Mostrando entradas con la etiqueta Textos antiguos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Textos antiguos. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de septiembre de 2023

Look de uñas: Ceramic cup. Una de cosas otoñales que me animan la temporada.

 



 

Esta idea la saqué del Pinterest, pero es cierto que con el Superstrong de Essence de top coat queda extremadamente brillante y con un acabado como de cerámica muy bonito. El rosa es el 007 de Kiko, que pronto tendré que reponer, porque es un color que se está terminando y el gris os lo presenté la semana pasada, es el 161 de los Easy Paris .

Ha llegado el otoño y parece que hay bastante preocupación (ya me han preguntado varias personas) porqué voy a preparar este Halloween y no voy a celebrarlo. Primero tenía unas razones que estaban más justificadas con disparadores emocionales (si queréis saber algo más sobre este tema, Noelia de Cuanto más vieja... más Pinturera). Pero el otro día escuchando un podcast sobre ataques de ansiedad, hay manera de celebrar sin celebrar, que tienen que ver más con disfrutar, agradecer y fluir con el tema. No tiene tanto que ver con hacer una fiesta como disfrutar de las pequeñas cosas, porque al final, si disfrutas, ganas y al final, si te suma, es lo que importa.

Así que voy a comentaros mis favoritos del pre-otoño y otoño de esta temporada, algunos más otoñales y otros menos:

 


1.- El PSL descafeinado sin nata del viernes. Los viernes entro un poco más tarde, así que me paso por el Starbucks más cercano a la oficina y me pido un PSL descafeinado. Decepción máxima de las tazas de este año y de las decoraciones de tiendas de Halloween, que este año son terroríficas, pero en el peor sentido y hay que hablar de ello: Aburridas y bastante feotas. Donde quedó lo Halloweenero u otoñal cuqui? Pues en Temu, porque este nuevo Shein tiene cosas cuquis como estas velas eléctricas con hojas (ideales para quienes tienen animalitos por casa), estas pegatinas otoñales supercuquis, este tarot de animales del bosque, este juego de runas tan bonito para ponerlas por distintas parte de la casa, según convenga, este juego de cortadores de galletas (o de lo que os dé la gana porque he visto quienes los usan para cortar fimo o jabones), esta manta finita para el sofá,  estas cintas adhesivas con hojas, esta sudadera de cafés halloweeneros o este juego de cuentas para hacer con los más pequeños unas pulseras personalizadas. Todo es cotillear. 

 Mientras, fondos de pantalla de hojas secas, lluvia, tazas humeantes, mantitas, días grises llenos de luz,  calcetines de lana... Todo muy "Otoño meets Taylor Swift". Por cierto, necesito comprarme unas playeras de ante, que tengo el capricho, más chaquetas de punto y botines nuevos. Y pronto volverán los looks en color calabaza. Y las cremas de calabaza también.


2.- Listas de música clásica para la entrega. Hay veces que una tiene que entregar cosas en muy poco tiempo y este tipo de música te ayuda a mantenerte con buen ritmo sin distraer con clásicos alegres y marchosos, pero sin ponerte nerviosa, sólo te centra y te ayuda a abstraerte, sobre todo si andas en lugares donde la gente habla y necesitas centrarte. Fluir con la música sin pelear ni descentrarte, aunque también hay otros asmr de bibliotecas y espacios de magos tipo Harry Potter que me ayudan.

Por cierto, para el resto del tiempo, a parte de los podcast de Cava Baja, Tiempo de Culto, Cine por los Codos, Cinebasura y el Foxverso, os recomiendo el podcast  de Justin Hawkins , el cantante de The Darkness, donde habla sinceramente de todo lo que le preocupa como perder la voz, sobre como lleva su recuperación del alcoholismo, no volverte un imbécil de marca mayor, las canciones que le gustan y las que soporta porque le gustan a su hija... Un poco de lo que se le ocurre, pero me recuerda mucho al tipo de podcast de la BBC, por lo que me gusta bastante.

 


3.- El paganismo. El paganismo, en especial el wiccanismo y la historia de las brujas está muy relacionada con el amor propio y la celebración de la sabiduría y el desarrollo de la inteligencia, de la celebración de la feminidad y de la esencia propia. Tuve mi época pagana y wiccana en el pasado que me enseñó mucho, sobre todo de la condición humana en la crisis y de hacer las cosas desde el corazón, pero ahora estoy rescatando la parte de amor propio y desarrollo personal dado que está muy relacionado con algunas escuelas humanistas como la de Carl Rogers. Este año ha supuesto un desarrollo personal importante donde me he necesitado muchas más veces de lo que esperaba y me he hecho daño, pero he vuelto a resugir como ave Fénix de su sofrito y la manera tan natural y orgánica en la que el paganismo explica lo mismo que Rogers, me gusta porque me resuena más. No significa que vaya a retomar las prácticas de mi pasado de estas creencias, porque ya no tienen validez para mí, pero sí que me parece más amable para hacer las paces conmigo misma y me parece más natural crecer así. Al final, todo consiste en encontrar tu propia manera de ser feliz y de celebrarse y quererse porque todos merecemos amor y respeto, sobre todo de nosotros mismos. 

Además, la parte de hermanamiento femenino me gusta mucho.


4.- La hidratación. Esto es un poco a la fuerza: He estado con problemas de salud desde agosto y una de las recomendaciones es que beba agua como una loca. Y aunque es cierto que ahora doy negativo a todo en los análisis, sigo con dolores y molestias y sólo puedo sentirme un poco mejor bebiendo mucha agua. No es algo de gusto tener que estar así, menos encontrar poco apoyo de la doctora que tengo ahora (a la cual le dan ramalazos, porque al principio me apoyó mucho pero ahora es una de "cómo te dan los análisis negativos, no te pasa nada" y sigo con pinchazos y molestias en la espalda, señora) y no es una moda, pero puedo elegir luchar contra ello o cogerlo de la manita y caminar juntos. Estoy probando en el proceso varias infusiones, y he vuelto al colágeno con magnesio en el agua, todo lo que sea estar mejor y trabajar a diario por el bienestar de cada uno. Así mismo tuve que dejar el yoga porque el esfuerzo me hacía sentir peor, pero ahora aún así, estiro cuando puedo porque es bueno para la espalda, aunque estoy trabajando en vigilar mi postura más, pero todo de la manera más orgánica, sin forzar, sólo fluir. Todo lo que sea estar mejor sin convertirlo en una lucha interna, bienvenido sea.


5.- Relacionado con la primera: Cocinar. No soy una experta cocinera, sé hacer cosas simples y bien. Ando más confiada en el mundo verdura, porque me gusta prepararlas, pero siempre tengo miedo de no dar bien el punto a las cosas, con el tiempo me he ido desarrollando en algunas recetas, aunque sigo sin darle el punto a la tortilla francesa (aunque cosas que lleven calabaza, setas, espárragos... verduras en general, sean en crema, fritas, asadas o en el micro, se me dan bien, no incluyo las ensaladas por razones obvias). Me sale un pisto que mal está que lo diga, pero está estupendo. Estoy intentando, relacionado también al paganismo al escuchar en un podcast lo de cocinar desde el amor y agradecimiento y desde que lo hago, conecto más con la parte artística y placentera de las tareas cotidianas. No siempre me sale con otras tareas domésticas, pero al menos, intento que si lo hago, tenga un propósito dentro de mi bienestar, no porque "es lo que toca". Lo dicho, fluir sin forzar.

No sé si esto tiene un sentido para quienes leéis esto, simplemente quería compartirlo y si os hace, que compartáis vuestros cambios esta estación.

domingo, 25 de julio de 2021

Look de uñas: Fabulous sugar. Hoy hablamos del Stonewalling (post con extra que no contiene el artículo oficial).

 




 Curioso lo bien que queda el fabulous de la colección This is Me de Essence con el 645 de los Sugar Matt de Kiko, son tonos muy semejantes y hacen un contraste de texturas fantástico.

Tras muchas vueltas y con unos días de retraso, me vacunan el miércoles que viene por segunda vez, lo cual está fenomenal, esperemos que no sé mucha reacción. Por lo visto es más fácil que dé más reacción a la gente joven por el tema de aprendizaje del sistema inmunitario, así que, dentro de lo molesto, tener algo de reacción es positivo, porque significa que tu sistema inmunitario está aprendiendo. 

Lo importante es ir avanzando en este tema.


Hoy vamos a hablar de algo llamado Stonewalling o técnica del cerrojo. Hablando con gente en la pandemia me he dado cuenta de que estamos hipersaturados de mucha emocionalidad y eso nos hace que, respecto a ciertos temas, nos aislemos o normalicemos ciertas conductas que no son precisamente sanas y, sin embargo, se están haciendo comunes. Y no deberían, así que, aunque algunos habéis visto el mismo artículo en plan serio en el enlace que he compartido en redes de LinkedIn, os pongo aquí la versión informal del mismo, que contiene datos que no he querido incluir en el texto de LinkedIn porque el formato del blog es distinto y porque aquí se puede matizar más en esos puntos.

 En términos generales el stonewalling implica negarse a cooperar o, incluso, comunicarse y este término se puede usar en distintos ámbitos: desde el político, hasta el legal, pasando por el emocional.

El stonewalling básicamente es una técnica de restar importancia a la conversación, hacer que la otra persona no sienta validado su mensaje bien porque se rechaza como un problema unilateral, se niega su existencia, se dan respuestas vagas o ninguna respuesta... básicamente, invisibilizar al otro, negar su problema y minimizar la conversación.

La sensación a veces es como la de la prueba de las puertas de Humor Amarillo: el impacto es duro.

Mucha veces esto ocurre desde una posición de pasotismo, como una especie de dejadez, o frialdad pasmosa, lo cual hace que quien lo recibe se sienta ninguneado y al final, dé respuestas emocionales por la frustración generada y la sensación de inferioridad. Y todos podemos empatizar con el hecho de que no es agradable ser emocionalmente invisible.

A nivel social, por poner un ejemplo, William Safire, politólogo, lo explicaba cuando activistas defienden una causa de manera activa y hay un pico de bajada de demanda, entonces el político de turno suelta el "veis como no era para tanto?". Lo que hace es ningunear el problema, focalizar el problema como algo sentido por un grupo, no un hecho real, y dejar ese grupo como una panda de reaccionarios e histéricos. Constamente vemos este hecho en la política actual nacional con reacciones políticas como desviar el mensaje a otro tema, decir que un tema no es socialmente prioritario y (este es muy fácilmente detectable), dar una mala noticia y taparla con otra que es menos importante, pero más polémica. A todos se nos vienen algunos ejemplos de estas situaciones, ¿verdad?

Los políticos sin duda son un buen ejemplo de técnicas psicológicas, usadas para el bien y para el mal, que daría para otro post, pero de momento, vamos a aprender esta para saber cuando nos están vendiendo la moto.

David Hasselhoff también es contrario a los muros.

Legalmente, un buen ejemplo de esta situación se ve con un testigo visual de un delito que se niega a cooperar por miedo a ponerse en peligro o autoincriminarse incluso. Se le pueden ofrecer ventajas jurídicas, pero puede resistirse a ayudar y negar su situación. No se da cuenta, y es legítimo que lo haga por miedo, pero a la larga, puede estar perjudicando a un proceso y causando un daño terrible y fomentando la injusticia.

 A nivel personal hay quien lo compara a al técnica del ghosting: en el ghosting, la persona desaparece sin dar una explicación, lo cual genera un daño al no obtener respuestas, al hace stonewalling, la persona sigue, pero no da respuestas e invibiliza la emoción de quién le expresa una demanda con sentimientos reales. 

Hay muchas personas que estan hablando de stonewalling dentro de la manipulación narcisista y es cierto que pueden estar relacionadas, pero no siempre y en todos los casos, las personas que ejercen stonewalling son personas abusadoras narcisistas, por lo que os voy a pedir que sigáis leyendo para aclarar un poco qué pasa en la mente de una persona que pueda estar ejerciendo este comportamiento. El stonewalling por otro lado, sí que es un comportamiento que se ve mucho en el bullying, sobre todo en menores que lo ejercen, por lo que es muy importante entender qué hay detrás de su comportamiento y cómo desactivarlo.

El muro de Adriano, por poner uno histórico.

El psicólogo John Gottman lo define muy bien para relaciones de pareja. Hay 4 jinetes apocalípticos relaciones, que tomando la referencia Bíblica, anuncian el fin de una relación: la crítica, el desprecio, la actitud defensiva y el stonewalling. El stonewalling contiene la contestación con desprecio y la baja respuesta al otro, a veces, incluso no hay respuesta a la otra persona, por lo que la persona que se comunica se siente sobrepasada y hundida.

¿Qué hay detrás, entonces, de una persona que hace stonewalling? Logicamente una persona incapaz de asumir una gestión emocional de lo que le plantean, que se siente sobrepasada y por ello, intenta desvincularse de la conversación. También puede existir la sensación de que tienen que silenciarse "para no poner las cosas en peor situación" cuando a lo mejor, compartir los sentimientos, ayuda a buscar soluciones y rebajar la incomodidad mutua. No se puede combatir lo que no existe, no se puede trabajar lo que no está sobre la mesa.

Sin embargo, al silenciar la situación, lo que se hace es escalar el problema, porque la sensación de malestar sigue existiendo y se cronifica y, aunque se puede llegar a normalizar, también es, en palabras de John Gottman, un item importante para determinar el factor de divorcio en una pareja (pero como digo, puede ser extrapolable a otras relaciones familiares, sociales o políticas). Es cierto que ambas personas pretenden que la relación sea más importante que el problema, pero la situación debe resolverse para que no se disuelvan otras herramientas como la complicidad, la responsabilidad emocional, el compromiso con el otro... Es muy difícil resolver algo en equipo con la ideología de "no somos el uno contra el otro, sino juntos contra el problema" cuando alguien parece pretender que no estas ahí.

Si bien es cierto que John Gottman circunscribe su análisis a la terapia de pareja, es cierto que el stonewalling puede aplicarse a cualquier tipo de relación, como hemos visto, y que es una situación verdaderamente tóxica, de hecho. No obstante recordemos que una conducta tóxica no hace a una persona tóxica, sino que hay muchas conductas tóxicas normalizadas y es deber de cada uno detectarlas y desmontarlas.

La muralla de Jericó, otro histórico con un final distinto.

No hay que confundir, en ningún momento, el stonewalling con la técnica de tomarse un tiempo para valorar la situación o tranquilizarse, es importante medir tiempos y espacios. 

Si uno siente que está en esta situación y que está bloqueando a alguien, puede ayudar mucho ser sincero sobre lo que se siente: es válido sentirse sobrepasado, abrumado y necesitar tiempo para procesar la emoción interna. Es humano comunicarlo y es bueno compartir todas esas emociones poco a poco. 

Por otro lado, si uno siente que está siendo bloqueado, es bueno reconocer las emociones de quién bloquea y ponerlas en la mesa "Te veo bloqueado ¿necesitas tomar un descanso?/ ¿hay algo que pueda hacerte sentir mejor". Si tras el receso, seguimos con el mismo bloqueo, es interesante sugerir ayuda externa con un mediador o un psicólogo que nos pueda ayudar a encontrar herramientas para resolver los problemas de comunicación. 

Si existiesen más comportamientos narcisistas, lo mejor es pedir ayuda a un especialista, porque es verdaderamente complejo hablar de ese fenómeno en un post.

¿Habíais oído hablar de este fenómeno?

domingo, 21 de febrero de 2021

Look de uñas: Sopp. Un poco de nepotismo del bueno y la historia del Tarot de Mantegna.




 Hacía mucho que no usaba este amarillo de Kiko, el 279, con un esmalte de una marca poco feminista y un top coat mate de Wynie. La pegatina es de unas pegatinas folk que compré en un bazar con motivos étnicos. Por cierto: sopp es seta en noruego. No confundir con suppe, que es sopa. La gracia de los idiomas. Reconozco que ha quedado más otoñal de lo que pretendía, pero me gustan estos colores.

Hoy os traigo mogollón de contenido y mucho amor, ya voy avisando. Primero, un repasillo de temas de autobombo(porque salgo yo, pero también gente más maravillosa que yo):


-Ya ha salido un podcast maravilloso de Paseando por la Cava Baja con la historia de Chanel, nos lo curramos muchísimo, porque es un tema muy amplio y maravilloso y que os recomiendo revisar con tranquilidad: hay muchos documentales y libros sobre el tema, tanto de la propia Coco, como de la casa, la firma de perfumes, la de joyas... en serio, MUY interesante. De momento os dejo con el podcast, que dura 2 horas y cuarto casi, pero había material para hacer más, porque ya os digo, la simbología, los materiales, la conceptualización, la historia de todo...  Realmente fascinante.

-Por otro lado, como os comenté el lunes pasado se celebró esta maravillosa quedada para celebrar los 15 años de Vicisitud y Sordidez, con anécdotas y post divertidísimos. Es muy probable que, dado que me comprometí publicamente, un día cuente en su blog, porque lo merecen, el día que me pasé, literalmente 30 minutos en una App que era para hacer amistades y al final era mercado de la carne... sí, que soy muy cándida para la edad que calzo, pero bueno. También tengo en mente hacer otro, pero me tengo que leer un libro de "autoayuda" primero... ya os contaré.

La verdad es que, si os soy sincera, disfruto mucho de estas cosillas, más de los podcast. Tanto de escucharlos como de participar en ellos, porque estoy aprendiendo muchas cosas escuchando a la gente y buscando datos.  A parte, me siento muy afortunada, ya que estoy conociendo a gente fascinante, esta experiencia de los podcast está resultando un win win absoluto. Debe ser porque durante este tiempo me he centrado en formarme por libros y cursos interactivos y se me había olvidado lo genial que es aprender de gente que realmente sabe y que realmente (VITAL ESTO) explica algo desde el entusiasmo de disfrutar un tema. Esa gente me encanta aunque el tema no me guste, porque tienen una alegría contagiosa. Las personas entusiasmadas, sin duda, son mis favoritas. 

Por cierto, antes de que se me olvide, fuera de la sección de autobombo, pero dentro de la temática on line de gente que mola mil: quiero recomendar aquí también este post de Gadi sobre la resiliencia. Me parece una introducción al tema superbien planteada y MUY útil, así que dadle una oportunidad y si os ha gustado, difundid el contenido: que se entere Gadi que lo está haciendo fetén (que ya se lo debe oler, y sino, se lo dejamos claro por aquí). Dadle amor. 


Hablando de amor: el otro día subí a las stories un dato sobre que los palos de la baraja española realmente son una representación de los estamentos sociales del s. XVI, que es cuando empieza a editarse tal y como la conocemos hoy. Los oros sería la realeza, las copas la Iglesia, las espadas la burguesía y las clases pudientes y los bastos el pueblo. La cosa es que me encanta cuando me llegan comentarios como el que me mandó Rosa (un besazo Rosa y gracias por ser como eres) hablándome de que si ese dato me flipó, debería revisar una baraja de tarot que tiene mucha más historia y arte todavía. 

Y os voy a contar todo lo que he averiguado gracias a Rosa, que es la inspiradora de este post y a la que quiero agradecer mil por ser un sol de alegría y buena vibra. 

La baraja de las que os voy a hablar es el Tarot de Mantegna y creo que es muy interesante, no sólo por ser un tarot, que puede interesar más o menos, sino por todo el arte la historia que contiene y como hace bastante que no me hago un post cultural, no he podido evitar compartir esto que me ha creado mucho hype.


Vamos a comenzar como Sophia Petrillo: Italia, siglo XV, la gente se pone en plan Agatha Ruiz de la Prada y no puede parar de crear, porque se flipa con las ciencias, con las artes, y en medio, las ciencias ocultas y las artes adivinatorias como la Cábala, la alquimia... Y en este caldo de cultivo del Renacimiento, aparece el Tarot de Mantegna, por Andrea Mantegna, su presunto autor, que se viene arriba y crea una baraja de nada más y nada menos que 50 naipes. 

El tarot de Mantegna es un poco como Puertollano, que ni es Puerto ni es llano, porque no es ni Tarot ni se sabe al 100% que sea de Andrea. En un primer momento se pensaba que los grabados podían ser suyos, luego se pensó que eran de un tal Baldinni, pero también se dijo después que no debían ser suyas. Las últimas teorías apuntan a Francesco de Cossa como presumible autor de los 50 grabados, aunque los Mantegneños (o fans de Mategna, por decirlo de alguna manera) siguen reivindicando su autoría. 


Y no era un tarot porque realmente era un juego didáctico, un poco rollo "juego de las familias", al que todos hemos jugado en algún punto de nuestras vidas (y sino, una preciosa pandemia está ocurriendo para que lo hagas). El caso es que hay dos versiones: una coloreada y otra que no. La que no era para que la pintases tú mismo a tu gusto. Vamos, que lo antiguos también le cogieron el gusto a colorear cartitas como si fueran mandalas. Es la primera y consta de 1460 y tiene 50 cartas. 

La segunda versión, de 1490 es imposible que fuese de De Cossa, más que nada porque andaba un poco muerto por aquella época y es la versión en color y contiene varios de los arcanos mayores que hoy por hoy se conocen.

Antes de que entremos en materia, vamos a hablar de cómo nace esto: Luis III de Gonzaga es un tío con pasta y título y muy con el hype del renacimiento así que, supuestamente lía a Mantegna para que se vaya a Padua ( donde está  Luis con su familia) que le promete un mecenazgo estupendo. Y se conoce que Andrea le debió caer bien dicha propuesta, porque allá que se fue y terminó trabajando con él y más tarde, a la  muerte de Luis III, con su hijo, Francisco II y la esposa de este, Isabel ( De Este, que era su apellido, pero tenía que hacer la gracia). Isabel es que era también muy de mecenazgo, de hecho se la reconoce como una de las mujeres más influyentes en esta época por el pedazo de catálogo de arte que financió y la influencia que generó este arte bajo su protección, porque la obra de Mantegna se dice que influyó mucho a Donatelo (el pintor, no la tortuga ninja) en su periodo pétreo.

Vamos, que Mantegna era influencer de arte y de los buenos.

 San Sebastián, Mártir de Andrea de Mantegna.

En cualquier caso, si pisáis Italia, avisaros que en el Veneto, en Ferrara y en bibliotecas italianas quedan como una docena de ejemplares oficiales de estas cartas que se pueden visitar en persona, así como la obra de Mantegna, que no os quedéis sólo con el tarot confirmable o no de Andrea, que su producción pictórica fue bastante prolífica y muy recomendable, lo digo porque son una gozada histórico- artística.

Entrando en materia: las cartas!

La primera familia es la de las clases sociales: empieza en el mendigo y sigue con el sirviente, el artesano, el comerciante, el noble, el caballero, el duque, el rey, el emperador y por último el Papa. De esta familia El Emperador y El Papa se mantendrán en el tarot actual, cosa que va a pasar en más familias, como vais a ver a continuación.

La segunda son las 9 musas y Apolo, dios de las Musas: Calíope, Urania, Terpsícore (no confundir con Esther Píscore), Erato, Poliminia, Talia, Melpomene, Euterpe y Clío. 

La tercera familia son las artes y las ciencias: Gramática, Lógica, Retórica, Geometría, Aritmética, Música, Poesía, Filosofía, Astrología y Teología.

La cuarta familia van las virtudes y los principios teológicos: Intelecto, sentidos, funciones vitales, Templanza, Prudencia, Fuerza, Justicia, Caridad, Esperanza y Fe. De este grupo, la Templanza, la Justicia y la Fuerza se han mantenido en los arcanos mayores del tarot.

Y la última y más heterogénea de las familias es la de los Planetas (no estos, los de verdad). La cosa es que en aquel entonces, sólo se conocían 7 planetas, así que rellenaron hasta 10 con lo que fueron viendo un poco: Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno, La octava esfera- el cielo superior, El poder celestial y La Luz Divina. De estas, como en el grupo anterior, la Luna y el Sol se mantienen en el Tarot actual.

Cosas a destacar de la época cuando se pintó este tarot y porqué su relevancia sociocultural es tal: se estima que en ese momento, un 20% de los europeos vivían en situación de pobreza o sin techo, viviendo día a día. Esa gente básicamente era gente con alguna limitación física, psicológica o sensorial, eran mayores o estaban enfermos y su modo de supervivencia era la archiconocida caridad. Si carecían de limitaciones como las que hablamos, podían tener suerte y vivir como sirvientes. De hecho, si la casa era buena, eso suponía no sólo un plato de comida y un sitio donde poder dormir, pero la mayoría no tenían esa suerte, como se ha llegado a romantizar y la realidad es que para el dueño de la propiedad, un criado y un perro venían a tener el mismo valor.

El artesano es ese señor que moviliza la sociedad del feudalismo al capitalismo. En ciudades como Florencia, se estima que el 25% de su población eran obreros, de ahí que se formasen los gremios y los primeros sindicatos (de una manera más primitiva que los actuales... ahí lo dejo). Sólo las personas que lideraban los gremios tenían derecho a voto: los gremios más importantes eran los considerados de artes mayores, luego vendrían los de artes menores como comerciantes, carpinteros, herreros, orfebres, cerrajeros, talabarteros, albañiles, carniceros, panaderos y posaderos, entre otros. Por cierto, que dicen que el artesano, evolucionó a la carta del Mago, tal y como la conocemos en el tarot actual. 

Los comerciantes aún mantenían las rutas marcadas en Europa por los reinos cristianos y los musulmanes por todo el imperio bizantino, lo cual era interesante para el intercambio de culturas, idiomas, mercancías... Mientras, los nobles, no eran tan ricos como los comerciantes, otra cosa que se ha idealizado. Además, a finales del s.XIII perdieron su derecho a voto. Así que lo que hacían muchos era un poco el método Medici: casar a hijos con personas de familias de artes mayores, como banqueros o ricos mercaderes. Unos ganaban su entrada a la nobleza, y otros, un dinero para salvar el apellido y el estómago. 

El caballero es la carta más repetida en las cartas: en las de baraja  francesa, no nos confundamos, es la J, en la española, es el caballero y en la del tarot de Crowley, la princesa. El duque, era el representante de un ducado, porque esta figura está basada en el Duque de Florencia en concreto y que estaba bajo el mandato del Rey, que está basado fuertemente en la figura de El Príncipe de Machiavello o en Enrique V de Shakespeare, dos fuertes figuras de su tiempo, pero, como vemos en la imagen a pesar de ello, jóvenes, en contraposición del Emperador, una figura basada en Carlos I y más tarde en su hijo Felipe II, que serían a base de batallas, emperadores de Italia y que permanecería unida a la corona española hasta que empezaron las bofetadas en 1701. Y por encima de todo, el representante de la Iglesia, el Papa, que era el verdadero líder de toda esta sociedad.


Por mentar alguna curiosidad más de esta baraja, la Prudencia es representada con dos cara, una femenina y otra masculina y en las siguientes "ediciones" se cayó de los personajes por otra que nos suena bastante más, que es la de La Papisa, que dice ser una representación del Papa Juan, quien decían que era una mujer y que esta carta y esa pueden ser interpretaciones del mismo personaje. Así mismo la carta de Venus recuerda muy fuerte a la que luego, en el tarot de Marsella, aparecerá como los enamorados, al igual que Jupiter recuerda poderosamente a la carta de El Mundo de la baraja de Marsella. La primera causa es una manera de hacer una carta sobre Dios, del principio de todo, pero sin pintarle por aquello de que pintar a Dios está mal y puedes terminar en una hoguerilla. 

Dicho esto, que es un remix: hay mucho que contar sobre este tarot en concreto, pero es que hay mucho que contar y hay un señor muy majo que ha escrito un libro entero sobre el tema que todo el mundo recomienda, así que os dejo el link para que le echéis un vistazo. Pero si queréis saber más sobre la historia de los tarots, así, muy resumida, Rosa me pasó este vídeo de Amaya, que me ha generado alto hype porque está muy bien contado para todo lo que es y muy ameno, además Amaya ha estudiado arte, así que puede aportar cantidad de información sobre el tema artístico y os va a encantar. 

Espero que no se os haya hecho demasiado largo y os haya parecido un tema interesante. Es posible que me anime a hacer más post de estos, ya que es un contenido que, aunque lleva tiempo, merece la pena compartir.

¿Sabíais la historia del este tarot?

viernes, 8 de febrero de 2013

Leete algo: Jane Austen



Este año se cumple un bonito aniversario, que es de la publicación de Sentido y Sensibilidad de Jane Austen.

Muchos califican la obra de esta señora como “novelillas tontas para chicas” pero sabed que cada vez que una persona dice eso, nace un cani poligonero. No digo más.


A Jane Austen hay que contextualizarla, era una chica nacida en una familia de la nobleza agrícola británica, que era un poco como “conde de pueblo”, vamos, que le hacían de menos. Sus padres sólo tuvieron hijas y aunque se rumorea que Jane no pudo casarse con su verdadero amor porque no tenía posición ni bienes… ni una moral intachable, Jane se volcó en su obra literaria, la mayor parte de ella para criticar los vicios de esta sociedad en la que ella vivía de matrimonios concertados, personas frívolas, mujeres de más o menos cabeza y de supremacía masculina. Supuso una defensora a su manera de la liberación femenina.

 Bueno, no es de una manera my bélica, pero es liberación...


Es por ello que en su obra subyace una negación al conformismo importante, una lucha porque el bien triunfe, que el amor sea libre, que los afectos sean recíprocos, que las convenciones sociales no acaben con lo poco que hace humano al humano y que, sobre todo supone una ruptura con él, hasta ahora inamovible papel femenino. Parece que no es muy “bestia” pero en una sociedad en la que una persona se casaba con otra por posición, por apariencia, por moral y por dinero, el elegir una pareja por sentimientos como primera opción era una barbaridad, escandaloso total.


Es por ello que hay que leer sus obras con ojos decimonónicos para entender en toda su complejidad lo rompedor de que una mujer, como Elisabeth Bennet, una mujer que quería a un hombre culto que la quisiese por sí misma, que aceptara las frivolidades de su madre y sus hermanas, que la aceptara sin peros y que si eso no era posible, era capaz de quedarse soltera (lo cual suponía que o que tus hermanas si se casaban te ayudasen económicamente, o la indigencia) y que soportaba lo que fuese, menos que se dudase de sus sentimientos.


El que fuese escritora también fue un hito en su época, porque le permitió ser autónoma económicamente. No es que viviese como una ricachona, pero vivió una buena temporada con su hermana pequeña Cassandra, también soltera y Jane se hacía cargo de los gastos  en gran medida, dado que ambas llevaban una vida muy sencilla. La liberación, el rol dependiente masculino que supuso la literatura y la figura en sí misma de esta escritora, denota una fortaleza de carácter inquebrantable, siendo especialmente crítica con los vicios de una sociedad de fachada.

Es que tras las escenitas de amor hay una gran lucha social, oyes...


Doscientos años después de la publicación de Orgullo y prejuicio, obra epitome de esta gran mujer, merece la pena rescatarla, no sólo porque el papel de Elisabeth ha inspirado a millones de mujeres y el de Darcy ha marcado el hombre a buscar (ya estamos con la perfección de las narices), sino porque se han hecho divertidas interpretaciones con zombies en la que Elisabeth Bennet no sólo rompe las convenciones sociales eligiendo a su macho, sino que en el proceso parte cabezas zombies con armas pesadas y patadas de artes marciales… que quieras que no, tiene su punto.


Si queréis una obra interesante y poco conocida de Jane es la última obra publicada, póstuma, ya que falleció muy joven por un linfoma poco común, por lo que se especula, llamada Persuasión: Anne es convencida para no casarse con el amor de su vida, sólo porque él no tiene posibles. Pasa el tiempo y se vuelven a encontrar, Frederick es capitán de barco y adinerado, pero a Anne le resbala, ella sigue enamorada de él, pero parece que él ya no… el final para las romanticonas es… ES!! Para mí Frederick Wentworth es mucho mejor que Darcy, primero porque notas a la legua que Wentworth es un hombre hecho a sí mismo, no es un ricachón heredado, sino un tío con carácter, segundo porque tiene un momento sentimentalmente epiquísimo que comienza con un “no me digas que un hombre olvida antes a una mujer que al revés (o algo así, porque está obra me la leí en inglés, es de nivel medio, pero hay librillos con adaptaciones que simplifican expresiones)”. 

Equipo Frederick!!


El Darcy? Un chusti al lado de este superhombre! El problema es que en los repartos, ponen actores un poco menos guapetones que con Darcy (vamos, no me fastidies, que no podía poner a un actor digno de hacer cara  a Collin Firth, ‘amos hombre).


Yo mientras me voy a buscar otra historia muy poco conocida de esta mujer titulada Lady Susan, una novela epistolar muy revolucionaria en su época, Lady Susan es viuda, pero no se resigna, busca esposo para ella y para su hermana, pero no mejor y más adinerado que el suyo, si puede ser, mientras mantiene relación con un hombre casado, es un personaje manipulador, egoísta, aunque si os gustan las historias de relaciones extramaritales, Mansfield Park es de Jane también y es mucho más brutal a la hora de censurar este comportamiento. Además la crítica que hace del esclavismo, sobre todo del trato de los esclavos indios en las plantaciones, es despiadado, uno de sus personajes lo denomina como “una muerte en silencio”, lo cual es muy llamativo. No todo el mundo era capaz de decir esas cosas en alto y se adelantó 4 años a la discusión social que terminaría llevando a la abolición de la esclavitud. Fue una adelantada social a su tiempo.



Os dejo con una página curiosa, la del Jane Austen center, que tiene festividades relacionadas con Jane, con representaciones en vivo y veladas de té con Mr Darcy. La tienda ni la miréis, es el mal en su esencia, lo querréis tener todo y me odiaréis…

Pasad buen finde carnavalero!

martes, 24 de julio de 2012

Fórmulas secretas

No sabía muy bien sobre qué escribir y me parecía que hacer un post cultural podría estar bien asi que he decidido hacer un post sobre fórmulas secretas.



Quizá la más famosa por todos sea la de la bebida de la felicidad, la Coca Cola, si bien es cierto que la fórmula Pepsi no es pública tampoco. Todo parte de 1886 cuando un farmacéutico que iba de pueblo en pueblo la vendia como remedio para todos los males de la humanidad habidos y por haber. John Pemberton, fue aconsejado por su contable, Frank Robinson sobre crear una marca y patentarla, y el 21 de enero de 1893 nació la coca cola. En su primera edición se supone que contaba con naranja, limón y otros cítricos, se la supone la existencia de cocaína, canela y jarabe de maíz. Se la supone vainilla y caramelo, agua carbonatada... y más... pero no se saben tampoco las proporciones... En cualquier caso hace poco Pepsi Y Coca Cola cambiaron para hacer "más sana" su composición ciertos ingredientes para eliminar los sospechocos de generar cáncer, aún así, la receta es un misterio.



Otro misterio misterioso es la receta de las especias del Kentucky Fryed Chiken. El coronel Sanders hizo puesto de pollo frito con 11 especias en una proporción específica, y la verdad es que el señor malvivía hasta que alguien se ofreció, por una millonaria cantidad, a comprarle el secreto de tan delicioso pollo, algunas se intuyen, pero la receta está en un papel, en una caja fuerte y solo dos personas tienen acceso a dicho papel donde incluye ingredientes y sus proporciones. Flanqueada con muros de hormigon y ladrillo, guardas de seguridad, llaves secretas... todo hiperprotegido.



Una cosa que no se come de fórmula secreta es el rojo Ferrari, ningún coche que no sea Ferrari tiene un color igual, es un rojo específico, brillante y un tanto anaranjado, sin llegar a ser rojo encendido. La fórmula de dicha pintura se esconde incluso más que el diseño de los prototipos del año siguiente en F1, se dice que incluso no existe en pantone... Ante la insistencia de tener dicho color Ferrari da la posibilidad de pintarte el coche que tu quieras de ese color, no te dan la pintura, te lo pintan... y es Ferrari así que prepárate para desembolsar una cantidad indecente por dicho capricho.

Se dice que Mc Donnals tiene una propia sobre la cocción y elaboración de sus hamburguesas... pero sinceramente no lo creo.

Estas son algunas de las más famosas fórmulas secretas. Y vosotr@s? qué formulas protegéis a capa y espada de curiosos?

viernes, 5 de agosto de 2011

Jortera de la era!

Miss Potingues pidió horteradas. Ayer di con una mina de horteradas: las revistas de costura de los70 y 80 que mi madre guarda sin razón aparente ni explicable.

Primero, y para no herir sensibilidades, veremos las cosas que se llevaban, se dejaron de llevar y ahora vuelven a llevarse:

A que estos cinturones los habeis visto en tiendas?


Y estos gorros de punto son supersalados.


Vale, quizá el dibujo es demasiado setentero, pero reconoced que para un juego de té de verano se pueden dibujar cosas chulas. La idea es buena.


Y ahora... Bienvenidos al museo de las jodrenditudes.


Superposiciones crueles...


Jimmy y Charles, unas solapas grandes y un bigote.


Si, abrazalos, pero esta noche sus ojos de furby espídico te darán pesadillas...

El terrible caso del hombre deborado por su jersey de lana con vigorexia


Quien no tiene un pato/ pollo/perdiz hecho con semillas y lehumbres?

El niño y el padre  tiran a la madre en el rio por hacerles esos chalecos y disimulan haciendo como que pescan

Con esta guisa solo puedes dedicarte a hacer politonos de Bravo Samurai

Esta fue corista de Duran Duran (o apaleo a una y le quitó la ropa)

Con eso de que se separaron una montó una revista


Emh... vale, que alguien llame al defensor del menor...

Señoras que roban los calcetines a Wally para conjuntarlos con el delantal.

Más hombres bigotudos!

Aqui pone que es una blusa, pero estoy segura que es un felpudo.

Señoras que se hacen las capas en Hobbiton

Mujeres ochenteras que parecen la mala de una peli de nazis.

Al loro con el diseñador: Torrente, lo mejor del texto es cuando explica que esas mangas se llaman "mangas tipo pata de jamón"...

El uniforme de  gala de la Alianza Rebelde.

Otro uniforme de la Alianza Rebelde, este es el de primavera.

Esta señora se ha hecho una coleta- asa de tetera, se ha puesto el traje de boda de su abuelo y se ha quedado tan pancha.

Debates de altura, el momento de "un ama de casa no es un ama de llaves, asi que nada de cobrar por algo que es nuestro deber" todavia no lo he superado.

Y por último, el coche de los sueños ochenteros...

Uno de los momentos más oscuros de ayer fue cuando mi madre guardó una revista del año de la polka donde explican como atender un parto en casa. Y le digo yo que para qué la guarda. "Pues por si hay un parto de imprevisto, y si tenemos un parto de imprevisto en casa?". "Claaaro, en vez de llamar a una ambulancia, o irnos al hospital que está a 2 manzanas de casa, sacamos la revista del altillo... estas fatal! Además, no crees que si tenemos un parto en esta casa, 9 meses antes, tendríamos sospechas... no sé, que no me baje la regla, un bombo como el de la lavadora, algo que te haga sospechar?" "Quién sabe!".

Ahora tengo miedo de la palabra imprevisto... Eso y una revista con patronaje en alemán!!! Que nadie en mi casa sabe alemán!!! Lo que me sorprende es que no tenga restos de los archivos de Arkham en el altillo.

A ver si os subo un look durante el día, por cierto os recuerdo el sorteo relámpago. Sigue abierto hasta el domingo. Besotes