarlo al TDC con un boli, que me haría ilusión tener una firmita en él). Os lo recomiendo encarecidamente si os gusta este tipo de literatura. 

Muchas gracias a Lemu y Tortuguencio por los regalos, son detallazos.

¿Alguna recomendación de libros para el verano?

domingo, 11 de junio de 2023

Comprados y gastados de mayo.

Esta semana tampoco hay uñas porque tengo un escamoche importante en una que me la rompí, pero a nivel raiz de uña. De dolor y sangre y todo mal. Y me las he cortado todas y las tengo transparentes, menos la afectada que la tengo cicatrizando.

Soy la pupas.  Pero hay que cuidarse.

Al menos he podido hablar con la doctora (ya lo vistéis en Twitter, que no es la mía y es otra) y lo de la anemia no es grave. Lo que no gustó fue que me dijo que si seguía igual me haría un análisis para ver "cosas de mujeres". Al final descubrí que se refería a hormonas, pero me parece un poco mal que los médicos usen esos términos: Tiene que haber un término medio entre términos hipertécnicos y términos amigables.

Además, puedo entender que usen eufemismos para decir vagina o algo así porque exista un pudor y tal, que no se debería porque es un médico y el médico está de tu parte y trata de salvarte, pero para hormonas... Pues no, no lo entiendo. ¿Qué tiene de raro o de pudoroso una hormona?

En fin, habéis venido a ver potingues y potingues os voy a mostrar. No voy a hablar de nada de pelo, eso lo dejo para junio porque ando experimentando con cositas nuevas, pero sí de limpieza, de cejas, de perfumes, de cremas y de maquillaje, vamos, muy repartido todo. Espero que os sea útil.

Gastados:

 



-Lápiz cejas double eye brow de Magic Studio en el tono dark brown. Para relleno va bien, para pintar pelitos mal, de todos modos a mi lo de pintar pelitos no se me da nada bien, intento hacerlo pero no me sale y con este producto es imposible, sin embargo se puede conseguir un aspecto bastante natural y el color es muy parecido al de mi ceja, aunque ya no lo han traído más, así que adiós a este producto. 


-Leche corporal de Rosa de L'Occitane. Este producto fue un regalo del que no os hablé, porque básicamente se me pasó. Esta colonia puede interesar a la gente que le gustaba el aroma de Anouk, que no sé si sigue existiendo esa colonia. Son muy similares, sin ser una rosa pesada, sino un aroma especiado con toques frutales y base de patchuoli, sin ser pesado, pero sí con personalidad. La leche es hidratante pero funciona mejor para personas que les gustan las texturas ligeras, porque no son muy densas y se pueden quedar cortas en pieles secas. No está mal, pero para pieles no muy demandantes. 


-Jabon facial de té verde de Green Pharmacy. Acabé este jaboncito que está bastante bien y es bastante sencillo, limpiando la piel muy bien grasa sin resecar y dejando el rostro sin tirantez. No tiene un olor muy fuerte, huele herbal ligeramente y es un producto básico sin más pretensiones. Es un buen producto sin mucho extra, pero básicamente es interesante porque tiene lo básico para no complicarse la vida con una piel grasa, porque con esto y un cepillito puedes eliminar restos de maquillaje e impurezas en todo rostro con grasa.


- Crema de manos de Karité de L'Occitane. La más hidratante, sin ser grasa y más nutritiva contra la sequedad. Muy rica en manteca de karité, glicerina, con esteroles de uva, con aceites de argán, coco y girasol, realmente funciona MUY bien con la piel más seca, tanto como en codo y talones que viene la época de necesitar  esta hidratación y nutrición sin resultar pesada. Eso sí, con muy poca cantidad te cunde muchísimo, por lo que dura bastante, sólo que le he dado mucha caña porque los codos los tengo regulinchis, pero funciona fenomenal.


- Protector labial de SPF15. Es un protector que funciona muy bien debajo de labiales muy secos, tiene poca protección pero es interesante dado que es un cacao y vas a tener que repetir su aplicación, así que no es mala protección y deja un brillo neutro sin ser aceitoso, pero tampoco muy mantecoso y pesado, es una textura media que lo hace interesante para cualquier época del año. Pensaba que me iba a parecer peor pero no, deja un brillito mono si lo dejas solo.


-Bálsamo labial Bebe. Un poco más mantecoso que el anterior nutre sin protección solar, así que es interesante para usar por la noche o cuando tienes la piel más seca que con el anterior. Cunde bastante y tiene un olor neutro. Tanto el anterior como este son bálsamos muy sencillos y básicos. Personalmente me gusta que sean un poco más mantecosos, pero depende también de la época del año, porque me gusta más mantecosidad a menos temperatura ambiental. Cada una con sus manías.



-Hidrogel de Flor de Mayo con olor a lima Fresh. Hablando de manías: Odio los hidrogeles que huelen solo a alcohol. Otros huelen a alcohol con cosas. Este huele esencialmente a lima limón, un poco rollo calipo, así que es muy agradable, el problema es que no hay manera de encontrarlo. Antes era muy fácil verlo en Druni, ahora ya no tanto. En el bote he puesto uno descatalogado de L'Occitane de verbena, que aún así huele más alcohol de lo que me gusta. Lo admito, soy quisquillosa con esta clase de productos. 

Eso no significa que no use los que huelen mucho a alcohol. Cuando lavo las brochas las pongo en agua con unas gotitas de hidrogel para eliminar posibles bacterias una vez limpias (entiendo que no puede ser muy útil pero me gusta que las brochas huelan a desinfectante ligeramente), así que no los tiro, más bien los uso para lo que me vienen bien.

Y os invito a hacerlo.

Comprados


-Lápiz cejas de Catrice. Eyebrown Stylist en el tono 025 Perfect Brown. A ver... Perfect perfect... Es bastante más marrón chocolate y menos tono ceja del que me gustaría, no es realista, pero tiene una textura buena sin ser muy duro ni muy blando, se trabaja bien con el cepillo y puedes conseguir cierto realismo. En general me decanté por este porque era el tono que veía más mimetizable con el tono de mi ceja, pero normalmente no encuentro muchos lápices que concuerden con mi pelo en este sentido y creo que no es un problema sólo mío. Es un poco cansino lo de los lápices con bases tan rojizas, no le sientan bien a nadie.


-Agua colonia lavanda de L'Occitane. Me enteré que en España es posible que la descataloguen durante un tiempo porque van a rescatar una gama que sacaron el año pasado en edición limitada y a la cual, tengo muchísimas ganas, y, por si acaso, me cogí un frasco, la necesitaba porque es el aroma, como ya comenté, que más se asemeja a la lavanda real recién regada. Un olor a fresco, limpio, floral y ligeramente amaderado muy agradable y que me parece ideal para después de la ducha. Con salida cítrica, pero leve, corazón de lavanda y base de madera y ligero almizcle. Estas colonias tienen una persistencia baja, pero la sensación de limpieza, calma, relax y bienestar que proporciona es comparable a pocas cosas en esta vida, así que estad atentos porque este verano salen dos aromas que ya están en tiendas para oler pero no para adquirir todavía y os van a crear mucho hype.

Por un lado vuelve Lavande Blanch, con notas de salida de cedro, bergamota y lavanda, notas medias de almizcle blanco (no es tan agrio como el normal), limón y grosellero indio y bajas de petitgrane, rosa blanca y sándalo. Parece muy fuerte pero es muy elegante, poco invasiva y es uno de esos aromas que seducen a cortas distancias, son olores limpios, muy elegantes, queda muy bien a cualquiera porque tiene notas muy destacables en todo tipo de pieles, pero me flipa la salida de cedro y lavanda, es lo más elegante y sofisticado y al mismo tiempo, fresco y campestre que he olido en mucho tiempo. Es velada en casa de los Darcy, así, como concepto.

Por otro lado una novedad: Verbena y zanahoria. La verbena ya he dicho que me queda muy amarga en mi piel y no me esperaba que esta colonia me fuese a interesar, pero la zanahora la dulcifica y le da un toque frutal amable, fresco y menos radical que el toque cítrico que deja en mi piel. Junto con la versión que hicieron de menta, que quedaba especiada en mi piel, es de las más interesantes en esta gama porque es muy veraniega y divertida, y al mismo tiempo tiene ese toque elegante campestre y muy mediterráneo que tiene esta gama. Y además no es flores y más flores, tiene el contraste de flores con cosas que tanto me gusta: Flores y frutas en verano siempre es bien.

Os recuerdo que estas colonias tienen una fijación más baja y hay que retocarlas más, puesto que no tienen fijadores que usan otras marcas y que dan más persistencia en piel que interfieran con las hormonas de cada persona. Es por ello que su duración el piel es bastante baja, pero merece la pena y que son una opción fantástica para personas que estén concienciadas con este tema porque les interese o estén en un tratamiento (para quedarse embarazadas, por tratamientos de cambio de sexo, por tratamientos médicos de tiroides o de otras hormonas, o incluso quimioterapia). Me gusta dar esta información adicional porque no sabía que estos fijadores del perfume podían interferir tanto con las hormonas y últimamente me rodean bastantes personas que buscan quedarse embarazadas con tratamientos muy heavies o que tienen problemas con sus tiroides y admito que me ha sensibilizado el tema, por lo que me parecen opciones más amables y empáticas con su situación.

La cosmética también puede ser empática y eso me parece interesante.

-Kit de cremas de manos de L'Occitane. Os comenté que salen cositas en la tienda online, pero también en tiendas que son una ganga y este kit lo es: Una crema de manos de almendra, otra de karité y otra de cerezo a un precio majete. Cada una de 30 ml. ¿Merecen la pena? Pues depende. Las cremas de almendras y de cerezo son más bien hidrataciones muy ligeras y van muy perfumadas, así que si usáis la colonia de almendra que ha salido nueva (no está mal, pero a mí en piel no me dice nada) o la de cerezo (que me parece maravillosa), pues es una manera de hidratar tu piel y prolongar la vida del aroma al mismo tiempo. Ahora, hidratar y nutrir pero bien, sólo te lo hace lo de la karité. De cara al verano, me parecen interesantes para llevar en el bolso para refrescar al piel y el aroma y tener una de karité para codos y talones o para temperaturas más inclementes. Como kit está cuco para regalo o para probar productos por primera vez. Asomaos de vez en cuando a la página o a la tienda, porque tienen cositas así cada dos por tres.


-Karité puro 100% de L'Occitane. 10 Mililitros pero nutre todo lo nutrible. Sin perfume, bio y de comercio justo. Para cremas que no hacen nada da un plus de nutrición y para pieles más secas que tu garganta después de comerte una caja de polvorones en Córdoba  en plena ola de calor, es un must. Lo vi y lo tengo para emergencias porque me parece ideal para pieles secas y reactivas y me dieron un poco a probar cuando tenía heriditas en los párpados por sequedad y fue de lo mejor del mundo. Ahora mismo sigo gastando el Petit Remedie que me gusta mucho, pero este se queda en el neceser para chungueces extremas. 


-Crema corporal reparadora Body Superfood de cacao y ceramidas de Garnier. Me gustó mucho por textura -se absorbe muy rápido y no es pesada en pieles secas-, por olor, por cómo deja la piel, por composición, por precio, por facilidad para encontrarla en muchos sitios... Es que está muy bien este producto. Así que he repetido, aunque el precio de lanzamiento ya no lo tienen y lo han subido un euro o así, pero es un gran producto y cunde muchísimo. 


-Serum pestañas de W7 Absolute lash & brow serum. Básicamente es un serum para pestañas y cejas de pantenol. Ya está. No tiene nada más de especial, sin embargo, como el pantenol va muy bien para el pelo, funciona muy bien en las cejas y me está ayudando a crecer el pelito para tapar las calvas de mis cejas de adolescente noventera obsesa de la pinza de depilar. Las calvitas siguen así, pero con eso y el lápiz las llevo con bastante más dignidad y ni tan mal. A las pestañas no le veo que saquen tanto partido, pero las uso en ellas igualmente por las noches porque mal no les hará un poco de nutrición. Pensaba que no serviría para nada, aunque lo probé por probar y porque tiene un precio muy económico y mira, al menos sí tiene su pequeña utilidad para el precio que tiene (si mal no recuerdo, menos de dos euros).

Regalos:


 

-Lápiz de labios perfilador 05 de Kiko. Kiko tiene buenos perfiladores de labios, porque tiene muchos tonos, no son muy secos, pero tampoco son plastucios. Este color lo cogí pensando que sería más cercano al rosa palo y es una especie de melocotón amarronado, que no es feo, y le estoy dando bastante caña de hecho, pero no es el color que buscaba y que fue con la tarjeta que me regaló mi hermano junto con el siguiente producto.


-Gel tinte para labios y mejillas Juicy Tint de Kiko en el tono 02. Dos cosas le voy a decir a Kiko: La primera. Es imposible elegir un tono de maquillaje en ciertas tiendas que tienen la iluminación de una discoteca trance. Por favor, poned una iluminación seria, que venimos a lo que venimos. En este caso, ví el producto y me costaba bastante decidir si quedaba natural en mí o no. Menos mal que se vino Juan para asesorar (que no le gustó el 3 porque lo vió demasiado rosa y no muy natural, aunque a mi me parece un tono frío espectacular para invierno). Sí, soy mala persona por llevarle a estas cosas, pero como voy al infierno de todos modos, no digo nada.

Ahora bien, conste que él tampoco ayuda preguntando todo el rato "Y no te gusta nada más?". Mira, así no puedo!

Y la segunda cosa a decir a Kiko: GRACIAS POR ESTE PRODUCTO. Esto que parece un clon del Benetint, es MEJOR que el Benetint por una simple razón. El Benetint es un aguachurri que no funciona en todas las pieles, al menos no en las más grasas, funciona bien en las secas. Se tenía que decir y se dijo. He intentado buscar algo como un Benetint mil veces, incluso probé el auténtico y me he dado cuenta de que las fórmulas que son más densas, ligeramente un poco más espesas, funcionan mucho mejor en pieles grasas, tienen más persistencia para trabajarlas sin que se disipen y necesitan usar menos producto. De hecho yo utilizo una brocha pequeña de colorete de pelo concentrado y dos aplicaciones muy escurridas para tener un color bien construido. Con un Benetint esto me es imposible, paso la brocha o el dedo y no hay producto. El 2 es un anaranjado rojizo muy natural, el 01 es más rojo y tiene un poco menos de consistencia, pero queda muy "me ha dado el solecito" y el 03 es un rosa aciruelado muy bonito y otoñal. En labios te puedes hacer un combo "no tengo Rare Beauty cerca" con una gota de ellos y un aceite labial y quedan preciosos, a Adaldrida no le gusta el 02 en labios pero a mi me tiene encantada (a ver, la vi pasarse por Kiko y mucha polvera sirenicia pero nada de lo que interesa y sí, la llevé por el mal camino, pero es que sé que le va a dar mucho uso por su textura y color este verano). 

He vuelto al Kiko a hacerme con los que me faltaban y han prometido traerlos de nuevo, me huelo que me haré un Pokemon, porque están MUY bien. Por el precio que tienen y lo cómodos que son en verano que no dan peso al maquillaje, merecen la pena. Ah y con la piel hipergrasa que tengo ahora mismo, de verdad que duran MUY bien, así que aviso porque si aguantan bien la grasa, aguantan sudor y lo que eches.

¿Habéis probado alguno de estos? ¿Qué os ha tentado?

domingo, 4 de junio de 2023

Look de uñas: Golden nude. Canciones de mayo

 



 De base es el 125 de los 7 días de Easy Paris y encima el074 de los Wynie secado rápido, no queda mal, pero para mí que el de Easy Paris no está bien porque tarda en secar y se escamocha pronto. 

No lo retoqué porque tengo la teoría de que si quiero que algo salga perfecto, me tengo que escamochar la manicura en una uña. Aquí se me escamocharon varias, lo cual era buena señal porque al día siguiente era la boda de mi prima y eso les traería suerte (cada una con sus supersticiones de bolsillo). Pero es que pasó de todo: Perdí un colgante de oro, se me rompió el vestido, la novia venía en un coche que se estrelló en una curva y tuvo que llegar a la iglesia andando con el padrino, en el convite empezó a diluviar a mares y no comimos hasta las 5... 

Te digo una cosa, después de esto el matrimonio de mi prima está blindado contra todo mal. Lo que las fuerzas del universo no han podido separar, no lo separa nadie! Yo les deseo lo mejor, han tenido sus problemas por medio (porque una pandemia condiciona mucho, oiga) pero ves a dos personas dar tanto por el otro y tienes que creer en ese amor porque esa es la pasta de la que están hechas las grandes relaciones.

Dicho lo cual, si queréis os hago un post explicativo del look pero basicamente se resuelve en "a las 5 am no soy persona, no creo que tomase las mejores decisiones, pero confié en el proceso y ni tan mal".

Y ya sólo me queda hablar de las canciones que más he escuchado este mes. No he podido incluir todas porque son remixes de YT en la lista de Spotify. Espero que podáis comprender la limitación de Spotify.


-New feat Beatles. Este mes han proliferado las canciones de artistas interpretados por otros, Paco Fox de hecho, me pasó esta canción y sinceramente me gusta porque es una canción que sí hubiesen podido cantar todos juntos, de hecho me gusta mucho la parte del bridge hecha por John. Hay propuestas muy interesantes como John Lennon cantando Junk o los Beatles cantando God only knows de los Beach Boys.  Lo que pasa es que ahora, como con todo se abre un debate: ¿Esto hará que no necesitemos a los cantantes y compositores nunca más? No lo creo. Primero porque la sensación de los conciertos en vivo no es sustituible. Me desagradan profundamente los conciertos de gente muerta en hologramas . En serio, no. Y segundo, si esas personas no quisieron cantar esas canciones ¿porqué no respetaron eso? Además, las nuevas composiciones se van a necesitar siempre y por otro lado, las IA hacen cosas muy básicas pero no toman decisiones buenas como cuando deciden hacer una versión de Bananaphone de Ralphie y no dársela a Ringo (Ralphie hizo una versión del Octopus's garden, hubiese sido lo mejor) o gente que se pone a versionar a los Oasis con Beatles (por favor) y luego, la obviedad, Lennon versionando a Bowie, Freddie Mercury versionando a los Beatles... Si hubiesen querido hacerlo, lo hubiesen hecho, pero no lo hicieron, en caso de Queen porque los Beatles estaban separados, pero ningún Beatle ha colaborado con los Oasis... Y en cierto modo, me imagino porqué.

La cosa es que si vamos a hacer esto, me parecería interesante hacer cosas que sí quiero oír, como por ejemplo, John Lennon con Eminem (una parte de mí, sigue convencida que, de vivir ahora, hubiesen hecho algo juntos), George Harrison y los Kula Shaker (colaboraron cuando los Kula Shaker cogieron un riff de George, grabaron la canción Gokula y le pidieron permiso para usarla, George, viendo que tenían intereses musicales, experimentales y religiosos similares, les dió su bendición y su apoyo para usarla)... Cosas que funcionaron o que hubiesen funcionado.

Vale para jugar, pero poco más. Las IA te dan what if pero el ser humano necesita hacer música y conectar con cosas nuevas.

 

-Cha cha cha vs Shum remix- Zoy Mercer. Käärijä y Go-A se unen en un remix muy interesante e industrial con influencias del grupo folk ukraniano. Tiene gracia porque ambos fueron votados como favoritos por el público dándoles una victoria moral brutal. Al final, queda claro, que la gente quiere bailar y pasarlo bien en Eurovisión. Uno canta a querer bailar y no poder por vergüenza, los otros, cantan a la venida de la primavera. Así que tampoco desentona tanto la temática. 

Por si alguien se lo pregunta, este dj también ha remezclado el Cha cha cha con otro tema emblemático ucraniano y eurovisivo, sí, el de Serduchka. Y también funciona, queda muy divertido. Os dejo el link por aquí


- Mystic Lady- Mariah. Rock psicodélico de un grupo setentero que no conocía y que está muy bien. Con gente que luego veriamos en Survivor o incluso en Doctor Who, no tienen muchos discos, no tienen página de fans, no tienen espacio en la wikipedia... Pero este disco está íntegro en YT y está muy bien, así que lo recomiendo si os gusta el rock psicodélico de los 70's sin mucha floritura. El disco en el que está incluido, 1975, está muy bien y es muy agradable para conducir o hacer cosillas por casa, da muy buen rollito.

 

 

- We got the moves- Electric Callboy. Käärijä ha sido también acusado de plagio al copiar supuestamente el ritmo de esta canción, que ya os digo yo que no tiene tanta semejanza al Chachacha y es más industrial que una pastelería abierta por Terminator. Esto entra dentro del metalcore y el Cha Cha cha tiene es más industrial porque las voces son menos death. Aunque el momento Ta, tararara es tremendamente dance trance. Lo más copiado es el peinado, por tanto. ¿Hay plagio por peluquería? De momento nadie lo ha negado y Käärijä nunca ha negado la influencia de este grupo en su música. En cualquier caso, pegadiza, bailable y con más energía que mojar barritas energéticas en red bull por la mañana. 


-Train Song- Vashti Bunyan. Y ahora vamos a algo de los 60's totalmente diferente, mucho más tranquilo, mucho más retro, intimista, sobre coger un tren para encontrar a alguien que se ha ido lejos y al quien quieres volver a ver. Es una de estas canciones británicas con toque de chançon francesa y que tuvo una carreramuy fructífera. Como curiosidad el nombre de Vashti se lo pusieron por un barco que había creado su padre, ingeniero, que a su vez, venía de una de las nietas de Nabucodonosor. Vashti estaba casada con el rey persa Ahasuerus, que se bebió hasta el agua de los floreros y pidió a su mujer, que estaba agasajando a las mujeres de sus invitados, que fuese a la comida con los hombres a bailar, con la corona en la cabeza para mostrar toda su belleza y para que su marido pudiese tirarse el pisto ante sus invitados. Entre ellos apostaban qué mujeres eran las mas bellas y Ahasuerus dijo que las persas sin duda, un buen ejemplo era su mujer y que podía venir a bailar para ellos, los invitados dijeron que solo les interesaba si Vashti bailaba para ellos desnuda. Vashti dijo que no (en mi mente debió decirle algo así como que sí quería ver a mujeres con poca ropa bailando, que inventase la MTV en los 90's). Ahasuerus pidió a sus asesores consejo sobre qué hacer con ella por su desobediencia. Todos ellos recomendaron ajusticiarla por haber hecho un feo al rey y a los invitados. Ahasuerus después se casaría con Esther, judía, elegida únicamente por su belleza. 

Vashti ha creado gran conmoción en la comunidad judía, porque mientras unos ponen a Esther como una heroína (es casada con Ahasuerus, luego sus asesores y su visir Haman, intentan matar al primo de Esther y a los judios diciendo que intentan matar al rey, pero Esther se entera y lo que hace es informar del plan a su primo, quien se lo cuenta a Ahasuerus quien le permite matar a su visir y que los judios maten a sus asesores en venganza), otros tratan a Vashti como un personaje sin importancia, sin embargo, otras corrientes la denominan una figura muy feminista porque tiene la capacidad de reservar su belleza, de imponer su criterio sobre su cuerpo y de desobedecer aunque le cueste la vida a un hombre y al deseo masculino. Mientras Esther es una figura sumisa que planifica en la sombra, la desobediencia de Vashti es abierta y muestra respeto por sí misma. Otros dicen que Vashti no es una heroina, porque basicamente no quería mostrar su cuerpo porque estaba leprosa perdida, cosa que no tendría sentido, porque en aquel momento a los leprosos se les repudiaba. Otros cuentan que no mostraba su cuerpo porque el Arcangel Gabriel, le puso una cola a Vashti para que Ahasuerus se cansase de ella y poder casarle con Esther, porque Vashti no era buena por ser babilónica. 

Otras crónicas veían que lo que Vashti hizo fue intentar hacer ver que eso les mostraba como un imperio débil: Si el rey accedía fácilmente a la crítica de sus invitados en su propio palacio, cualquiera le podría manipular y ver eso como un signo de debilidad. Era un comportamiento inapropiado, porque si hacía eso a su mujer, qué no podría hacer a un aliado de su imperio. Sin embargo, Haman también la tenía manía.

En cualquier caso, la historia tiene esta polémica, que aquí dejo.

¿Alguna sugerencia musical de este mes?

domingo, 28 de mayo de 2023

Hoy hablamos de básicos de una buena terapia psicológica.

Hoy no hay manicura porque tengo las uñas un poco mal y la semana que viene tengo bodorrio familiar. Basicamente me han salido estrías en las uñas (que puede pasar por falta de hidratación y por otras cosas) y manchitas blancas de las que pasaba y que me podían haber dado pistas de cosas que he descubierto esta semana. Así que esta semana las voy a dejar descansar un poco.

Esta semana, en uno de esos análisis que te hacen en el trabajo por aquello de saber si estas sanota, me han hecho un análisis de sangre. Llevaba una época MUY cansada y sintiéndome mal por estar siempre cansada hasta que ayer, mirando los análisis con Juan, mientras jugaba al Zelda -hay que ver qué bonito y qué relajante es este juego... hasta que empiezan las leches, claro- y me daba mimos, porque como digo, ando revuelta por la vida, vimos que tenía un valor bajo y cuando consultamos a Google (no, no dijo muerte, hay que saber cómo buscar) salió que estoy -cantad conmigo!-:

 


Anémicaaaaaaaaa!! Anémicaaaaaaa!!

Me han baja'o los hematieeees  y estoy anémicaaaaaa

Bocadillos de jamón, que estoy anémicaaaaaa 

Ha sido un gran alivio tener esta noticia, porque en serio, me sentía mal por estar siempre cansada. Ahora que sé que algo no va bien sé que puedo hacer algo al respecto y consultaré al médico sobre qué puedo hacer al respecto. De momento a comer kiwis y albaricoques, que me han dicho que tienen mucho hierro.

Podría decir eso de "qué lata es esto de hacerse mayor" pero es que ya he tenido anemias antes, sobre todo en la preadolescencia... Así que esa excusa está invalidada en mi caso.

En fin, el otro día Nimeria me pasó un podcast sobre psicología con un señor llamado Ramón Nogueras, que es un psicólogo y divulgador que se toma la psicología como lo que es: Una disciplina de aplicación práctica. Tiene muchos videos en Youtube, dedicadle un segundo, porque es divertido oirle. Y dijo muchas cosas que creo que son grandes ABC de la psicología sobre qué esperar o qué no en la consulta de un psicólogo o de la psicología en sí, porque estamos en un momento de salud mental revolucionario en el que tratamos de resaltar la importancia del bienestar a ese nivel y su impacto en la vida diaria.

Como diariamente veo cosas en redes y en la vida real que, a pesar de no ser psicóloga, pero sí trabajadora social inclinada a la rama sociosanitaria y terapéutica, me chirrían más que la puerta de un viejo caserón en una película de miedo, quiero dejar un claro ABC de cosicas que, aunque no son mi campo, nos deberían llevar a la reflexión:

 

- LA DIAGNOSIS PSICOLÓGICA NO SE BASA EN UNA OPINIÓN: Que tengas una manía a no poder ver unas tijeras abiertas no es un trastorno obsesivo compulsivo, que tengas el día triste no es depresión, que tengas bajona en la regla no es un trastorno disfórico menstrual, que los sábados por la noche no te apetezca salir no es agorafobia, que pienses que la gente es gilipollas no te hace psicópata y que tengas cambios de humor no te hace bipolar. Hay un criterio diagnóstico detrás que, en ocasiones, implica incluso hacerse pruebas médicas (hay muchos trastornos relacionados con alimentación, tumores, cambios hormonales, incluso horas de luz). Y los diagnósticos los hacen los médicos.

-UN TRAUMA TE CONDICIONA DE POR VIDA: O no, porque la mente es tremendamente plástica. Varios estudios explican que muchas personas han vivido situaciones traumáticas, la mayoría de ellos no experimentan un estrés postraumático posterior y muchas personas que sí lo experimentan, lo superan o consiguen vivir con una gran calidad de vida. El hecho de poder superarlo depende de muchos factores como el nivel de apoyo externo de familiares y amigos de calidad, el trabajo en la autoestima, el trabajo con profesionales adecuados, el autotrabajo y autogestión... No todo depende del profesional, si una persona no trabaja en sí misma, ni el mejor profesional podrá ayudarle y sí, hay cosas que se superan y puedes vivir con ello. Por eso no hay que crear falsos mitos de cómo debería ser una persona con una enfermedad mental ni de que, si sale adelante, tan mal no estará. Hay que evitar juzgar, pero sobretodo, en estas cosas.


-HAY ESCUELAS DE PSICOLOGÍA MUCHO MEJORES QUE OTRAS: Esto es verdad y no... Las bases de la psicología planteaban prácticas terribles y hacían verdaderas barbaridades, algunas aún se mantienen y otras se mantienen en según qué casos y en ciertos pacientes, porque hay controversias importantes sobre su práxis a nivel psiquiátrico (que es un nivel distinto, más sanitario), como por ejemplo la efectividad de los electroshocks en ciertos casos de ciertas patologías, con sedación previa y en condiciones controladísimas. O el caso de la famosa escuela conductista. Muchas personas me hablan de las maravillas de la escuela conductista, cuando hay cosas buenas y malas, porque tiene muchas implicaciones éticas y se usa a niveles gochos en casos de conductas que pongan en riesgo la vida del paciente. La mayoría del conductismo aplicado no es tan literal como en los primeros estudios e invita a la movilización del paciente trabajando en la formación del pensamiento, nada que ver con Pavlov y su perrete.

La realidad consiste en cosas más sencillas: Que haya una buena comunicación paciente- profesional, que el paciente se comprometa a liderar y llevar a cabo el cambio en su proceso y que el profesional abandone actitudes paternalistas o controladoras. Como veis, lo importante de una terapia no depende tanto de la escuela de psicología como de otras cosas que hacen que el espacio de la psicología sea un terreno fértil.Y si un psicólogo no te funciona, siempre recomiendo buscar a otro profesional, que a lo mejor el problema no está tanto en la escuela como en cómo se afronta la terapia. Cada persona tiene su recetilla.

-TODO EL MUNDO DEBERÍA IR AL PSICÓLOGO: O no. Lo ideal es ir cuando sientas que tienes una situación que vives como un problema y que no sabes afrontar. Sólo porque tengas un duelo, no implica que tengas un trauma, o porque tengas una época de cambios y eso te genere ansiedad no implica nada. Pero si llevas 4 años sin querer superar una ruptura porque siempre vas a estar colgada de tu ex o no puedes dormir por las noches porque no logras relajarte dando vueltas a las cosas, ahí sí. La patologización de el comportamiento sólo porque viene unido a una emoción triste no es sana. Hay gente que ha ido a la guerra, literalmente, y no tiene trauma y gente que tiene trauma por haber visto un accidente de coche en el que nadie murió, pero le marcó mucho. El tiempo y cómo gestionemos la situación nos lleva a ver si es una conducta tóxica o no, por sí mismas las situaciones no son traumáticas o no, son traúmaticas en nosotros o en otros. 

 


-HAY PERSONAS VITAMINA Y PERSONAS TÓXICAS. Lo de personas vitamina siempre me lleva a pensar ¿La A, la B12, la K? Las personas no son tóxicas (a menos que hayan nacido en un sitio con mucha contaminación nuclear y puedan pasar esa contaminación a otras personas... En ese caso, les llamaría personas uranio, pero ese es otro tema), normalizan comportamientos que sí lo son. Las personas no son vitamina, simplemente parecen vivir en la negación de los problemas con una resolución constante y, según lo que se describe, parecen vivir en la negación de las emociones que vivimos como más displacenteras - no quiero decir negativas-. El pensamiento positivo de que somos dueños de nuestro destino sin tener en cuenta cosas tan básicas como que la vida no es justa, que no todo es controlable por nosotros, que por mucho que intentes poner de tu parte no siempre vas a conseguir lo que deseas... Son cosas que hacen verdadero daño a la psique. Hay que buscar soluciones? Sí. ¿Hay que aceptar que no podemos tener todo lo que queremos y dejar y aceptar es parte de la vida? También.

-UN MÉDICO DE CABECERA NO ES PSIQUIATRA NI PSICÓLOGO. Lo digo porque he visto a muchos mandar antidepresivos y tranquilizantes con cierta alegría y tomar partido en situaciones en las que no deberían. La mala praxis existe cuando se meten en campos para los que no están preparados. Es por eso que a muchos profesionales no nos gusta etiquetar ciertos comportamientos y no diagnosticarlos con nombres de enfermedades y sólo hablar de "comportamientos disfuncionales" o "comportamientos disruptivos". En 5 minutos que les dan para establecer un diagnóstico, no se puede pretender que hagan un diagnóstico de un trastorno mental. Es complicado.

-LLEVO AÑOS CON ANSIEDAD, COMO PERSONA QUE LA SUFRE SOY UNA EXPERTA EN LA MATERIA. Tú tienes experiencia en tu ansiedad, pero no en todas las ansiedades. Es cierto que la experiencia de los enfermos es supernecesaria para no estigmatizar y ver los riesgos de las enfermedades mentales y emocionales, para ver como son individuos que, en la mayor parte de los casos, pueden tener una vida completamente normal, sin embargo eso no te hace una eminencia y mucho menos suple los conocimientos que tenga una persona que ha estudiado, por una simple razón: El ser paciente te da una visión totalmente subjetiva. Hay comportamientos que pueden ser comunes a otros pacientes, sin duda, pero hay situaciones, valores, comportamientos y diversidades de las enfermedades que son muy específicas en cada paciente. Las personas con la misma enfermedad pueden apoyarse (también juzgarse en las carencias que no tienen respecto al otro)pero el trabajo que haces con un profesional no es sustituible por un amigo que experimente la situación, por mucha experiencia que demuestre.


-SI QUIEN TE AYUDA ES PROTAGONISTA DE TU PROCESO, NO TE AYUDA, SE AYUDA A SÍ MISMO: Y esto vale para profesionales, coaches, mentores, titulados en terapias alternativas, asesores espirituales... Si en el centro de tu proceso no estás tú, esa persona no está ahí para tí, está para su ego, para obtener atención, hacer dinero, sentirse mejor a tu costa... Lo que sea, pero no te está ayudando. Esto no quita que haya profesionales que ganen su sueldo por atenderte, lo que pasa es que ellos tratarán de que tú seas el centro de todo. Pero si tu proceso empieza a parecerse a la tercera temporada de El Mandaloriano y se te ve poco... Ya sabes, ahí no es.

-SI NO LO VIVES COMO UN PROBLEMA, NO ES TRATABLE. SI NO ESTAS PREPARADO, NO SE TRATA AHORA. Aquí hay que hacer distinciones: Si una persona pongamos,se hace daño a un nivel de riesgo vital o a los demás, entonces se puede hablar de una intervención obligada. En caso contrario las intervenciones se hacen con el paciente: Un paciente no receptivo a la intervención la rechazará y encontraremos justo la reacción del polo contrario al que buscamos. Por ejemplo, si una persona está teniendo un problema para superar una ruptura porque lleva años anclada en ese proceso, puede acercarse a un psicólogo y decir "quiero dejar de vivir con la tristeza de su ausencia". Es normal tener emociones de ansiedad, enfado, pena, congoja... en el proceso. Y está bien hablar de ello y ponerles nombre. Sólo que si funcionas mejor por pasos, es bueno comentarlo con tu especialista para que sepa qué soluciones o aproximaciones o metologías funcionan mejor contigo. Siempre pregunto a la gente que va a un especialista si manda deberes, porque si no te pone deberes, no te hace trabajar contigo mismo y es importante trabajarse uno.

-TODA INTERVENCIÓN TIENE QUE TENER UN PRINCIPIO Y UN FIN. La idea es que te hagas capaz de manejar las dificultades emocionales y gestionarlas con inteligencia. No que te pases años y años, si es tu caso es que hay algo que no se está tratando y hay que buscar nuevas soluciones. Un profesional que te hace sentir mal porque sientes que no es el que buscas, no te ayuda o simplemente, te has quedado en paro y no puedes pagarle, no es un buen profesional. Los colegios profesionales están para acoger las quejas sobre estos profesionales y si es público, con más razón.

Y esto sería lo básico.

Aunque lo básico es recordaros que ha salido el podcast de Eurovisión en Paseando por la Cava Baja, de casi 4 horas de semifinales y final donde cuento los gazapos a los post publicados.


domingo, 21 de mayo de 2023

Look de uñas: Pastel invaders. Notas aclaratorias sobre la zona de confort.

 


 

De fondo, el You are coconuts de Essence, con dos navecitas retro hechas con las lacas rosa Barbie 116 y la falsa Riviera 40, ambas de las 7 días efecto Gel de Easy Paris. Encima tiene una capa de la 008  de la misma gama, que es transparente que es el peor top coat ever: A los dos días toda tu manicura se pegará en todo, sobre todo en toallas y cualquier cosa, y empezará a amarillear. No sé qué lleva pero es un desastre.

La plantilla, por cierto es la Inmaturity 025 de Kads.

Bueno, hablando el otro día en una conversación y teniendo en cuenta que vienen unas semanitas un tanto movidas para mí, quiero hablaros de la zona de confort, de qué es, de qué no es y de cuando y para qué hay que usarla, porque, como muchas cosas, hay gente que no la usa bien.

La zona de confort es un estado mental, no es un sitio realmente físico, aunque lo podemos conectar con espacios físicos o geográficos. La zona de confort está muy relacionada con comportamientos de tipo ansioso y fóbico, aunque ahora la vemos usada en el marketing para muchas cosas que no técnicamente esos espacios que constantemente nos venden que salir de ella es genial... Y hay que puntualizar, como todo en esta vida.


 

Es decir, todos estamos nerviosos ante una novedad, pero si nos genera conductas de rechazo o incluso respuestas patológicas, ya hablamos de otros niveles. Y cuando eso se produce hablamos de volver a la zona de confort.

La zona de confort está pensada para varias cosas:

1.- Ser nuestra zona cero, pero no nuestra vivienda. Si una persona se acomoda en la zona de confort sin agrandarla, esta empieza a encoger cual camiseta de algodón 100% en un lavado con agua muy caliente. Es por ello que tiene que ser una zona de partida para cualquier persona con ansiedad o fobia, desde donde genere su cero  personal y planifique qué hacer. Salir de nuestra zona siempre comporta cierta ansiedad o nerviosismo, pero es manejable porque nos tiene que facilitar un rendimiento y una motivación.

2.- Puede ser plan B. Si sales de la zona de confort y no se consiguen objetivos, la zona de confort está ahí con una gran ventaja: NUNCA se vuelve a la zona de confort sin una recompensa en forma de información, así que pase lo que pase, siempre que vuelves a la zona de confort lo haces con más metros que agregarle. Al salir de la zona de confort nos espera la zona de aprendizaje y por fuera de ella está la zona de pánico, en la zona de aprendizaje siempre nos traemos una bolsa con bolis y cuadernos que podemos usar.


3.-Puede ser hospital emocional. Cuando algo no sale como esperamos podemos volver a la zona de confort con muchas emociones que gestionar y esas emociones merecen atención. Es por ello que podemos tomarnos un tiempo ahí hasta sanar lo imprescindible y...

4.- La zona de confort es como una casa: Que no quieras hacer reforma en la cocina no significa que no puedas cambiar las cortinas en el salón. Puedes dejar tu vida quieta en unos aspectos y aprovechar y trabajar en otros, si te sientes motivada. No siempre hay que crecer por el mismo lado.

Es por ello que me hace gracia cierta gente que me dice "yo no salgo de la zona de confort, estoy muy contenta en ella" y les ves que están constantemente haciendo cosas que las ponen a prueba... ¿Qué entenderán estas personas por zona de confort? A lo mejor el mundo es su ostra... Me hace gracia cuando la gente actúa de manera tan natural ante el desafío porque no lo ven salir fuera de sus límites. Creo que muchas veces no valoramos lo que hacemos sin darnos cuenta y me da cierta risa que la gente viva con tanta naturalidad que hace cosas extraordinarias todos los días.

Otras personas sí son más conscientes pero no lo viven desde la valentía, sino, desde el hay que hacerlo. Y es un poco triste vivir esos momentos desde un pensamiento que me gusta denominar con una expresión que ví en una entrevista hace mucho tiempo (tenía 13 años, así que sí, mogollonaco de tiempo) y que decían que había ganado un partido "yendo a remolque". Es decir, aguantando como podía, pero sin liderar la acción. Estas personas están desarrollando otros patrones que no suponen tanto el crecimiento como la gestión. ¿Es bueno sacarles de su zona de confort si les supone demasiado trabajo? Sí y no, sí, si supone un manejo de acciones diferentes en campos que le pueden generar bienestar y calma y por otro lado, no, si hablamos de sobrecarga a alto nivel. Lo mismo es mejor dejarlo para otro momento.

 


La zona de control te prepara siempre para dificultades que puedan aparecerte, te da herramientas, te ayuda a ser más productivo, no sólo a nivel profesional, también a gestionar tus emociones mejor, flexibiliza tus límites ya que los amplía, aumenta la creatividad y la autoconfianza y según la universidad de Texas, te ayuda a envejecer mejor porque ayuda a trabajar con las capacidades cognitivas.

Vivir siempre fuera de la zona de confort nos genera lo que en psicología se llama adaptación hedonista, es decir, esa ansiedad de lo nuevo se anula y lo novedoso pierde su valor, todo nos aburre y la gente busca cada vez emociones más bestias que les impresionen, por lo que la zona de confort tiene su función, que es regular que haya paz e innovación a partes iguales para no parecer uno de estos pesados de internet que antes de que salga una peli ya están con que es una mierda. 

Señor, cállese y deje de hacer el ridículo.

Es por eso que la zona de confort es la zona para reconfortarse, de descanso, la monotonía también tiene una función de calma y de relax que es necesaria. Y como es un estado mental la zona de confort puede ser una lista musical, un libro, el charlar con una persona en concreto, una película de confort, una actividad deportiva o de ocio: Cosas que sabemos ya qué final tienen, pero las vemos porque es lo que buscamos.


Siempre pongo el ejemplo de La Princesa prometida. Hellen, ¿cómo puede ser que hayas visto unas 128 veces la Princesa Prometida y no te aburra? Porque junto a Asterix en Bretaña son películas que, las pille donde las pille, sé qué va a pasar, no hay sorpresas y cuando las termino, me dejan sonriendo. Y esa es la sensación de la zona de confort, darnos un descanso. Volver a zonas conocidas, donde no tengas que estar en tensión o con miedo a que pasen cosas que te pongan sobrealerta. 

Es por ello que es bueno reconocer qué cosas nos llevan a este estado de ánimo para recurrir a ellas cuando entramos en la zona de pánico para regularnos y hacernos sentir mejor. Y es bueno tenerlas preparadas si entendemos que el nivel de ansiedad puede un día sacarnos a la zona de pánico, nos ayudan a reconectar con cosas controlables y que nos son familiares y reducir así el estrés.

Hay muchas maneras de reconectar y generar una zona de confort. Hay gente a la que le gusta pasear o estar con sus mascotas, otras personas prefieren leer o hacerse una taza de algo caliente, otras personas prefieren jugar a videojuegos conocidos o dedicarse a la pintura... Siempre hay alguna actividad artística que puede ayudarnos porque precisa que no estemos en remolque con la acción, sino que podamos hacer cierto liderazgo tranquilo, como tocar un instrumento, bailar o cocinar... Sobretodo, implica estar en contacto con nosotros, conocernos, qué nos hace sentir mejor, qué no, que sí, pero no lo suficiente, qué podemos hacer al respecto, qué cosas nos hacen sentir mejor y sólo dependen de nosotros y qué cosas dependen de los demás, porque está genial necesitar y pedir un abrazo, pero a veces las personas a las que queremos, no están disponibles y precisamos de un plan B.

Esta vez, en comentarios, me gustaría que compartieséis las vuestras, por si alguien está intentando buscar las suyas y necesita ideas para reconectar con qué le haga sentir mejor y ganar confianza y calma.