Mostrando entradas con la etiqueta Hellen Konstantine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hellen Konstantine. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2023

Propósitos de 2024

 


 El 20 de los Basic Colour de Clarel vuelve a casa por año nuevo por mandato de Esperanza Gracia que nos recomienda a los queridísimos tauro (pero no tan queridísimos como Piscis) llevar algo rojo. Un rojo metalizado con un tono guinda precioso para empezar el año pero sin forzar, que sigo con las uñas reguleras.

Siento no haber escrito la semana pasada -miento, sí he escrito, pero no he publicado porque no era un tema muy navideño-, para compensaros hay un post muy majo en Vicisitud y Sordidez donde elijo mis películas favoritas del año, teniendo en cuenta que hay muchas de las principales que no he visto. Así que haced caso a las favoritas de Paco, Marlow y Jaime, que al final, entre todos, nos complementamos.

Post de reflexión que toca. Se supone que este año era el de recolocar lo que se tiene en el espacio que se tiene. Parece una tarea sencilla hasta que empiezan a cambiarte el espacio, porque en la vida todo muta y como decía Heráclito, sólo el cambio permanece y tienes que aceptar que hay personas de tu vida a las que no puedes echar a patadas - sólo gestionar el tiempo y la relación que tienes con ellos- y hay veces que no sabes ni dónde estás tú.


Ha sido el año de los giros inesperados, buenos y malos, todos radicales. Primero, porque he conseguido cosas estupendas de la manera más chorra y menos esforzada del mundo. Tal cual. En otras, el esfuerzo invertido a veces ha sido descomunal y nada apreciado y no he conseguido nada en absoluto. Hay quien se monta su historia sobre las cosas y aunque te hayas matado a generar un resultado, su juicio rápido pesa más que tu discurso, es más hay quien no te quiere ni oír, ya te ha juzgado. Y en esos momentos he aprendido a callarme. Porque siento que muchas veces ese discurso se genera con un fin narcisista: Sacarte de tus casillas y dejarte mal. ¿Voy a luchar? No. Sí. Pero no contra los demás, si no contra mi concepción de la situación. Yo sé la emoción, esfuerzo y intención. Me he mantenido firme en mis convicciones aunque me causasen perjuicio. No será mi conciencia quien no me deje dormir por las noches ( y mucho menos desde que me regalaron un pijama con tela de peluche por dentro y por fuera, que es lo más calentito del universo!). ¿Conclusión? El esfuerzo no siempre está relacionado con el resultado así que, al menos, que me pillen con los deberes hechos, el resto son historias que no tenemos que justificar.

Y en eso se resume todo: He tenido situaciones dolorosas que me ha costado gestionar y el entorno no ayuda, pero al menos he intentado no dañar a nadie. He tenido cosas que me superaban y al final, ha sido miel sobre hojuelas. He tenido momentos que pensaba que llegaría a un mínimo de comodidad, nada de eso y hay que aguantar aunque te vengan con basura que no es cierta. He tenido momentos que me he sentido perdida y sola y se han sentado personas a mi lado para parlotear porque estaban muy contentas de compartir ese momento conmigo. He tenido momentos en los que aposté por gente que  me han fallado muy fuerte. Y gente a la que no pedí nada y me han dado los momentos más bonitos de este año. ¿Expectativas? ¿Eso qué es?

Al año que viene sólo le pido que, ya que no voy a tener calma, porque no la voy a tener, al menos quiero aprender a navegar ciertas clases de dolor para que esos dolores no me hagan sentir indefensa. Y creedme, no es poco.


Gracias a las personas que han estado ahí conmigo, que han dudado de su fortaleza durante su año y han conseguido ser más fuertes que la dificultad y han compartido sus luchas conmigo (estoy muy orgullosa de todos y cada uno de vosotros y muy agradecida de que me aguantéis la chapa). Gracias a las personas que han tenido cambios bonitos por compartirlos, sacando tiempo para aunque sea, sonreír y emocionarnos en dos lugares distintos. Gracias a todos por la paciencia  y amabilidad, por saber escuchar y por brindar una manita. Gracias a los que han estado ahí por los días negros, los grises oscuro, y los grises perla, respetando el espacio y los tiempos. Gracias a los que no han estado, han clarificado mucho las cosas y eso también es una victoria. Gracias a los que leéis esto y os resuena y, aunque no nos conozcamos mucho, pensáis que esto también os ha pasado y compartís la suerte de haber terminado el año cuando todavía dudáis del siguiente.

Pero sobre todo a la persona que me ha dado la semana más bonita y uno de los momentos más bellos de mi vida. Gracias Juan. 

Porque hay que llegar al siguiente, que hay que gritar " POR EL CULO TE LA HINCO!" cuando Ramón García diga 2025. Es mi meta de este año y ninguna más.

En cuanto a las metas chorras con respecto al año pasado:

 -Hacerme fotos con famosos que merezcan la pena... FAIL ABSOLUTO. Es más, tengo una foto de un evento corporativo con una persona que me genera un fuerte rechazo y una profunda vergüenza ajena pero no pude escaquearme. Eso sí, entré en la sala  donde estaba y creo que pensó que me iba a emocionar y mi reacción fue una de "Ah, hola!" y mutis por el foro. 

 


Por favor, que he hecho el número de los perretes delante del Rey de España! Vergüenza a mí!!

-Comida de otros países: Pues he probado unos dulces picantes que no me acuerdo de donde eran... Que bueno, ni tan mal. Pero en Málaga encontré unas croquetas de morcilla que, suenan potentes, pero eran exquisitas, así que cocina nacional gana sólo por esto.

- Aprender algo nuevo todos los meses: Bueno, algo he aprendido seguro y me he pasado la app de noruego en modo fácil y a ver ahora el avanzado.

-El rey cobra no me sale y no he tenido ni tiempo algunas semanas para poder hacer yoga. Tampoco he podido  hacer yoga porque he tenido fuertes infecciones este año y cuando intentaba hacer yoga, me ponía peor. Tengo una prueba en febrero que me haré porque ya la tengo pedida, porque ahora estoy bien, pero bueno... A tope a defender la sanidad pública.

- Diversificar Instagram. Bueno, no he metido muchos looks, eso es cierto, pero he mandado fotitos de vacaciones, que de eso no suelo subir. Una cosa por la otra.

 Espero que este año 2024 os dé la capacidad de encontrar la manera de ser felices. Al final, creo que todo va de eso.

domingo, 26 de noviembre de 2023

Look de uñas: Forbidden. Una de favoritos facilones

 


La manicura de hoy es simplemente el tono Forbidden de Chanel que me regalaron hace ya. No tiene ni un tipo de adorno, es un rojo sangre oscuro, muy años 20, sin más tonterías.

 Hoy tengo el cerebro blandito: Ayer fui a un monólogo de Ángel Codón, de esos de humor crudo (si no es tu estilo, no te lo recomiendo) y aunque el espectáculo se llama Regular, lo pasamos muy bien. Sólo que el ambiente estaba muy seco y me he levantado con rinitis. Y con la regla. Vamos, que hoy no es mi día.

Pero como hace mucho que no hago sección de favoritos, voy a intentar hacer uno de favoritos que no supongan centrarnos en demasiadas compras, o al menos, no muy caras, porque estoy un poco saturada de tanto Black Friday.


 

1.-Calendario de adviento de Cupper y matcha del Aldi. Una de infusiones. El primer calendario de adviento de infusiones que me compro y ya lo he empezado. Lo ví en el Prima Prix y tiene un precio que, si mal no recuerdo, no llega a los 4 euros (aunque lo he visto en Amazon también). En la parte trasera hay una descripción de lo que te estas tomando según el número de la bolsita y son infusiones la mayoría sin teína, con unas combinaciones muy majas del estilo de Yogi Tea, así que son infusiones con un girito, muy majas ellas. 


Por otro lado, me he aficionado al té matcha del starbucks, pero es que solo lo puedo tomar si voy con tiempo a la oficina y ví que tenían bolsitas de té matcha bio en el Aldi. Me sabe mucho mejor si es con leche de avena (en el Aldi también la tienen y la tienen en modo "barista" por si queréis batirla para que tenga espumita, la espumita de matcha es deliciosa), ah y sin azúcar porque muchas veces las bebidas vegetales ya tienen su propio azúcar. El truco es batir el matcha con un poco de agua caliente (que no hirviendo) hasta eliminar los grumos y luego, cuando lo has disuelto, rellenar con la bebida o leche que prefieras. Hay quien tamiza el té por un colador o "chino", y así es más fácil, pero realmente es un matcha que no hace grumitos, y está fenomenal para por las mañanas. No necesita ni azúcar (al menos, ya me he acostumbrado a las infusiones sin azúcar).

Las cajitas monodosis del Aldi tampoco superan los 5 euros. De todos modos, seguro que podéis encontrar también matcha en teterías cercanas a granel. Por cierto, me compré en Tiger unas bolsitas de silicona gorda que imitan a las bolsitas de té de toda la vida, para usarlas con el té a granel. Tenía una casita pero se la dejé a una compañera de oficina y como no me la devolvió y se fue de viaje una temporada, tuve que buscarme alternativas. Pero vamos, utilísima para poner tu tecito a granel y vaciar y rellenar tantas veces como se necesite.

Por cierto, hablando de cosas, el otro día me dijeron que ya hay calendarios de adviento para mascotas. Lo sé porque una compañera de trabajo nos contó a las amigas que la habían invitado a un cumpleaños perruno, con fiesta y todo y que había llevado eso de regalo porque no tenía ni idea de qué regalar. Y mira, si tenéis perretes o gatetes, que sepáis que esto existe si queréis tener un detalle con vuestros peludos.


2.- Ghosts . Ha salido la 5 temporada de esta serie tan divertida y no pierde comba en ningún momento, la pareja de humanos que convive en una casa con fantasmas tiene que lidiar con un personaje más... Quién será? Así mismo, ya han anunciado que esta quinta será el final de la serie de manera definitiva, así que razón de más para saber qué pasa con la casa, con los fantasmas y con la pareja británica que más nos ha emocionado de la BBC.

Si no la habéis visto, sé que hay una versión americana, pero os recomiendo encarecidamente la británica, que es la original y tiene más sentido en un ambiente británico campestre. La trama del matrimonio intentando salvar la casa de convertirla en un Hotel y no caer en la bancarrota gracias a los fantasmas no para de tener divertidas y tiernas tramas.

No, no voy a hablar de la última de The Crown, porque los 4 primeros capítulos que han sacado son tremendamente decepcionantes y tienen más maquillaje de los acontecimientos encima que una ceremonia de los Oscars. MUY lavado de cara de la monarquía, pero MUY fuerte y descarado además. Y obviamente el salseo de ciertos personajes se ha dejado de lado para minimizar el impacto y mejorar la imagen del actual monarca, la cual creo que queda muy desmejorada con tanto cambio.


3.- Las chaquetas de punto gordo. Siempre he sido MUY fan de las prendas de lana, en otra vida debí ser nórdica porque en muchos países del norte si te pones el típico traje para trabajar y pasas frío por no ponerte un buen pantalón y un buen jersey te miran como si tuvieses una tara mental.  Hace frío? Pues te abrigas! Y te abrigas bien! Y resulta que mi tía fue hace (muchísimos) años a Portugal y me compró una chaqueta de lana con floriponchis que no me hacía especial gracia hace tiempo porque veía muy cursi. Sigue siendo un poco cursi, pero con unos vaqueros y unas playeras blancas funciona muy cottage core casual, o bien con unos pantalones negros y zapatos negros, funciona de una manera más formal dentro de algo de dark academy aesthetic (estética rollo bibliotecaria de artes oscuras, que he llenado esto de anglicismos de una manera bastante gratuita e innecesaria).

El caso es que me la he puesto varias veces porque además, no me gustaban los botones y le puse unos transparentes como con purpurina azul- violeta que son una fantasía. Es una chaqueta calentita, informal, cómoda... Lo dicho, fan de las prendas de lana. Y si es lana gorda rollo "esto estaba en un catálogo de ropa escocesa", mejor.

Con los años también he desarrollado una fuerte defensa de que ya está bien de la moda en la que las mujeres "por lucirse", tengan que pasar frío. Mira, no. El año que la Pedroche salga dando las campanadas con un esquijama de unicornio me tendrá de su lado, mientras tanto, no. He dicho.

Entre el té, la serie de la BBC y la chaqueta de lana gorda, me está quedando esto bastante británico sin haberlo ni planeado tan siquiera.

 


4.-Wilderness cooking. Mi padre ha descubierto Youtube y con él los vídeos de este señor Azerbaiyano que cocina en medio de un pueblo al lado de una montaña en pleno Azerbaiyán, para una familia muy extensa. Pero es que es un canal muy relajante. El señor hace sus propios cuchillos, hace sus cuencos y cocina lo que cría en el campo, te enseña como recolecta y conserva de cara al invierno y es muy relajante porque no habla de nada, sólo ves lo que ocurre mientras te pone imágenes de sus patos, de su perrete, de su urraca, del gato, de la montaña, del bosque... Todo muy aesthetic, con sonido del riachuelo, del crepitar del fuego, de los pajaritos... No dice nada hasta el final de la receta, donde prueba su plato y, pulgar arriba dice "SUPER!" y se lo da a su familia. 

Disclaimer: Esta persona cocina carne, la corta y la deshuesa. Aviso porque si hay algún vegano, quiero que lo sepa para que no le hiera su sensibilidad, que entiendo que no todo el mundo quiere ver esto. También tiene una receta de una pizza, que quizá es menos doloroso, pero vamos, que los vídeos son hipnóticos y muy relajante, no me preguntéis porqué. Tenemos un vicio con este canal que no es ni medio normal.


 

También tiene de una señora que debe ser turca y que más o menos va en la misma línea que la ves hacer postres y tal, pero no sé qué canal es y es también muy relajante de ver, porque ya no son sólo ver las recetas, es que es estéticamente bonito ver cómo colocan las cosechas en cajones de madera ordenados en sus despensas. No sé, tiene un punto campestre relajante que se agradece. Y sin comentarios, sólo el sonido ambiental.

 Y esto sería todo. Espero que hayáis tenido un buen fin de semana y que no cojáis virus.

domingo, 4 de junio de 2023

Look de uñas: Golden nude. Canciones de mayo

 



 De base es el 125 de los 7 días de Easy Paris y encima el074 de los Wynie secado rápido, no queda mal, pero para mí que el de Easy Paris no está bien porque tarda en secar y se escamocha pronto. 

No lo retoqué porque tengo la teoría de que si quiero que algo salga perfecto, me tengo que escamochar la manicura en una uña. Aquí se me escamocharon varias, lo cual era buena señal porque al día siguiente era la boda de mi prima y eso les traería suerte (cada una con sus supersticiones de bolsillo). Pero es que pasó de todo: Perdí un colgante de oro, se me rompió el vestido, la novia venía en un coche que se estrelló en una curva y tuvo que llegar a la iglesia andando con el padrino, en el convite empezó a diluviar a mares y no comimos hasta las 5... 

Te digo una cosa, después de esto el matrimonio de mi prima está blindado contra todo mal. Lo que las fuerzas del universo no han podido separar, no lo separa nadie! Yo les deseo lo mejor, han tenido sus problemas por medio (porque una pandemia condiciona mucho, oiga) pero ves a dos personas dar tanto por el otro y tienes que creer en ese amor porque esa es la pasta de la que están hechas las grandes relaciones.

Dicho lo cual, si queréis os hago un post explicativo del look pero basicamente se resuelve en "a las 5 am no soy persona, no creo que tomase las mejores decisiones, pero confié en el proceso y ni tan mal".

Y ya sólo me queda hablar de las canciones que más he escuchado este mes. No he podido incluir todas porque son remixes de YT en la lista de Spotify. Espero que podáis comprender la limitación de Spotify.


-New feat Beatles. Este mes han proliferado las canciones de artistas interpretados por otros, Paco Fox de hecho, me pasó esta canción y sinceramente me gusta porque es una canción que sí hubiesen podido cantar todos juntos, de hecho me gusta mucho la parte del bridge hecha por John. Hay propuestas muy interesantes como John Lennon cantando Junk o los Beatles cantando God only knows de los Beach Boys.  Lo que pasa es que ahora, como con todo se abre un debate: ¿Esto hará que no necesitemos a los cantantes y compositores nunca más? No lo creo. Primero porque la sensación de los conciertos en vivo no es sustituible. Me desagradan profundamente los conciertos de gente muerta en hologramas . En serio, no. Y segundo, si esas personas no quisieron cantar esas canciones ¿porqué no respetaron eso? Además, las nuevas composiciones se van a necesitar siempre y por otro lado, las IA hacen cosas muy básicas pero no toman decisiones buenas como cuando deciden hacer una versión de Bananaphone de Ralphie y no dársela a Ringo (Ralphie hizo una versión del Octopus's garden, hubiese sido lo mejor) o gente que se pone a versionar a los Oasis con Beatles (por favor) y luego, la obviedad, Lennon versionando a Bowie, Freddie Mercury versionando a los Beatles... Si hubiesen querido hacerlo, lo hubiesen hecho, pero no lo hicieron, en caso de Queen porque los Beatles estaban separados, pero ningún Beatle ha colaborado con los Oasis... Y en cierto modo, me imagino porqué.

La cosa es que si vamos a hacer esto, me parecería interesante hacer cosas que sí quiero oír, como por ejemplo, John Lennon con Eminem (una parte de mí, sigue convencida que, de vivir ahora, hubiesen hecho algo juntos), George Harrison y los Kula Shaker (colaboraron cuando los Kula Shaker cogieron un riff de George, grabaron la canción Gokula y le pidieron permiso para usarla, George, viendo que tenían intereses musicales, experimentales y religiosos similares, les dió su bendición y su apoyo para usarla)... Cosas que funcionaron o que hubiesen funcionado.

Vale para jugar, pero poco más. Las IA te dan what if pero el ser humano necesita hacer música y conectar con cosas nuevas.

 

-Cha cha cha vs Shum remix- Zoy Mercer. Käärijä y Go-A se unen en un remix muy interesante e industrial con influencias del grupo folk ukraniano. Tiene gracia porque ambos fueron votados como favoritos por el público dándoles una victoria moral brutal. Al final, queda claro, que la gente quiere bailar y pasarlo bien en Eurovisión. Uno canta a querer bailar y no poder por vergüenza, los otros, cantan a la venida de la primavera. Así que tampoco desentona tanto la temática. 

Por si alguien se lo pregunta, este dj también ha remezclado el Cha cha cha con otro tema emblemático ucraniano y eurovisivo, sí, el de Serduchka. Y también funciona, queda muy divertido. Os dejo el link por aquí


- Mystic Lady- Mariah. Rock psicodélico de un grupo setentero que no conocía y que está muy bien. Con gente que luego veriamos en Survivor o incluso en Doctor Who, no tienen muchos discos, no tienen página de fans, no tienen espacio en la wikipedia... Pero este disco está íntegro en YT y está muy bien, así que lo recomiendo si os gusta el rock psicodélico de los 70's sin mucha floritura. El disco en el que está incluido, 1975, está muy bien y es muy agradable para conducir o hacer cosillas por casa, da muy buen rollito.

 

 

- We got the moves- Electric Callboy. Käärijä ha sido también acusado de plagio al copiar supuestamente el ritmo de esta canción, que ya os digo yo que no tiene tanta semejanza al Chachacha y es más industrial que una pastelería abierta por Terminator. Esto entra dentro del metalcore y el Cha Cha cha tiene es más industrial porque las voces son menos death. Aunque el momento Ta, tararara es tremendamente dance trance. Lo más copiado es el peinado, por tanto. ¿Hay plagio por peluquería? De momento nadie lo ha negado y Käärijä nunca ha negado la influencia de este grupo en su música. En cualquier caso, pegadiza, bailable y con más energía que mojar barritas energéticas en red bull por la mañana. 


-Train Song- Vashti Bunyan. Y ahora vamos a algo de los 60's totalmente diferente, mucho más tranquilo, mucho más retro, intimista, sobre coger un tren para encontrar a alguien que se ha ido lejos y al quien quieres volver a ver. Es una de estas canciones británicas con toque de chançon francesa y que tuvo una carreramuy fructífera. Como curiosidad el nombre de Vashti se lo pusieron por un barco que había creado su padre, ingeniero, que a su vez, venía de una de las nietas de Nabucodonosor. Vashti estaba casada con el rey persa Ahasuerus, que se bebió hasta el agua de los floreros y pidió a su mujer, que estaba agasajando a las mujeres de sus invitados, que fuese a la comida con los hombres a bailar, con la corona en la cabeza para mostrar toda su belleza y para que su marido pudiese tirarse el pisto ante sus invitados. Entre ellos apostaban qué mujeres eran las mas bellas y Ahasuerus dijo que las persas sin duda, un buen ejemplo era su mujer y que podía venir a bailar para ellos, los invitados dijeron que solo les interesaba si Vashti bailaba para ellos desnuda. Vashti dijo que no (en mi mente debió decirle algo así como que sí quería ver a mujeres con poca ropa bailando, que inventase la MTV en los 90's). Ahasuerus pidió a sus asesores consejo sobre qué hacer con ella por su desobediencia. Todos ellos recomendaron ajusticiarla por haber hecho un feo al rey y a los invitados. Ahasuerus después se casaría con Esther, judía, elegida únicamente por su belleza. 

Vashti ha creado gran conmoción en la comunidad judía, porque mientras unos ponen a Esther como una heroína (es casada con Ahasuerus, luego sus asesores y su visir Haman, intentan matar al primo de Esther y a los judios diciendo que intentan matar al rey, pero Esther se entera y lo que hace es informar del plan a su primo, quien se lo cuenta a Ahasuerus quien le permite matar a su visir y que los judios maten a sus asesores en venganza), otros tratan a Vashti como un personaje sin importancia, sin embargo, otras corrientes la denominan una figura muy feminista porque tiene la capacidad de reservar su belleza, de imponer su criterio sobre su cuerpo y de desobedecer aunque le cueste la vida a un hombre y al deseo masculino. Mientras Esther es una figura sumisa que planifica en la sombra, la desobediencia de Vashti es abierta y muestra respeto por sí misma. Otros dicen que Vashti no es una heroina, porque basicamente no quería mostrar su cuerpo porque estaba leprosa perdida, cosa que no tendría sentido, porque en aquel momento a los leprosos se les repudiaba. Otros cuentan que no mostraba su cuerpo porque el Arcangel Gabriel, le puso una cola a Vashti para que Ahasuerus se cansase de ella y poder casarle con Esther, porque Vashti no era buena por ser babilónica. 

Otras crónicas veían que lo que Vashti hizo fue intentar hacer ver que eso les mostraba como un imperio débil: Si el rey accedía fácilmente a la crítica de sus invitados en su propio palacio, cualquiera le podría manipular y ver eso como un signo de debilidad. Era un comportamiento inapropiado, porque si hacía eso a su mujer, qué no podría hacer a un aliado de su imperio. Sin embargo, Haman también la tenía manía.

En cualquier caso, la historia tiene esta polémica, que aquí dejo.

¿Alguna sugerencia musical de este mes?

domingo, 26 de febrero de 2023

Look de uñas: Blooming stars. Hablamos de maternidad, no maternidad y temas relativos.

 




 Volvemos a los colores sacados de mezcla de varios tonos: Este es una mezcla entre el rosa Barbie del 7 días efecto Gel de Easy Paris (116), el 07 de la misma gama, que es un blanco y con el Mirror Effect en dorado rosa de Easy Paris también. Encima de todo he puesto una capa del blanco perlado Milk it Shine de Catrice. Las pegatinas son de un juego de pegatinas de estrellitas.

 Cuando se me acaben las pegatinas de estrellitas para las uñas no sé qué voy  a hacer, porque mira que me gustan.

Últimamente Gadi (a la cual os invito que visitéis) está haciendo muchos post sobre temas feministas muy importantes e interesantes. Y quería hablar de uno que tiene que ver con cosas que están pasando a mi alrededor y comentarlo desde el respeto porque creo que puede ayudar a muchas personas o al menos, a entender muchas cosas que pasan en el mundo.

Sí, tiene que ver con salud mental, pero también con más temitas.

Últimamente varias personas muy queridas por mí están intentando quedarse embarazadas, o están embarazadas, o ya son madres y van a tener más niños. Y creo que hay que hablar de la comunidad de mujeres y de lo que se vive en la maternidad y lo que nos supone a las mujeres. Porque hay muchas charlas sobre esto, pero hay aspectos emocionales que me parece que no están recibiendo la atención que merecen a nivel social.

El tema de la maternidad siempre me ha parecido fascinante, a nivel biológico, pero también en el desafío y aprendizaje emocional que supone la maternidad, a nivel personal, corporal y social y sobre todo, como algo que es tan profunda e intrinsecamente personal se ha vuelto tan, a veces y en contra del deseo de las mujeres, en algo tan social.

 Y digo en contra porque algo que he observado de la maternidad es que todo el mundo tiene consejos no solicitados para darte y críticas poco consideradas sobre tu proceso maternal. Todo el mundo quiere dar una charla TED a una embarazada o mamá, que casualmente, ella no pidió. También te digo que, de un tiempo a esta parte, me he hecho muy amiga de la frase "confiemos en el proceso". Al menos, en ciertos campos me va bien.

Y quería dejar aquí un par de puntos que, lejos de querer ser polémica, quiero compartir desde el respeto y la reflexión, con todo el respeto a la circunstancia de toda mujer que pueda leer esto. De hecho, desde el respeto, creo que estaría bien ver vuestras opiniones y experiencias sobre este hecho y si habéis vivido algo de esto, cómo os habéis sentido y qué os ha ayudado, para enriquecer de opiniones una serie de debates que hay que poner sobre la mesa.


- Ser madre tiene que ver mucho con una cuestión social: Ultimamente se me ha preguntado sobre la ley del aborto y lo que pienso de las nuevas medidas que han propuesto señores que está claro que no tienen claro lo que es la gestación. En serio, señores políticos que no saben de gestar hablando de cosas que no saben en vez de regular soluciones... Creo que no hay nada más injusto que el hecho de una maternidad no planificada que no se puede gestionar porque no tienes un contrato fijo, o trabajas en una empresa que no apoya la conciliación familiar - o te haga un despido improcedente por embarazo-, o no tienes apoyo familiar y económico, ni las administraciones apoyan la maternidad en riesgo social... Y creo que en vez de mirar y cuestionar tanto a las mujeres, hay que devolver la mirada a la sociedad. Hace relativamente poco tuve cerca el caso de una mujer que era madre soltera, sin apoyo del padre, que tuvo que vivir a casa de su madre, con la que no tenía una relación especialmente buena porque, a veces, que no siempre, le cuidaba el niño mientras trabajaba. Tenía un contrato de 6 meses en una administración pública y por tener un sueldo público temporal que ya os digo yo que no daba para pagar alquiler en Madrid, pagar comida, agua, luz y gastos cotidianos, no le daba puntos suficientes para optar a una guardería pública. Una mujer soltera no tiene casi con un sueldo solo para vivir, no tiene un apoyo social para la crianza... Pero si se queda embarazada sin programarlo y aborta, para algunas personas es una situación análoga al asesinato y no estamos empatizando con una responsabilidad social garante en la constitución: el sueldo laboral tiene que dar para sostenerte a tí y a tu familia. Y no da. Y estamos con una sociedad y un estado que empuja a las mujeres a hacer cosas que, en otra clase de circunstancias a lo mejor no lo haría. Porque también estamos en una sociedad que, una vez nacido el bebé, se nos olvida que las ayudas y prestaciones son insuficientes para apoyar a mujeres solteras sin apoyos y que muchos sólo se contemplan hasta los 3'5 años. Y hemos dejado que pase silenciando este hecho. Así que, antes de hablar de asesinatos, hay que entender que si una mujer sola no puede sostener a un menor cuando vive en una situación de riesgo social, y que, detrás del aborto, hay muchísimas mujeres que sí quieren ser madres pero no tienen apoyo económico o familiar, pero no pueden por esta razón, el silenciar este hecho, resulta hipócrita. 

Entiendo que hay muchas más razones más para abortar, pero cuando una de las mayoritarias es esa,  creo  que estamos de acuerdo en que esto hay que hablarlo y lo que me parece más importante: Empezar a pensar que el aborto es un proceso personal que merece más comprensión de sentimientos que hacen a una mujer sentirse obligada al aborto que un juicio vacío y estereotipado de sus razones de aborto. Y les puedes poner los latidos del corazón o el primer disco de Locomía: si no ayudas económica y socialmente, con medidas concretas y realistas, peros sobretodo, reales, a una mujer embarazada en riesgo social, aprobar medidas como la famosa de escuchar el latido es un tipo de tortura del sistema a una mujer en riesgo y defender esas prácticas es de rozar lo sociopático, dado que no se busca el nacimiento y bienestar de un menor, sólo torturar a una mujer embarazada por una decisión sobre su vida. Y de ahí que haya una clara distinción entre ser provida y ser antiaborto.


-Ser madre tiene que ser un hecho más humano médicamente: No puede consentirse el hecho de que llegues al ginecólogo y lo primero que muchas mujeres oyen con más de 35 e incluso 40 años es "vienes tarde a ser madre" o "tenías que haber congelado óvulos", que son frases de privilegio que van a generar desconexión en la relación médico- paciente. Es una falta de humanidad tremenda que ningunea la experiencia vital y las decisiones y vivencias de las personas: ¿Es que acaso todos hemos vivido y hemos hecho lo que queríamos cuando queríamos? ¿Porqué entonces hay un sector médico que ha normalizado echar esto en cara a las mujeres? ¿Porqué cuando una mujer se informa sobre modalidades de parto en hospital más humana hay profesionales que las cuestionan o las tratan como niñas? ¿Porqué cuando te pones de parto muchas mujeres relatan que las "empezaron a hablar como a niñas pequeñas"? Y una cosa que me da una grima importante ¿porqué hay mujeres que consideran que una cesárea no es "parir de verdad" cuando tiene más complicaciones, riesgos y más molestas post operatorio que un parto natural? ¿A qué narices viene esta competición?

Sé que ahora la comunidad médica pública tiene pocos empleados, pocos medios, mucho lío y huelgas por el malestar de la crisis sanitaria que vivimos, lo cual no justifica que ese pague con la paciente y mucho la violencia obstétrica. Veo las unidades de humanización médicas MUY relajadas con este hecho, lo cual me preocupa dado que la ONU y la OMS han determinado que la maternidad, puerperio y postparto son situaciones de mayor riesgo social y sanitario y que precisan de una protección social y médica especial para evitar las muchas complicaciones y efectos no deseado que pueden tener asociados.

Es importante que la comunidad médica deje de ver el embarazo como algo que a la mujer le pasa, que viene perdida y que no sabe nada: Las mujeres cada vez más, se informan, piden sus cursos de preparto, leen, ven vídeos, es decir, se preparan para una maternidad activa y responsable, con lo que no se puede seguir manteniendo el mismo discurso pasivo y paternalista desde la comunidad médica de "espera que te lo hacemos todo, cariño". Ni cariño, ni cariña: Una mujer ha decidido llevar adelante un embarazo y formarse y disfrutarlo, el modelo de atención no puede ser el mismo que con un menisco roto porque son procesos distintos y, desgraciadamente, hay mucho profesional que quiere seguir al mando sin tener en cuenta los deseos de la madre. Y no hablo de parir en casa, digo de cosas tan básicas como respetar hasta donde sea posible el parto no inducido, ni la cesárea y el uso elegido de la epidural, cosas tan básicas como mentir u ocultar información importante a la paciente (cosa prohibida por la ley de derechos del paciente), cosas como respetar las decisiones en cuestiones de vida o muerte de la paciente.  Y sino, observad como, rara vez, nacen niños en sábados y domingos de un tiempo a esta parte. 

Se habla poco de esto (y de Tesalónica ni te cuento).


- El viaje en la maternidad debe ser un viaje en el que todas deberíamos apoyarnos. A mí me hubiese gustado ser matrona, pero me quedé a 0,04 de la nota. Sí, mira qué ridiculez. Pero creo que mi destino estaba en el trabajo social porque no sé si hubiese sido mejor persona en ese campo, dado que ahora sé cosas gracias a esta disciplina que me hacen estar contenta con quien soy ahora. El mismo viaje personal que hace que no haya podido tener hijos y me temo, que es difícil que los pueda tener. No obstante, eso me hace escuchar y  apoyar a otras mujeres en su proceso de maternidad y en su viaje también por la infertilidad y los problemas de concepción, siempre intento apoyar hasta donde me dejen. Y por este viaje he aprendido un par de cosas que ayudan en todos los problemas emocionales del mundo: Importa más escuchar que hablar y acompañar que aleccionar. 

Cuando una amiga te dice que, tras la última tanda de hormonas que la ha vuelto medio majara (porque el viaje emocional de las hormonas es un TEMA con mayúsculas a tratar) y no lo ha conseguido, muchas me comentan que lo más común es sufrir una minimización e invalidación externa de sentimientos con grandes éxitos de la buena intención como "no te desanimes, lo vas a conseguir" o "lo mismo estás exagerando, no le des tanta importancia" y el famoso "esto te pasa porque le das muchas vueltas". Cuando hablamos con alguien que trata de conseguir algo y está plantando cara a una realidad frustrante o incómoda hay que dar espacio abierto a la incomodidad, porque va a salir y si queremos ayudar, tenemos que aceptarla como una emoción más. Y sino, no somos la persona que debería estar ahí. No sabemos si esa persona lo va a conseguir, no sabemos si es por pensarlo mucho o no, pero cuando algo te importa es imposible no darle vueltas, así que hay que dejar de decir estupideces. Hay otros clásicos, más bonicos como "siento mucho lo que estás viviendo", "no puedo imaginarme lo que estás viviendo, demuestras mucha fortaleza en tus palabras al comentarme esto", "gracias por compartir esto conmigo, sé que no debe ser fácil" y el archifamoso "no sé qué decirte, pero me tienes para lo que necesites", porque al final del día, eso demuestra un apoyo REAL. 

Al mismo tiempo, si una mujer no quiere ser madre, una mujer es algo más que un útero con patas, no tendría que ser cuestionada y mucho menos, ser atacada con otro de nuestros Greatest Hits de la feminidad de "ya te arrepentirás". En esta evolución hacia una sociedad más humana hay que dejar de pensar en los descendientes como personas que nos van a cuidar en la vejez: A veces no pasa porque el niño crece y nota que se le ha cosificado y no deseado. Nadie debería quedarse con padres que le han hecho sentir que su deber (y el fin de su concepción) es el cuidado de sus mayores, porque el menor no pidió venir y hay que aceptar eso. Y que el cuidado nace del amor, no de la obligación moral, porque tener hijos para tu autocuidado dice mucho de las bajas responsabilidades emocionales que se tendrán con esos menores y el desapego que podrían generar aquellos en la adultez hacia sus mayores. 

Volviendo al tema, a un hombre no se le cuestiona la no paternidad, de hecho, ni se le cuestiona el ser padre y no hacerse cargo, de manera presente o ausente. Y hemos normalizado que a una mujer sí. Y las mujeres pueden ser muy felices sin ser madres. O siendo madres. Lo importante es que decidan sobre sus necesidades y metas vitales con libertad. Y aquí tenemos que ir todas a una, porque una maternidad elegida efectiva, también es un derecho: Más información, más respeto al proceso individual de cada mujer, sus decisiones y su modo de vida y más facilidades en el acceso a todos los derechos relativos a la maternidad y crianza, tanto sanitarios y de salud mental, económicos, sociales y jurídicos.


-Mommies going to mom. Las mujeres embarazadas van a hablar de maxicosies, de esterilizantes de biberones, se preguntarán si es mejor tener más bodies o mejor tener muselinas, qué jabones son mejores para su bebé o si deben comprar la chichonera para la cuna o no. Te van a hablar de la consistencia de las caquitas, de cólicos de la lactación (lactación de Atocha, lactación de Delicias... Sí, este chiste tenía que caer), de lo poco que duermen, de las mastitis, van a pedir perdón por tener hecho un desastre... Así que eso de decir "oye, que ya no quedo porque sólo vives para el bebé" es de no entender la maternidad: Qué esperabas que pasase? Que dedicase su vida a la canción y se hiciese un tema para representar a San Marino en Eurovisión después de tener un bebé? (Gente que espera que las recién paridas hagan lo que Croacia en el próximo certamen de Eurovisión)

Guía de visita a padres primerizos: Vas a un sitio muy caótico, no esperes ser servido, no vayas si crees que tienes algún tipo de infección por pequeña que sea, no toques al bebé si no te lo ofrecen y mucho menos sin lavarte las manitas primero, lleva comida en tuppers, da igual si es un bizcocho, o un pollo asado o una olla de potaje de garbanzos, SIEMPRE lleva comida. Y sino, les subes algo de compra, que seguro que les viene bien un poco de fruta, verdura y detergente. Eso se gasta en todas las casas. No te quedes más allá de lo que puedas molestar y si puedes ayudar a recoger o limpiar, mejor. Céntrate que es una visita para APOYAR, mientras puedes preguntarle una pregunta que pocas veces se le hace a la mamá: "pero tú cómo estas? En serio, cómo estas viviendo esto?". Las madres se dan cuenta de que, una vez sale el bebé de ellas, ellas se vuelven invisibles excepto para recibir críticas y eso, con un cambio fuerte hormonal, es un caldo de cultivo para la depresión posparto. Hay que preguntar y hacer espacio para las emociones, para un momento de evaluación. La maternidad puede ser muy momento muy solitario para algunas mujeres y se pueden sentir poco comprendidas, así que HAY que preguntar.

Es increíble la de gente que espera que los padres primerizos les sirvan con una madre con una cicatriz de cesárea en una casa impoluta, con el bebé recién sacado de una sesión de fotos del hola y le ofrezcan una bandeja con todos los sandwiches obligatorios en una típica ceremonia del té británica hechos a mano. No, o les invitas fuera, o les aportas algo, eso hacen los amigos. 


- Yerma fue una mujer real. Hay mujeres que no pueden tener hijos cuando sí quieren, porque no tienen estabilidad económica para afrontarlo, porque biológicamente no pueden, porque se les "pasó el arroz"... Y también sufren. A veces lo sabemos, otras lo intuímos y otras no. Y cuando alguien se embaraza es un disparador sobre su frustración. La vida es un viaje complejo que no debería centrarse en nuestras carencias y es bueno recordar que si manejar la frustración y la ausencia de lo que anhelamos, necesitamos ayuda y no es negociable. 

Los sentimientos son duros, porque también hay que elaborar un duelo, no deja de ser una pérdida, aunque sea de una ilusión. Es bueno que esa persona haga su propio duelo cuando crea conveniente. Hay muchos psicólogos que recomiendan que si hay que dar una noticia de un embarazo a una persona en esta situación, lo mejor es hacer un anuncio por escrito para que la persona pueda tener un espacio y un tiempo de gestión emocional y, aunque parezca más frío, una de las razones de que pueda ser la mejor manera de comunicarlo es esa: Al ser menos emocional, la persona que recibe la noticia puede amortiguar el impacto de un posible disparador emocional con más serenidad. También hay que pensar en las mamás sin bebé.

Y aquí abro un espacio por las mujeres que han sufrido abortos espontáneos y mamás que han perdido a sus bebés con poco tiempo de vida. También necesitan y merecen su duelo y su acompañamiento. Hay asociaciones de mamás con bebés perdidos y hay que hablar de ello también, de su dolor y del acompañamiento en el proceso. Son procesos de vida muy dolorosos, porque siempre hay una gran sensación de injusticia cuando un bebé fallece o un bebé no llega a término de un embarazo y es necesario dar espacio al dolor en una sociedad que parece querer no plantar cara al sufrimiento. Dar tiempo e ir día a día, suelen ser las mejores recetas.

Espero no haberla liado mucho, la intención no es para nada atacar a nadie, sino más bien, sacar un par de reflexiones que estos meses me he ido callando porque no quería que nadie las tomase como un ataque, sino como hechos que veo que hay que tratar y que no sé si la sociedad está iluminando para, precisamente, facilitar las cosas o más bien, está en plan retro, intentando salvar un modelo de maternidad incompatible con la situación histórico social que nos está rodeando ahora mismo. Ya no podemos manejar las cosas como hace 40 años, la realidad ha cambiado y emocionalmente tenemos que ser responsables para aceptarlo y traer estos temas a la mesa para hablarlos con templanza y, sobre todo, no tanto opinar, como encontrar soluciones reales que realmente mejoren la sociedad y solventen problemas.

Como siempre, os leo en comentarios.

domingo, 19 de febrero de 2023

Look de uñas: Ginko in the storm. Una de favoritos



 Dientes de león hechos con una placa NISU, y el esmalte You're Coconuts de Essence (demasiado líquido para estampar con elegancia) sobre el 071 de los Wynie secado rápido.

No sé porqué pero me parece una manicura un poco Estudio Ghibli, no me hagáis mucho caso.

Oye, que hace mucho que no saco uno de favoritos y hoy no se me ocurre de qué hablaros, así que, aquí va.

Recordar que este post no es patrocinado ni nada, es lo que me ha gustado de estos días, que quede claro que es una opinión independiente (y tontísima, porque es la mía).

 


1.- Last of Us. La serie de moda, vale que voy por el capítulo 3, pero me estoy quedando bastante flipada. Aunque el que juega a videojuegos es Juan, tras la recomendación de varias personas la empecé a ver pensando que iba a ser una serie sobre zombies y "mata, mata hasta que estiren la pata". El jartón que me estoy pegando a llorar está siendo apoteósico, porque no es una serie de miedo, bueno, un poco sí, sólo que tiene mucho drama, y del gordo. Gente que se quiere mucho y que, por una epidemia, se encuentran con que son muchas pérdidas al mismo tiempo. La conversación de "me siento muy timada, porque esperaba que fuese más acción y es mucho drama " con Juan ha existido. Que Juan me haya dicho "Pero ¿Te está gustando?", "Chi", también. Al final te das cuenta de que sus videojuegos favoritos (La Saga de Resident Evil) son también esto. Y te das cuenta de que en el fondo, los frikis también son adictos a los dramas (con escopeta y virus chungos mutantes, pero drama).

No descartemos que un día hagan una versión de la Traviata donde Violetta, en vez de morir de tisis, mute a un ser horrible que quiera acabar con la ciudad y Alfredo tenga que parar a su zombie con forma de su amada en plena noche de carnaval. Dejo la idea ahí, porque tengo la cabeza llena de cosas.

Porque amigos: El amor no es volverse zombie con la otra persona, sino evitar que algo que ha poseído a tu pareja, use su cuerpo para el exterminio de humanos inocentes. Tu amor no querría eso. Recordadlo y dejad de romantizar la zombificación en grupo. Si un virus toma el cuerpo de tu amor, le pegas un tiro y salvas su conciencia.

Por cierto, tengo que buscar tiempo para ver la nueva de Agretsuko y la última de Lo que hacéis en las sombras, que no la he visto aún (deshonra para mi vaca).


2.- Colágeno con magnesio. Como siempre, antes de tomar nada, consultad con vuestro médico o farmacéutico. Normalmente no lo tomo, porque me da mucha ansiedad, pero he visto que si uso poca cantidad, los días que me levanto más agotada me da un plus de energía y me sirve para que las articulaciones no me crujan tanto. Lo tomo en polvo y muy diluido y así no me da nervios. Me evito tomar cafeína y funciona bien. Aunque sí, debería dormir más, yo lo de dormir menos de 7 horas lo llevo regulinchi y los viernes por la tarde no me da la energía para vivir.

Esta semana también voy a implementar con pistachos, que me han dicho que dan bastante energía también. Os cuento. 


3.- El change. org sobre los árboles de la Arganzuela. En Twitter el otro día encontré una razón para llorar de verdad. Se han aprobado unas obras para una nueva estación de metro en medio del Parque de la Arganzuela, una zona colindante a Madrid Río, que ha sido disfrutada por los vecinos de Madrid, tanto a diario como en fiestas. Esa obra no tiene sentido dado que tiene cuatro estaciones de metro cerca: Legazpi, Marqués de Vadillo, Pirámides y Príncipe Pío a distintas alturas, pero las más cercanas son las 3 primeras. Por lo que sea, esta obra que debería ir incluso por debajo de los túneles de la M30 y no deberían tocar la superficie para realizar los cambios que quieren y, por lo que sea no se ha publicado para salir en concurso, pero la quieren realizar con la corta de más de 1000 árboles que me vieron pasear con mi abuelo, aprender a columpiarme sola, montar en bici y patinar, jugar al fútbol y al tenis, pasar tiempo con mi familia durante mi comunión, salir con mis amigos y, luego en mi adolescencia, tener mis primeros novietes, ir a conciertos y a fiestas... Y ahora los quieren cortar. No sólo son árboles, es cómo si me cortasen mi historia. Amputar esos árboles es matar la esencia del parque y de un barrio configurado alrededor de este parque. 

No me hace ninguna gracia y no pido que paren las obras, pero que una estación de metro que nadie ha demandado (en serio, nadie la ha pedido y hay muchos autobuses y metros por la zona) cueste tantos árboles es algo doloroso y no voy a criticar políticamente a nadie, sólo quiero que salven al parque. Así que esto no es un favorito, es una petición a salvar el escenario de, quizá, los momentos más felices de mi infancia. Así que pido una firma, no es obligatorio, pero mi yo pequeña interna necesita salvarlos y os lo agradecerá siempre.

Los árboles son patrimonio de todos. 


4.- El canal de ASMR weekly. Si hay un canal que me ayuda a concentrarme mientras paso notas, hago cuadros de excel, paso apuntes o estoy trabajando y quiero bloquear sonido externo y centrarme como si estuviese en otro sitio, este canal es mi favorito. Tienes asmr de bibliotecas Potter con tiempos del método Pomodoro, tienes sonidos para leer, o relajarte y mi favorito es este de una cabaña de una bruja. Me da el aislamiento y al mismo tiempo la tranquilidad perfectas para concentrarme. Mi cerebro ya a lo asocia a concentración con calma.  No sé si he hablado de este canal antes, pero es que es de los canales que más me ayuda para sacar todo el provecho a mi concentración, no sé que tiene, pero no son sonidos de uñas o de gente masticando que pueden dar grima, sino de botecitos de cristal chocando, de perolas al fuego, de ronroneo de gatos, de crepitar de fuego, de gente canturreando bonito por el fondo, de alguien agitando runas, de lluvia cayendo suavemente, de alguien mezclando algo en un cuenco de cerámica... Pero también tienes de gente anotando en un papel mientras estudia, sonido de biblioteca, o de gente hablando tímidamente en una taberna con sonido de jarras de cerveza. Es realmente relajante.


5.- Chocolates Amatller. Yo no había probado estos chocolates con forma de hoja y Lemu me trajo esta preciosa cajita que me enamoró, primero porque los chocolates están deliciosos y me salvan las monstruaciones (un poco más dolorosas últimamente) y son del 70%, además son bonitos de ver, porque son con forma de hojita la caja es de Alphonse Mucha. Si hay alguien que haya hecho unos diseños rebonicos en el mundo es Alphonse, elevó la publicidad a arte. Además esta caja es por el centenario de la casa, celebrado en 1900. 225 Años que lleva la marca. No sé dónde se puede comprar en Madrid, sé que tienen en la página web y que las latas son una fantasía para luego meter lo que te haga feliz en ellas (yo no sé en qué usar mi latita aún, es muy bonita para confinarla a meter clips dentro, a lo mejor me hago un minicosturero dentro de emergencia). En serio, son unos chocolates finos y perfumados, con unas formas preciosas y unas cajas muy vintage. Muchas gracias Lemurovich por hacer este mundo más bonico con estos detalles y con tu presencia, que eres un sol.

Contadme vuestros favoritos de la vida que os hayan encantado últimamente.

domingo, 22 de enero de 2023

Look de uñas: Chinese luck! Una de reflexiones semanales.

 




 Este look está hecho con el rojo 064 de los Smart Fast and Dry de Kiko y el blanco de Easy Paris de los 7 Días. La carpa es de la placa Kads Travel 006. No tenía un conejo, pero como este año es el conejo de agua, pensé en poner algo acuático y la carpa en China es un símbolo de buena suerte y camino al éxito. Así que, también es muy alegre para dar la bienvenida a este año que, se supone es un año de abundancia y prosperidad. 

Sí, por favor, gracias.

Feliz año del conejo de agua. Dicen que trae prosperidad, así que os la deseo muy fuerte.

Hoy os hago un poco post escoba para comentaros varias cosicas.


 Por un lado, como todos estos días, recordaros que esta semana ya están vendidos todos los abonos, sin embargo aún queda entradas simples para la Cutrecon XII . Este año, los superhéroes mal van a hacer acto de presencia en un acto promocionado por TVE con un vídeo que se hizo viral en las noticias. De todos modos, hubo una rueda de prensa que podéis ver todo lo que viene este año, va a ser épico (sé que todos los años digo lo mismo, pero es que cada año se superan).

Así que este año, fans del equipo de la Cutrecon (Carlos, Paco, Juan, Pedro y Jordi), dadles mucho amor porque son 5 días de non stop de cine. Yo estoy muy orgullosa de lo que están haciendo y lo que están currando. Cuando creemos que no se pueden superar, ahí están echando el bofe y sorprendiendo. Ah! Acordaos de tocarle el culo a Paco, que es una costumbre ya del certamen. Eso y que Juan os llame rebonicos (pero pa' rebonico, él... A ver, yo qué voy a decir!!?) 


Para empezar, he comenzado un empleo en una empresa muy chula (ya os contaré) y emocionalmente ha sido un proceso dual, porque la gente es muy amable (en serio, NO OS LO PODÉIS IMAGINAR), pero tengo mucho sentimiento de responsabilidad por no cagarla y nadie, excepto yo, me presiona mucho porque entienden que es mi primera semana y que hay gente que no me puede explicar el puesto y me tengo que averiguar. Eso me ha generado bastante ansiedad y tengo que recordar todo lo aprendido para estos momentos, porque a más ansiedad, más fallos cometo, más nerviosa me pongo y todo se vuelve muy loco. Así que trato de respirar profundo.

Por si alguien quiere saber cómo estoy manejando lo de la ansiedad. Me ayudan mis pequeños trucos:


-Hacer una lista de quéhaceres general y otra diaría, todos los días, trabajo sobre sacar cosas de esa lista urgentes, alguna medio urgente y alguna a largo plazo, poco a poco, mientras saco tiempo para aprender algo. Tachar da, francamente, mucha satisfacción. Tengo dos tachados, uno rojo (hecho pero pendiente de respuesta) y verde (tarea terminada).

-Me he llevado ya mi taza de Doctor Zoiberg entrando en pánico (el doctor, no yo, ya lo que me faltaba). La empresa tiene tazas, pero no sé si os pasa, que de llevar labiales fijos que transfieren, las tazas se pueden quedar feas y prefiero llevar mi taza de Zoiberg en pánico y así no estropeo ninguna y, entre eso, y una caja de infusiones en el cajón (siempre jengibre y alguna más), me ayuda a sentirme más cómoda y como en casa. ¿Sabéis la canción de donde quiera que esté mi sombrero está mi hogar? Pues yo soy un poco igual con mis tacitas. Por cierto, me han regalado unas tazas preciosas de los Beatles... Son 4 tazas y en cada una hay un Beatle haciendo la portada del Help. Enamorada estoy.

-Ponerme los cascos, sin música, sólo para reducir sonido ambiente o focalizar. Me ayuda para sacar cosas pesadas en poco tiempo. La gente te pregunta si estás hablando, pero siempre les miro a la primera y les digo que no, que es para abstraerme. Una de las cosas más bonitas que he recuperado con el tiempo es mi capacidad de concentración. No os imagináis lo que la echaba de menos y la de cosas que estoy sacando adelante gracias a ella.

- Intento sacar tiempo para yoga. Aunque sean 45 minutos 3 veces en semana. Tengo que hacerlo. Es la verdadera salud.

 Es por eso que esta semana he reducido el contenido en redes. Hasta que me organice un poco, al salir del trabajo no me apetece tanto estar en el móvil, sino presente, entonces llamo a gente, aunque intento publicar las promos que puedo. Y de algunas chorradas que me hacen gracia. La cosa es que cuando publico en redes (y os lo agradezco), me contestáis y ahora mismo me sabe mal no dar feed back. Así que si no publico es para no ser una maleducada. Y hasta que no baje mi ansiedad tampoco me meto en fregaos polémicos. Así pasa, que ayer estaba yo desayunando una tostada y viendo el telediario para ver que había pasado en el mundo... Y no me había enterado de nada, porque por las mañanas me dan el periódico gratuito y lo cojo por mi familia, pero ni lo abro. Si no ayuda, fuera. Es mejor estar desinformado que hacerse papilla cuando menos lo necesitas.

En cambio estoy escuchando mucha musiquita. Lo dije en Twitter y os lo digo ahora, lo último de Lathums es una fantasía. Un tema duro sobre perder a gente que queremos y lo injusto que nos parece todo.

Y todo esto os cuento. Espero que quienes leéis, aunque sea un pico de trabajo, estéis bien y encontréis tiempo para poder hacer cosas que os ayuden a estar mejor. No es mucho lo que cuento esta semana, pero bueno, quería mandar un mensaje que las personas que también damos charletas de psicología y tal, pasamos nuestras rachas. Lo importante es detectarlas y tratar de hacer lo que podamos con lo que tenemos. Así que, si estáis en un pico así, os mando un abrazo enorme.

lunes, 19 de septiembre de 2022

Look de uñas:The Fall's party. Hoy hablo de comunicación emocional a mi bola.




Por lo visto esto de poner esmaltes con purpurina en la punta de las uñas va a ser una tendencia de este otoño. Yo he puesto el 392 de Kiko con un esmalte duochromo de una marca ya no sé si no como definirla. La cosa es que el resultado es super de otoño.

 La semana que viene os haré un post de cositas que me generan hype este otoño.

Primero: gracias a todas las personas humanas por la preocupación esta semana, debería estar mejor y no estoy como debería, así que tendré que volver a la doctora. A ver qué pasa.

 Y ahora el lío: Este mes se celebra el mes contra el suicidio y quiero hablar de una  experiencia a título personal que no sé si podrá servir a alguien, pero bueno. Quiero dar este mensaje a todas esas personas que de manera profesional o no profesional, siempre son el consuelo de otras personas. Los que escuchan. Los cuidadores formales o informales.

 La cosa es que pedir ayuda y tener apoyo psicológico es algo que puede ser necesario, no puedo más que decir que todos estamos en el mismo barco y siempre hay alguien que te puede escuchar. Pero escuchar de verdad. Y para eso hay que comunicar. 


Primeramente quiero hablar desde la buena intención y desde el buen rollo, lo que voy a contar en ningún caso es para echar mierda a nadie, simplemente es una vivencia que es la que es, no es para dañar a nadie. Más bien es todo lo contrario, quiero creer que mi manera de actuar ayudó a malinterpretar cómo vivía y fue caldo de cultivo de algo que me hizo daño.

Y desde luego no estoy en modo pro. Este es un mensaje informal, como cantaba Police "espero que alguien lea mi mensaje en la botella".

A veces, hay personas que aprenden a callar cosas con el tiempo, a escuchar a los demás, a priorizar al resto, porque se han encontrado rodeadas de gente que no han sabido interpretar que las personas que son consuelo, también necesitan apoyo y que cualquier apoyo no es válido: si te duele la tripa no te vale de nada una pastilla para la garganta. Sólo que la gente no sabe que te duele la tripa ni la garganta. Uno se da cuenta cuando la otra persona recibe el comentario constantemente de "oye, y tú como estas que nunca te cuentas nada?".


La cosa es que cuando piden ayuda siempre los demás tienen otras cosas y aprenden a seguir solos: todos tienen momentos de estar mal y alguien aparece llorando o con verbalizando su malestar y respiran profundo y se comen su daño. O alguien les dice que lo suyo no es tan importante o se enfadan  porque no saben como manejar la angustia de ver a alguien a quien no saben cómo sacar de ahí. O hacen como que el dolor no es tal y puede esperar. Y el problema es que se vuelven expertos en camuflaje y en fingir que las cosas van bien cuando no es así. El fake it until you make it no funciona con esas personas, porque ellas ya fingen estar bien y lo único que consiguen es estar solas en lo público y nunca consiguen estar bien. Es más, adquieren tal nivel de camuflaje que muchas veces se las critica por su frialdad, porque no dejan ver como por dentro están huecas. A esas personas no les pasa nada, porque sino, se les notaría (SPOILER: ni de coña vas a detectar a una de estas personas en un mal día). Y digo huecas porque es la sensación que desarrollé en un momento (por aquello que ya comenté de la anhedonia) y nos puede pasar a todos.

La idea que creo que se establece con las "personas que consuelan a todo el mundo" es que cuando estan mal, alguien irá a ayudarlas. Alguien que no eres tú porque ya has quedado, alguien que no es el otro, porque tiene mal día. Alguien que no es su amiga porque está de viaje. Alguien con quién sabe que no puede hablar porque le juzgará o le contará a otra persona lo que vive como un salseo. Alguien que no es su familia porque tienen otro nivel comunicativo. Alguien... que al final no es nadie. Y no se quejan, porque total, si ellos pueden soportarlo es que los demás tienen a alguien que eres tú, pero tú estas para eso, porque los seres queridos estan para eso, pero da igual, contigo da igual. Porque estas personas se reconocen porque en las crisis, literalmente no hay nadie al otro lado. 


Curioso que, sin embargo, estas personas están hasta para cogerte el teléfono a las 3 de la mañana. Pero no hay nadie a las 5 de la tarde para ellas.

Y un día te llega alguien experto y te explica que lo que has hecho es fuerte, pero no fuerte como subir a un cuarto piso para salvar a alguien de un incendio o fuerte como defenderte de un atacante por la noche con una patada a lo Karate Kid. No. Más bien fuerte como pegarle un trago a una botella de aguarrás y soportar la abrasión interna sin quejarte: algo dañino y doloroso, que no sólo no ayuda a nadie, sino que te perjudica y no te quejas. 

Porque nadie puede oírte si no dices nada. Nadie sabe que te duele si no te quejas. Nadie sabe dónde te duele si no lo explicas. Y si lo explicas y no te oyen, ahí no es. Lo que no se nombra, no existe.

Y ahí el desafío es que tienes que hablar. Y no sabes por dónde empezar, no sabes hablar de tí, porque como te digo cuando has compartido se te ha juzgado o malinterpretado. O no debía ser para tanto y ya se te pasará. O te dan consejos no pedidos cuando sólo quieres que te escuchen... Y al principio sigues con la idea de " y para qué? Da igual".

Mi pelotita de corchopan de diálogo emocional. Por si queréis hacer el ejercicio.

Pero un día tu terapeuta te dice que se acabó y te da una pelotita de corchopan. Una pelotita que tienes que llevar en el bolsillo siempre, lo cual es complicado porque eres mujer y muchas prendas NO TIENEN BOLSILLOS. Y la cambias por una goma de pelo en tu muñeca preferiblemente molesta y algo apretada. Y a tu experto le parece bien, mejor si molesta y te recuerda que tienes una misión contigo misma. Una goma que te recuerde que tienes que aprender a hablar de lo que sientes y te molesta. De lo que te duele. Del agujero negro que tienes dentro.

Y hablar de uno da dolor, es un proceso desordenado y caótico porque empiezan a sangrar todas las heridas a la vez, e incluso, es difícil hacerlo sin llorar. Pueden pasar años hasta que lo hagas con entereza y que experimentes muchas emociones distintas en el proceso, que te des cuenta de cosas que no te van a gustar pero te van a servir y que no todo lo que pensabas sobre tí y sobre tu entorno está tan claro. Habrá veces que no puedas ver ciertas películas o leer libros o escuchar canciones porque te van a remover muchísimo en tu proceso. Ydías en los que vas a estar muy mal por esto. Pero no puedes sanar sin sacar el pus (siento la analogía escatológica). Porque tú tampoco te has merecido ser invisible y haber vivido ciertas clases de dolor. Tú no te has merecido estar en soledad rodeado de gente que no te ve, incluso cuando has dicho las cosas. Tú no te mereces sentir que no hay nadie para tí y sólo estás tú. 

Lo que eres y tienes dentro, importa. 


Y en ese momento puedes empezar a sentirte con derecho (que no bien) con las personas que manejaran este cambio de manera positiva o como puedan, las personas que se van a ir cuando hables (porque se irán), las personas de las que tú te irás, porque no serán dignas de confianza y con el hecho de que tú estés también accesible para tí, para salvarte cuando tú lo necesites, porque sí importa y no da igual. Habrá días que, incluso, no podrás decir nada todavía porque estarás sobrepasado/a/e, pero al menos podrás decir "no estoy bien" a la persona adecuada y eso está bien.

Así que lo único que puedo decir a las personas que han estado ahí es que hablen, que comuniquen, que sí importa lo que tienen que decir, que su dolor no debería hacer sentir mal a nadie si no es por empatía, sí tienen permiso para hablar y sentirse mal y siempre, siempre, se encuentra a alguien que escucha. Porque las personas que estamos ahí también tenemos a nuestras personas que están ahí, sólo hay que buscarlas.

Y quiero mandar un abrazo para esas personas que, sean cuidadoras o no, tienen dificultades para comunicar lo que sienten y se sienten incomprendidas. Y por favor, hablad, comunicad, siempre habrá alguien a quien no le dé igual. Siempre. 

Y esto es todo. Espero que estéis empezando bien la semana.