Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de enero de 2024

John Lennon: Murder without trial (la primera turra del año)

 Feliz año a todo el mundo! 

Gracias por seguir un añito más aquí, no dije nada, pero el día 16 de diciembre este blog cumplió la friolera de 14 años. Si eso no es un compromiso con soltar la chapa, yo ya no sé.

Aún así, gracias por seguir aquí, leer, compartir en redes, pasaros de vez en cuando y compartir vuestras opiniones sobre distintos temitas que van surgiendo. Es agradable ver que la resistencia blogger sigue por estos lares.

Sé que toca terminar el año con un post de canciones escuchadas en diciembre y con los comprados y gastados pero vamos a empezar el año con un poco de turra y un tema muy particular del que creo que hay que hablar, aunque hayan pasado 43 años de ello.

 


 Apple TV ha sacado una serie que hasta ahora no se había planteado muy distinta a Get Back,pero con material Beatle que me gustaría comentar también aquí. La serie consta de 3 capítulos y se llama John Lennon: Murder without a trial ( John Lennon: Asesinato sin un juicio). 

Lo más curioso es que, como fan de los Beatles hasta el momento no me había parado a pensar en el título, en todos estos años nunca me había parado a pensar en el juicio de Mark David Chapman, el asesino confeso de Lennon. Aunque hubiese testigos que le vieron disparar a Lennon, gente que se sitúa ahí, gente que le sitúa hora antes en la puerta del edificio Dakota haciendo un seguimiento de John y Yoko... Sólo recuerdo haber leído sobre las revisiones de condena, pero del juicio en sí se sabe poco.

Así que, aunque parte de un hecho truculento como es el asesinato de Lennon es un documental al que decidí darle una oportunidad.

 


En el capítulo 1 se hace un encuadre de la situación: Lennon se había tomado unos años de baja paternal para no ser el padre de Sean que había sido con Julian, si hijo mayor. El hecho de que Sean y John cumpliesen años en el mismo día era algo que a Lennon le pareció una señal, como si fuesen almas gemelas. No podía volver a la bebida, al consumo de sustancias, a las salidas de noche, al tonteo con otras mujeres... No podía ser esa persona. Compartía todo con su hijo y era un hombre nuevo, que intentaba ser mejor persona por su hijo. Este tema ya lo comenté un poco en el post de Now and Then, así que no os voy a dar la brasa de nuevo con este temita, podéis leerlo aquí si no lo hicistéis en su momento. 

La cosa es que se hace un repaso de las personas que le rodearon el último día de su muerte: La periodista Laurie Kaye de la RKO fue la última en hacerle una entrevista, ella estaba emocionada porque le admiraba muchísimo y podía entrevistar a su ídolo que, tras años sabáticos, preparaba un nuevo album que tenía pinta de ser una pasada. Ese album lo estaba grabando con la ayuda de Jack Douglas, uno de los productores del album que saldría de manera póstuma llamado Double fantasy, mientras también se grababan temas para un album que saldría más tarde llamado Milk and Honey. Lo curioso de este disco llamado Double Fantasy es que tenía canciones intercaladas de John con canciones de Yoko. John tenía canciones sobre su faceta de padre, de cómo había cambiado su perspectiva de vida. A pesar de que su discurso fuera de la música era activo con respecto a su visión política, su música iba de cosas sobre cómo quería a su hijo, la relación con su mujer, la separación que vivieron... El Milk and Honey es un album continuista de esta tendencia, pero con menos canciones cantadas por Yoko y canciones un poco más pop y menos rock. 

 

Esta es la foto que capta a Lennon firmando un autógrafo a su asesino ese mismo día

Jay Hastings y Joe Many eran los porteros del Dakota, edificio donde vivía el matrimonio Lennon con su hijo, era normal ver a fans en su puerta, a pesar de eso, Jay señala que nunca le dieron un arma, sólo tenía un botón de pánico en caso de emergencia, pero nunca le equiparon con ningún arma u objeto de defensa. Tanto Laurie como Joe hablan de cómo Chapman los abordaron en distintos momentos y cómo de obsesivo y demandante se mostraba ante ellos, preguntaba de manera muy exigente sobre John, qué les había dicho y no mostrar ninguna intención de moverse de la puerta. 

En todos los años que he vivido, he leído muchas cosas sobre Chapman, pero las palabras de Laurie sin duda se me han clavado por cómo expresaba un dolor intenso de "ví que no estaba bien, todos lo vimos y nadie pudo hacer nada" mientras explicaba que cuando la vió David le preguntó  de manera acuciante "qué te ha dicho? qué te ha dicho?!". Laurie decidió pasar, pero estaba siendo muy agobiante.

Jack hablaba de la confianza que tenía Lennon en el nuevo disco, sabía que iba a gustar y estaba muy contento sobre cómo estaban funcionando las sesiones (la verdad es que es de las grabaciones más pulcras de Lennon).

 

 

Richard Peterson es un conductor de limusina que llevó a una pareja al Dakota, donde se celebraba una fiesta y la pareja decía que, ójala viesen a Lennon entrar, ya que vivía allí . Peterson cuenta como vió claramente a Chapman disparar pero que no vió cámaras, porque pensó que lo mismo era una película. Varias personas corroboran que Lennon se metió en el portal y se desplomó en el suelo, sus últimas palabras fueron "Me han disparado", Hastings le vió allí mientras Yoko gritaba que alguien tenía que llamar a una ambulancia. Hastings y Many siguen sin poder contar esto sin emocionarse, con claras secuelas de no poder superar algo tan duro. 

 


Chapman no huyó, se quedó allí, viendo cómo transcurría todo. Los policías llegaron, Many dijo "Ese tío ha disparado a Lennon", todo el mundo estaba inmóvil y Chapman seguía ahí, así que le detuvieron y no podían creerse que una de las primeras cosas que dijese es "siento haberos complicado la noche chicos", el oficial Cullen le dijo "me tienes que estar tomando el pelo, acabas de arruinarte la vida! ¿qué narices te ha pasado por la cabeza?". Otros policías llegaron a la escena, uno de ellos le tomó el pulso a Lennon, aún se sentía debilmente y a pesar de que sabían que era Lennon, nunca lo anunciaron por la radio de la policía, porque sabían que las radios comerciales de aquel momento les tenían pinchadas las radios de la policía y querían evitar el salseo.

Llevaron a Lennon al hospital Roosevelt, la mejor opción en cuestión de trauma. En este punto la entrevista se centra en dos de las enfermeras y un médico de los que les atendieron. El problema que siempre se comentó es que Lennon tenía varias heridas que eran muy difíciles de taponar y murió por desangramiento, los médicos hicieron lo que pudieron, incluso más porque, a pesar de que ya no se podía salvar, continuaron con el masaje cardiaco por encima de sus posibilidades. Al comunicárselo a Yoko, ella dijo que sentía que debía volver a casa a estar con su hijo . 

La noticia se iba propagando, la prensa buscaba a los Beatles que quedaban para saber qué sentían, McCartney contestaba con un estupor inusitado y la gente seguía en shock sin creerse qué había pasado.

 


Elliot Mintz, portavoz de los Lennon entró en el edificio donde todavía quedaba sangre de Lennon en el portal. Vió a Yoko ver las televisión completamente destrozada diciendo "porqué alguien haría algo así?".

La policía se vió superada por los medios de todo el mundo, ávidos por tener datos, a los que intentaban facilitar sólo datos técnicos: El asesino y su actitud calmada, Yoko a la que se definió en estado de histerismo al ver herido de muerte a su marido en su regazo, 7 heridas de bala (algunas fueron de entrada y salida)... Poco más.

David Chapman parecía muy tranquilo hasta que la policía le notificó que había encontrado a su esposa. A partir de ahí, empezó a ponerse nervioso y decir cosas incoherentes como "Sé lo que he hecho, me he matado a mi mismo, mi nombre es John Lennon". Le concedieron una llamada con su mujer, la cual fue grabada por si desvelaba alguna pista porque había miedo de que Chapman no actuase en solitario. Chapman dijo a su mujer que no quería que ella se desplazase de Hawaii a NY y ella sólo podía decirle que le quería pasase lo que hubiese pasado.

Aquí es cuando se empieza a hablar con testigos y todos dicen que llevaba una pistola, tiró la pistola y se tapó con un abrigo mientras sujetaba un ejemplar de El guardián entre el centeno. Me vais a permitir un capítulo de yomismismo: Mi fanatismo adolescente intentó leer el libro por si encontraba alguna pista, algún detonante que hiciese ese libro maldito como decían. No encontré nada más que la historia de un niño bastante estúpido enfadado con el mundo que sólo se llevaba bien con su hermana pequeña. Verdaderamente decepcionante. 

Desde entonces aprendí una cosa que me valió también para entender las interpretaciones de Charles Manson sobre las canciones de los Beatles y otros asesinos: No son las obras de arte lo que movilizan a la gente a agredir o a matar, es algo roto en la mente de los individuos. Igual que hay gente que encuentra amor y consuelo en la Biblia, hay quien vé razones para juzgar, odiar y asesinar a los demás y no es el libro, es la mente rota de alguien. Como un interruptor roto: Hay algo que no hace click bien.

Y de ahí nació mi interés por la psicología clínica (fin de la cita, como diría aquel).


La policía intentó mover a Chapman, pero era complicado por la prensa, así que cogieron a otro tipo, taparon su cabeza con una chaqueta y lo movieron en un furgón.  La prensa les siguió pensando que era el verdadero asesino, pero Chapman fue sacado por otra puerta. Mientras la policía hacía búsqueda en el hotel de Honolulu donde trabajaba: Fotos, un pasaporte, un reproductor de 8 pistas con música, una Biblia en el capítulo del evangelio según san Juan, un poster de El mago de Oz (la película, no la banda de rock... Bastante perturbado estaba ya Chapman), una foto de un campamento donde trabajó con niños vietnamitas (trabajó mucho con niños y adolescentes) y aunque nada de ahí apuntaba a un crimen, se dieron cuenta de que todo apuntaba a una premeditación previa del asesinato. Aunque su defensa se centraba en enfermedad mental para que pudiese entrar en una institución de salud mental y ser evaluado. Las pruebas marcaron lo frío que era, no marcaba ninguna emoción, no se derrumbaba para nada... Entonces qué tiene? Pues esto no lo dice el documental, pero os lo amplío yo: Hay gente que habla de sus pasados intentos de suicidio y de ideas de matar a otros famosos ( se dice que para el día siguiente de la muerte de Lennon tenía entradas para ver en primera fila a David Bowie, sentado junto a Lennon... Así que si el primer día no lo hubiese matado, bueno... Hubiese hecho un doblete porque también quería cargarse a Bowie). Por otro lado dicen que podía ser esquizofrénico. Ahora dicen que es creyente y es otra persona...  No hay un diagnóstico determinado como veremos más adelante.

Ringo fue el primer beatle en llegar al Dakota a hablar con Yoko, sus palabras fueron "sé exactamente como te sientes" y ella dijo "no lo sabes", Ringo con los años entendió que, por mucho que hubiese compartido con John, no había conexión alguna comparable a la que tenían John y Yoko. Yoko determinó que no habría funeral para John, pedía que la gente orase por John.

Aquí llega uno de los puntos que parecen irrelevantes pero es de los más importantes: John fue incinerado y varias veces determinó que no quería ser incinerado, pero Yoko así lo determinó. Las cecinas de John permanecen en un lugar desconocido por expreso deseo de la familia. Es muy posible que fuese una manera de tener un control sobre el cuerpo y evitar profanaciones de tumbas, turisteo con su muerte, cerrar capítulos... No lo sabremos nunca.

Esta foto la realizó Yoko Ono con las gafas reales de John Lennon esa noche con el fin de concienciar del uso de las armas.

A todo esto, Yoko pidió a Elliot que por favor, le informase de todas las teorías conspiranoicas sobre la muerte de John. John y Yoko refirieron varias veces escuchar sonidos extraños en su teléfono, pensaban que la CIA les tenía el teléfono pinchado y en varias ocasiones, demostraron su oposición a las políticas de Nixon, al cual en una canción Lennon le llama "Dickie el tramposo". Y un poco de razón no les faltó porque hay varios documento que demuestran que John y Yoko tenían razón y no era paranoia. El gobierno americano les consideró una amenaza.

Sin embargo, varias entrevistas con Chapman decía que oía voces que le obligaban a hacerlo, diciendo que eran Dios. Si bien había rasgos de varias enfermedades mentales, los especialistas, incluidos expertos en hipnosis, no eran capaces de encontrar una enfermedad predominante, si no varios síntomas de distintos procesos mentales. Y es por ello que, aunque no había un diagnóstico, estaba claro que dejarlo libre no era una opción, porque si hizo caso a las voces una vez, lo podía repetir.

Unos meses después, un joven tiroteó al presidente Reagan, alegando también esquizofrenia. La opinión publica se polarizó fuertemente en contra, no sólo de la esquizofrenia y la enfermedad mental, si no que muchos americanos decían que, sufrir enfermedad mental, parecía una excusa barata para no cumplir penas carcelarias, y hacerlo en hospitales. Aún así, la defensa de Chapman intentó demostrar este punto en las vistas para el juicio, teniendo mucha presión en los medios sobre este hecho dado que muchos sustentaban un hecho: David mató a John por fama. Y eso se sustenta porque, en una conversación con un taxista que acompañó a David al edificio Dakota, David explicó que era un productor de los Rolling Stones y que trataban de reunir a los Beatles. El taxista no le creyó mucho hasta que David dijo "Mi nombre es Mark David Chapman, recuérdalo porque seré famoso muy pronto".


 Si bien es cierto que Chapman tenía muchos delirios de grandeza, esto no descarta la teoría de problema mental. Aunque, como bien apunta el documental, estamos ante algo que bordea la psicopatía cuando alguien es capaz de comprar un revolver, porque implica una premeditación, no algo que se hace en el calor del momento. El vendedor alegaba que parecía un ser humano normal, pero tampoco creo que un tipo que venda armas en los 80 se plantease mucho sobre el tema de la salud mental. Al menos, no como lo pensamos ahora. Tenía un arma, no tenía balas, pero sí un billete desde Hawaii hasta Nueva York, había un plan.


La opinión de Yoko al final de la vídeo, aunque es conocida, es importante, primero porque el vídeo te dice que Mark no asiste a ninguna terapia, no toma ninguna medicación y sólo reza por su curación. Lógicamente no sigue ningun tratamiento. Si no hay tratamiento, ¿cómo puede existir reinsercción? ¿Quién nos dice que en un entorno como la reincorporación a la vida normal, Mark no va a saltar con crisis de nuevo? Porque según él, era Dios el que le iba mandando matar a famosos... Yoko y sus hijos dicen que no son el Papa para perdonar a quienes les agreden. En España, de cada 10 personas que salen a la calle, sólo 2 reinciden (creedlo o no, es una de las tasas más bajas de Europa). USA es el país con más tasa carcelaria del mundo, en parte porque las cárceles son de gestión privada y son negocios en sí mismos, la reinserción es relativa y muchos presidentes han intentado trabajar este tema... Con más o menos suerte. Así que hay que pensar que, si en las cárceles esto no se trabaja bajo programas serios, el riesgo existe.

Pero además existe no la reinserción de Chapman, si no otro problema: ¿Quién nos dice que no habrá alguien que siga la cadena y asesine al asesino de Lennon?  

Y por otro lado plantea un posicionamiento social ante varios aspectos que pasaron y seguimos viviendo: ¿Es lícita la venta de armas en USA sin un control de enfermedades mentales previo? ¿Una sanidad mental que se lleva tiempo demandando es menos derecho que tener un arma? ¿Cuánto de lícito es que, a un señor que no está tratado, que ya ha dado pruebas de tener cierto grado de megalomanía y de trastorno mental buscando notoriedad, se le hagan entrevistas en cadenas hablando de un asesinato que ha conmocionado a la población? ¿Qué responsabilidad tienen las cadenas? ¿Y los espectadores?

Creo que el documental, más allá del tema sobre el asesinato del Lennon, la demonización de algunas enfermedades mentales y la incapacidad de gestionar temas de interés público en países de capitalismo feroz es interesante y útil, aunque no pone ninguna nueva piedra nueva sobre el caso para los fans de los Beatles. Seguimos con ideas sobre el arrepentimiento, la reinserción, la capacidad de la sociedad para crear espacios para gente que decide hacer cambios reales en sus vidas, la visión de las cárceles como "armarios de personas problemáticas" donde encerrarlas "hasta que se pudran" y qué delitos son perdonables o imperdonables según qué premisas. Es un debate que hay que seguir manteniendo, siempre acercados a los datos reales y no con opiniones basadas en estereotipos.

Ya me diréis si os interesa el tema.

domingo, 29 de octubre de 2023

Look de uñas: Dark Samhain. Una de leyendas de dulces de Todos los Santos.




 Lo sé, los microplásticos están prohibidos, pero... ¿Qué hacer con ellos si tienes más purpurina y brillis que la fiesta de jubilación de una Drag Queen? Sigo buscando opciones que no supongan un daño al medioambiente de reciclaje de lo que tengo, porque no, no es una chorrada, pero es que nos ha pillado a más de una y de dos con el pie cambiado. Lo sé, llego tarde a esto, pero quiero llegar.

 Cuando me entere un poco de qué hacer con ella, si se puede reciclar en alguna parte o algo, os cuento porque aquí con prohibirla la UE se ha quedado agustísimo pero lo que tenemos en casa, QUÉ PASA CON ELLO, EH?!

A todo esto, el look es una laca negra normal y corriente con un esmalte mate encima y las pegatinas de un bazar de distintos kits de pegatinas de uñas.

 Bueno, viene la semana de Todos los santos y siempre os hablo de alguna movida paranormal, sin embargo esta semana es una semana en la que, especialmente, me he quedado sorprendida de lo que se han olvidado nuestros clásicos nacionales. No sé si es que ya no hay cultura transmitida en generaciones o qué pero me ha sorprendido tremendamente que la gente no recuerde que existe la creencia de que cada buñuelo de viento que te comes es un alma que salvas del purgatorio. Es más, hay gente que no sabe ni que es un buñuelo de viento. De lo de poner El Don Juan Tenorio no digo nada porque estoy trabajando activamente en gestionar mejor mis emociones, pero el disgusto está ahí. Y esto no puede ser! 

Así que os explico lo básico de leyendas básicas de los dulces esenciales de esta entrañable (que sí, ya lo veréis) celebración.

Momento bueno para revisar los dibujos de Gustav Doré sobre La Divina Comedia de Dante.

Bueno, los buñuelos se cree que se llaman así porque recuerdan a los bulbos o porque vienen de la palabra beignet que significan "hincharse" porque es lo que hace la masa al freírse. Lo de los buñuelos viene de tiempos celtas, Samhain ya se celebraba, era como el año nuevo celta- pagano, y se abrían las puertas entre los mundos, con visitas de nuestros seres más o menos queridos que ya no estaban. Los espíritus visitaban las casas de sus familiares y para que estos no se enfadasen con los vivos, las familias dejaban ofrendas pequeñas, entre ellas dulces como castañas, galletas y cosas así, a las almas "que se escapaban del purgatorio".


Así mismo La leyenda de la Santa Campaña según se dice, te podía pillar de camino a un campo santo, por la noche o en cualquier parte. La Santa Compaña era una fila de almas llevando velas, a estas almas no se las veía y sí se sabían ahí porque el olor a cera quemada estaba, no se les oía, pero quienes lo viven dicen que oyen campanas y van encabezados por un vivo o viva (dependiendo de a qué parroquia pertenezca, si la parroquia más cercana esta encomendada a una virgen, será mujer, si es a un santo, será un hombre) que lleva una cruz y un caldero con agua bendita. Este vivo que va con mucha carga encima, tenía además una tesitura importante que justificaba que estuviese el primero de la fila:

1.- Le quedaba menos de un año de vida al que se le aparecía. Es un poco mensajero de Amazon, pero con un paquete muy chungo.

2.- Había hecho un pedazo de pecado más heavy que un recopilatorio de los mejores conciertos del Wacken y tenía que expiar culpas. También podía haber cabreado a alguien importante en el mundo santo -lo típico que pides algo a un santo y no cumples tu promesa- y viene a reclamarte el costo con intereses.

3.- Venía a anunciar a un familiar o conocido suyo que le quedaban dos telediarios.

La cosa es que una manera de evitarles era poner estos dulces en la puerta o llevar uno en cada mano, de ahí que fuesen en su momento castañas y después algo de un tamaño similar, porque si el vivo se paraba en tu puerta tenías maneras de librarte:

-Haciendo el anuncio de Cheetos y tener las manos ocupadas, dos buñuelos te valen, pero un palo y una piedra, un lapiz y el movil, lo que sea... Pero que te pille con las manos ocupadas y, pase lo que pase, no sueltes lo que tienes lo que tienes en las manos.

-Haciendo la cruz y gritando "Jesucristo" (esto también lo usábamos de pequeños en el pilla pilla y no sabía que venía de esto, cuando me enteré me quedé bastante sorprendida de estar marcándote un "Cruci" ante poderes sobrenaturales en toda regla).

- Si llevas una cruz contigo o vas con los brazos como formando una cruz con tu cuerpo (ojo las manos, que tienen que llevar las palmas hacia fuera como Cristo en la Cruz, si no, no haces una cruz, haces el gato voladoooooor).

- Si pintas un círculo de tiza en el suelo y te metes dentro. Hay quien dice que si te tumbas bocabajo también funciona.

- Si emulas a Usain Bolt y te marcas la carrera de tu vida huyendo mientras puedas.

Si veis un perro aullando muy fuerte o a un gato saliendo como si se le fueran a salir las 7 vidas, es que están cerca, sólo los niños bautizados por error con oleo para unción de muertos pueden verlos claramente, pero seguro que no conocéis a nadie en semejante circunstancia (al menos, yo no conozco a nadie que le haya pasado y mira que conozco a gente MUY rara).


La santa compaña es muy famosa en los pueblos del norte de España, pero hay versiones como la de la Estantigua que aparece en Los Milagros de Nuestra Señora (libro de Gonzalo de Berceo que tiene varias historias de estas y que si os gustan las historias de demonios vs poderes celestiales antiguas, es MUY recomendable) o la Hueste de las ánimas en Castilla León, en las Hurdes extremeñas hay unos jinetes que son un poco Sleepy Hollow extremeño: si los ves, la diñas pronto.

En Andalucía hay una tradición riquísima a este respecto, porque hay varios pueblos con sus huestes de ánimas, en algunos pueblos estas son más activas y hacen ronda una vez al mes. En Galicia existe también la leyenda de las misas de las ánimas del purgatorio, donde se abre la iglesia, entra un vivo y hace la misa, hasta que termina y el vivo no puede salir hasta la mañana siguiente. En esa misa, sin que el vivo lo sepa, sólo hay almas del purgatorio, hasta el cura. Varios curas demonólogos dicen que las almas del purgatorio no son malas en sí, solamente se están purificando antes del ascenso, así que, técnicamente, se les puede rezar, pero no rezar a Dios por ellos -que también-, si no, rezar a las almas, como se reza a un santo, para que interceda en algo (la curación de alguien, la protección de alguien... ). Al fin y al cabo, es un alma en purificación. Aunque los demonólogos también defienden que los fantasmas no existen, todos son demonios.


Volviendo al tema de la comida, también están los huesos de santo que, para quienes leáis esto desde fuera de España y no los conozcáis, son unos rollitos de mazapán rellenos de cremas de distintos sabores (y que, ya no tanto, pero a veces, se tintan de colores raros) que imita al tuétano del hueso porque... Comida Tim Burtoniana. La cosa es que se creen que nacieron de manos de un monje benedictino, allá por el siglo XVII como contraofensiva a la fiesta de Samhain, aunque también se ve una receta de ellos en un libro de 1600 y algo, del cocinero de Felipe II. Esta receta se preparó en un primer momento para Todos los Santos, pero también para Semana Santa porque son fiestas que, por mal que suene, tienen muy presente la muerte. La idea es hacer que los muertos caigan bien y nos parezcan dulces, en vez de temerles.

Vamos, que los huesos de santo tienen la misma filosofía que Scooby Doo: Los que dan miedo, son los vivos, no los muertos. Solo que comerte un hueso de santo no salva almas, pero bueno, están ricos.


Y en otros lugares como Cataluña se hacen unos dulces maravillosos también exclusivos de estas fiestas, los panellets, que se creen de origen árabe por su base de mazapán y también confeccionados para ofrendar a los muertos por su pequeño tamaño -aunque tampoco salvan almas-. La idea era cocinarlos y después, nacería la tradición en el siglo XVIII de llevarlos a la iglesia para su posterior bendición, vamos que comes algo bendito y todo. En el siglo XIX ya era tal el boom de este alimento de las fiestas de Todos los Santos que, las pastelerías los rifaban y muchas familias empezaron a confeccionar sus recetas propias artesanas dada la escasez y la exclusividad de este dulce. Lo gracioso de los panellets, que seguramente ni muchos catalanes sepan, es que fueron el primer producto europeo en conseguir un sello de calidad alimentaria. Algo tendrá el panellet cuando lo bendicen.

Y nada, solamente deciros que ya que estas fiestas son de recordar a seres queridos que ya no están (de origen humano o animal, porque hay mucha gente que recuerda también a su familia mascotil, igual de importantes en nuestros corazones), también tomaos un momento para conectar con la tradición, con la historia, con la vuestra y con la ajena, desde el respeto y el cariño, porque creo que lo bonito de esta fiesta es reconectar con las raíces personales y cómo el humano necesita celebrar la vida y el amor en todas sus formas y el recuerdo es una de ellas.

domingo, 17 de septiembre de 2023

Look de uñas: Bohemian fall. Hoy abrimos un melón enorme: La disonancia cognitiva.



 

Conste que no me iba a comprar más lacas en una temporada pero encontré el gris perfecto, que es el 161 de Easy Paris, un gris claro muy interesante. Y como ya ando en modo otoño, lo conjunté con este 012 de los Smart Fast and Dry de Kiko y una estampación de una placa que compré hace mil en un bazar y que no tiene marca identificativa con unas enormes hojas tipo tela de cortina- tapizado adamascado muy chulas.

 Hubiese quedado mejor si el de Kiko hubiese sido menos líquido, lo sé, pero aún así no ha quedado tan mal.

Por cierto, lleva una capa del endurecedor de Essence, para que veáis el brillito tan mono que deja. 

A raíz de una pregunta personal que he recibido esta semana, voy a desarrollar un tema que creo que es por todos conocido, pero no tanto cuándo es patología y cuando no.


Hoy, si decidís seguir leyendo, si no, no, obviamente, hablaremos de la disonancia cognitiva. Creo que este término es más o menos conocido, pero por si acaso refrescamos conceptos: La disonancia cognitiva es el fenómeno que se da cuando pensamos una cosa y hacemos la contraria. Como tiene una repercusión claramente social y puede venir condicionada por la presión del grupo es estudiada por la psicología social, es más, es una de las más desarrolladas por esta rama de la psicología porque el tema da para largo, sobre todo en el campo de toma de decisiones.

Como podéis suponer, aquí sólo vamos a hacer un acercamiento a este fenómeno tan interesante.

Leon Festinger, en 1957, ya empezó a hablar de este fenómeno en su libro Theory of Cognitive Dissonance y hablaba de que cuando una persona por ejemplo, dice que quiere algo, pero no hace nada que refleje esa ambición, o hace lo opuesto, se genera en el humano una molestia, una tensión, un malestar al fin y al cabo. En este momento, la persona se moviliza para hacer cosas que resuelvan este malestar generado. A esta acción de resolución se denomina "principio de la consistencia cognitiva", que sería una movilización para seguir siendo fiel a los principios que se defienden.

Este principio de consistencia cognitiva tiene muchas caras: Desde acciones para movernos a favor de nuestras creencias, principios éticos, moral o deseos, hasta cambiar de principios o moral, incluso de creencias o cambiar de actitud y montar un discurso explicativo que pueda conciliar esta diferencia... Lo que podría entrar en el autoengaño. 

¿Pero todo el mundo es consciente de sus disonancias cognitivas? Pues no, depende de varios factores:

 


1.-(El breikindans) El tipo de creencia: Unas acciones que confronten principios básicos de la creencia o moral de la persona, generarán un malestar más difícil de confrontar.

2.- (El crusaito)El valor de la creencia: Podemos creer en cosas en las que seamos más flexibles, y otras que sean básicos para nosotros. Confrontar estos principios básicos es algo que nos puede llevar a fuertes crisis personales.

3.-( El maiquelyason). El tamaño de la desigualdad:  Pongamos que una persona cree en una religión que está a favor de la imaginería y otra en una rama de la misma que no, hay personas que pueden flexibilizar con este concepto. Sin embargo, una persona que le digan que su dios no es tal, sino otro, a lo mejor ya tiene más conflicto. Por principio de analogía, podemos flexibilizar con conceptos semejantes pero no contrarios a nuestras creencias.

4.-(El robocop) No hay más, pero quería terminar la coña del Chiqui, chiqui porque una es eurovisiva siempre (cero disonancia cognitiva por aquí).

Como hemos dicho, esta disonancia cuando aparece puede generar ansiedad, culpa y vergüenza. Y de ahí que haya personas que decidan "autoengañarse" o mentirse para poder dar contexto a lo que les está pasando, otras razonan con la situación, porque a veces, cambiar de opinión implica crecer, otras las circunstancias nos empujan a vivir cosas que no deseamos. El propio Leon Festinger estudió el fenómeno con su compañero James Merrill Carlsmith estudiando a individuos que aceptaban mentiras como verdades. Para ello pusieron a prueba un experimento con la premisa de que una baja motivación extrínseca promovía que las personas cambiasen de opinión con menos facilidad. O lo que es lo mismo, si no tenemos a un estímulo externo haciendo presión, es más difícil que arreglemos la disonancia acomodando el discurso con alguna mentirijilla.


El experimento era muy curioso: Se cogió a un grupo de estudiantes que elaboraron una tarea que era tremendamente aburrida. Y cuando salieron se les pidió que mintieran diciendo que la tarea había sido entretenidísima, vamos, una locura. La diferencia es que a un grupo no se le dijo nada más, al segundo grupo se le dió un dolar porque mintieran y al tercer grupo se les pagó 20 dólares. Todos nos olemos la tortilla de lo que pasó, ¿verdad? El grupo de 20 dólares presentó una disonancia menor que el grupo que no había sido pagado en absoluto.¿Porqué? Porque estos últimos no tuvieron un apoyo, un condicionante externo que motivase el cambio de opinión. Los de 20 dólares encontraron la tarea mucho más divertida, dieron distintas razones para basar su nueva opinión, fueron más vehementes en su nuevo discurso... Los que no recibieron nada siguieron creyendo que la tarea era un tostón.

Hay personas que, desgraciadamente, están en situaciones con las que tienen que convivir con grandes cantidades de disonancia cognitiva contra su voluntad y establecen estos discursos por mera supervivencia: Esas personas que trabajan en empleos que van contra su moral y sus principios, pero no consiguen otros empleos y necesitan el dinero, desde personas que ven a ludópatas diariamente y trabajan en casas de apuestas, gente que trabaja vendiendo productos en los que no creen o que incluso pueden ser perjudiciales para los consumidores (ahora mismo se me vienen a la cabeza muchas personas que venden seguros médicos en USA), hay personas que se sienten muy mal porque se han esforzado mucho para tener una casa o un trabajo específicos, o han tenido que incluso que viajar y renunciar a su entorno y no pueden alcanzarlos y les cuesta lidiar con eso, cuando una persona se esfuerza mucho en una relación que es desigual y no ve resultados deseados o en un trabajo donde constantemente le dicen que le viene un ascenso, pero este nunca llega, personas que fuman y saben que deben dejarlo pero tienen una gran dependencia...

Bueno Hellen, y entonces, si sentimos una disonancia que nos azota con la fuerza de los mares y el ímpetu del viento, ¿Qué podemos hacer?

Hay ciertas medidas a acoplar a la situación que detectamos que nos genera disonancia.


Hay quienes tienden a evitar la información contradictoria: Es cierto que las personas tienden a buscar el sesgo de confirmación, es decir, información que les dé la razón y confirme sus teorías, evitando la información falsa o contradictoria será más fácil encontrar la manera de sentir menos la disonancia. Así mismo pueden buscar a personas que, si bien no aportan información contradictoria, sí tengan opiniones semejantes , confirmando sus teorías o, todo lo contrario, oponiéndose a los hechos.

Sin embargo, la única manera de resolver esto es implicarse en los valores que se defienden. Cuando alguien implementa cambios relacionados con lo que siente que debe ser y reduce conductas menos opuestas, los efectos se rebajan.

No obstante, hay que tener en cuenta que la disonancia cognitiva es un mecanismo de adaptación: No todo en la vida puede ser de acuerdo a nuestros principios, el hecho de lidiar con la frustración y con las actitudes y comportamientos ajenos que están contra nuestras creencias dice mucho de nosotros. En la actualidad se viven situaciones que están lejos de nuestra formación: Muchos hemos sido criados en que si te esforzabas tendrías un trabajo estable, una casa y ciertas situaciones en tu vida estables y duraderas y nos encontramos que no es así para muchas personas. La disonancia cognitiva nos ayuda a aprender, a flexibilizar, no siempre es mala, porque a veces, nuestros principios estáticos se vuelven más flexibles cuando vemos que no todo depende de nosotros y que no puede ser como queremos. Nos ayuda a aprender nuevos valores, a crecer, a expandir la mente, así que no siempre la disonancia es mala, más bien es parte de la vida y de sus vicisitudes.

¿Qué os parece este tema? ¿Cómo lleváis la disonancia cognitiva cuando la vida nos empuja a ello? Dejadme vuestras reflexiones porque el tema da para mucho.

domingo, 23 de julio de 2023

Look de uñas: Baby Puzzle. Reflexiones sobre el Barbeheimer (no hay spoilers porque no he visto ninguna).

 

 



El 005 de los secado rápido de Wynie, no tiene brillis como los que tenía pero seca rápido, es MUY brillante y queda más pitufo de lo que esperaba. Con unas piezas de puzzle hechas con el 116 rosa Barbie de Easy Paris, el pink rock de Mavala y la placa Inmaturity IM025 de Kads que me regaló Leyre por mi cumple, se hace algo muy veraniego y divertido.

 Conste que el nombre de la placa no me gusta, porque eso de que los videojuegos son para gente inmadura... Hay gente que se ha labrado  un trabajo gracias a ellos!

Hoy os voy a hablar del tema de la semana y una pequeña reflexión que tengo que no sé, quería compartir a ver qué os parece. De paso, compartimos unos datos históricos.

Como sabéis, esta misma semana se han estrenado dos peliculones, por un lado un biopic llamado Oppenheimer que no he visto y una comedia llamada Barbie que no va de física nuclear precisamente.

Así que las luchas en internet se han vuelto como volver a los 80's: Los niños a los juguetes de guerras y acción y las niñas a las muñecas. Como si las mujeres no pudiesen verse envueltas en guerras (Oppenheimer se casó con una mujer que había sido activista comunista, que en EE.UU. era muy peligroso, pero oye, qué sabré yo, si sólo soy una chica).

La cosa es que mucho descerebrado ha comentado que Oppenheimer era una película de verdad, con valores de verdad, como si las mujeres no pudiésemos comprender lo que significa una guerra y no nos interesase la historia, cuando la realidad es que se nos ha borrado de la historia en más de una ocasión. Y luego si pedimos que se enseñe una historia con perspectiva de género, es decir, que no se olvide a las mujeres que estuvieron allí, que si somos unas feminazis. 


Lise Meitner no formó parte del proyecto Manhattan pero sí dedicó su vida a la fisión nuclear, por lo que su nombre, su carrera y sus estudios siempre estarán ligados a este proyecto. Rechazó desde un principio, junto a muchos de sus colegas, la aplicación de la fisión nuclear con fines bélicos, militares y armamentísticos de una manera abierta y por ello no participó en el proyecto militar capitaneado por Oppenheimer, sin embargo por su clara e importante aportación muchos la conocen como "la madre de la bomba atómica" a pesar de ser una mujer profundamente pacifista. 


Elda Emma Anderson fue la responsable de conseguir la primera muestra de uranio -235 pura. ¿Porqué es esto importante? Porque la primera idea es que la bomba fuese de plutonio. De haber sido así, es posible que todo el planeta hubiese estallado con aquella bomba, sin embargo los estudios de Elda dieron una muestra pura de un elemento mucho menos potente pero igualmente letal, más estable y, como Lise Meitner, también fue mentida. Nunca supo que la aplicación de su descubrimiento era la fabricación de Little Boy, que era el nombre de la bomba que después estallaría en Hiroshima. Sólo le dijeron que sería para armas claramente defensivas. Lo de Hiroshima no fue defensivo en absoluto.

 


Lilli Hornig llegó al departamento de defensa de la mano de su marido Donald. Como Lilli era recién licenciada, la contrataron como mecanógrafa, pero viendo su potencial, la pasaron con su marido a estudiar los efectos del plutonio. Al averiguarse que el plutonio tenía una gran afectación sobre el aparato reproductor femenino, la pasaron a estudiar los mecanismos de detonación, donde Lilli se dió cuenta del impacto de la bomba se movilizó con otros científicos para pedir al gobierno de USA que, por favor, hiciesen previamente una demostración del poder de las bombas y evitar así una masacre. ¿Qué hizo el gobierno de USA? Obviamente pasar de largo de la petición de Lilli y sus compañeros, porque patata.


Leona Woods fue la única mujer que presenció las pruebas de la bomba, en Alamogordo, Albuquerque,  dado que había creado unos detectores de fluoruro de boro, que estarían después en los reactores nucleares y, más tarde, crear una reacción de cadena sostenida, detonante de la primera bomba atómica. También participó activamente en la creación de un escrito sobre las implicaciones éticas de la bomba en sí y fue una de las más afectadas por la radiación, si bien logró tener una hija y sobrevivir hasta los 66 años.


Por otro lado se sabe que existían unas jovencitas estudiantes de secundaria a las que se llamó Las chicas Calutrón,que no sabían que hacían, pero básicamente su trabajo era controlar calutrones, que son espectrómetros de masa que observan la separación de isótopos de uranio. No podían saber lo que hacían, si sabían demasiado se las despedía, sentadas en sus taburetes 8 horas, 7 días a la semana, eran vigiladas en su exposición radioactiva para que no sufrieran daños... O eso pensaban sus responsables en Tennesee . Una estudiante de química sólo llegó a averiguar que estaban trabajando en un elemento que se encontraba al final de la tabla periódica. Cuando se enteraron que sus estudios habían servido en la fabricación de la bomba de Hiroshima, muchas tuvieron sentimientos encontrados.

Porque si lo pensamos, las víctimas de esas bombas fueron, en mayor parte,  mujeres, niños y personas mayores que no habían sido llamados a formar parte del ejercito. Es decir, civiles desarmados. Unos cifran los muertos en 70.000, otros en 80.000 muchos murieron a consecuencia de cánceres y por la redistribución de las partículas nucleares y muchos pasaron en sus genes mutaciones a las siguientes generaciones que todavía perduran. De hecho, en Japón sigue un estigma grande en los descendientes de gente que sufrió el impacto: La gente tiene miedo a casarse con un descendiente de Hiroshima o Nagasaki y que sus hijos desarrollen tumores.

El discurso de Truman fue centrado en que el uso de estas bombas traerían la paz y ahorrarían la vida a miles y miles de jóvenes americanos. Mientras, en las islas británicas las mujeres sacaban adelante una población descompensada de hombres, por la política de roles y ellas ocupaban puestos en fábricas, trabajos físicos y demás... Pero nunca en puestos de responsabilidad. Y sin embargo, sí tenían tiempo para, como las científicas, pensar en la ética de todo lo que estaba pasando en la guerra.

En el lado contrario tenemos la historia de la muñeca más famosa del mundo, la primera con casa propia rosa, coche propio rosa, todo suyo, no de su novio, no de su padre... No, de ella. Antes de que las mujeres tuviesen derecho a una tarjeta de crédito...

Lo que me toca las narices es que cada vez se ven los papeles de las mujeres en los conflictos, su participación a la resolución y como muchas intentan hacer algo para no reducir su papel a meras víctimas. Pero por lo visto y según cuatro bocazas, a la mitad de la población no está interesada en cine sobre los conflictos bélicos (independientemente de que te guste la película porque Christopher Nolan... Un señor que sólo saber hacer cosas intensas e intimistas) aunque sean hechos que les afecten directamente.

Es muy cansado lo de tener que demostrar que la historia, la ciencia, el rol, los videojuegos, el heavymetal, la maquinaria pesada, el bricolaje y quién sabe qué más cosas son de interés femenino porque hay gente a quienes les gusta, no para impresionar o ganar la atención de cuatro bobos. En serio, nuestro mundo no gira alrededor de los hombres, igual que el suyo no gira en torno nuestro.

 Menos mal que Cillian Murphy, protagonista de la película, y su cara de pasillo ante las preguntas tontas ha animado a ver las dos películas y a invitar a los espectadores a hacerse la maratón Barbeheimer, donde, no sólo gana el cine, sino también los espectadores viendo películas que harán pensar y disfrutar al espectador. Y yo estoy con él en ello. No es una competición, te puede gustar todo y no pasa nada.

lunes, 1 de mayo de 2023

Look de uñas: Bright storm. Una de favoritos!

 



Hacía mucho que no sacaba los rayitos de Essence ni la laca 40 de las de Easy Paris que tanto me gusta. Con cualquier detalle destaca, es bien bonita.

Antes de entrar en materia, recordaros que el sábado que viene es el #TDCWeekend3. Os dejo aquí todo el cartel y donde conseguir las entradas de un planazo para pasar estos días de inusual calor mientras llega el siguiente puente.  Hay películas desconocidas para el público mayoritario que merecen muchísimo la pena y otras más conocidas, pero sobre todo, películas para haceros pasar muy buen rato, porque todos las necesitamos.

Bueno, ante este calor abrumador voy a comentar algunos de mis favoritos de últimamente, porque siempre se comparte y me gusta ver vuestras recomendaciones y comentarios.



1.- Selena+ Chef. Capítulos de menos de 30 minutos donde Selena Gómez aprovecha el confinamiento para aprender (desde su casa y por chat on line) a cocinar con los mejores chefs en América (que no americanos porque sale gente como José Andrés enseñándole como hacer un gazpacho, entre otras cosas). Ayer sin ir más lejos aprendí como hacer la famosa salsa de tomatillo verde mexicana (tomatillo y cebollas asadas en una batidora con cilantro fresco, y yo pensando que era más difícil!), que me encanta... Ahora la duda está dónde sacar el tomatillo verde, que yo creo que en Madrid de eso no se verde. Es una clase de cocina muy para dummies porque Selena, entre que le falta fuerza en las manos por el lupus y que va con miedo a muchas cosas, te hace abrazar a la persona con ganas de aprender por encima de todo. Y las recetas son muy majas.Es un poco como Con las manos en la masa, pero a un nivel basiquísimo y con la familia y las compañeras de piso de Selena. Muy agradable y con accidentes de cocina, así que realidad a tope.

Además, ha sido serie comodín tras terminarme The Last of Us, porque TELA MARINERA! Me terminaba un capítulo y luego veía a la pobre Selena intentar manejar los cuchillos sin cortarse los dedos.

Por cierto, si alguien prueba el primer sin siliconas de Rare Beauty, que está más formulado para ser un primer de tratamiento que de fijación, me lo diga, porque tengo muchas ganas de ver qué tal se comportaría en una piel grasa. 


2.- La responsabilidad afectiva. El otro día leí un artículo sobre si las terapias psicológicas nos estaban haciendo más egoístas y  el artículo resultó un montón de anécdotas sobre personas reclamando su espacio sin tener en cuenta que la responsabilidad afectiva no sólo tiene que tener en cuenta mis necesidades, sino que la gente tiene sentimientos. Una cosa es no ceder al chantaje emocional y la otra, tratar a la gente como basura por plantarte en tus trece. El hecho de que la responsabilidad afectiva empiece a ser un tema que se trate como una necesidad y no como una tendencia, es algo importante. Las cosas hay que decirlas y los límites marcarlos, claramente, pero no por ello es necesario pasar por los sentimientos ajenos con la sensibilidad de un bulldozer en una tienda de Lladró. Que se empiece a pensar en la necesidad de la psicología desde también el punto de la mejora de la convivencia, no sólo de la necesidad emocional, es necesario.


3.- Jack Black. Conste que a mí ya Black ya me cayó bien desde Alta Fidelidad (aunque admito que en The Holiday no me gustó, pero porque la película en sí no me gustó, me parece MUY cursi y el guión tiene mal desarrollo para mi gusto, y lo digo desde el respeto que sé que tiene muchos fans esa película, pero es que el único personaje creíble es el de Eli Wallach, que es un grande). El otro día hablando con Juan llegamos a una conclusión con Jack Black: Jack Black mola porque se flipa. Es MUY difícil ver una persona que trata de tener una familia y ser feliz en ella, vivir de lo que le gusta y sobre todo, que pone tanta energía en todo (aunque se pase el día diciendo Fuck). Lo que mola de Jack Black es que es entusiasta y en un mundo donde estamos en una sociedad que parece diseñada para robarnos la energía y la alegría de vivir, la gente que le echa entusiasmo es un regalo. Aunque sea momentáneo porque, según Jack, el resto del día no hace nada. El ratito que está, da el 100% y eso mola, porque ese ratito es de una luz inconmensurable. Jack Black es la energía gamberra que esta sociedad necesita, porque el demostrar entusiasmo en estos tiempos y regalarlo así, es un acto de rebeldía a muchos niveles.


4.- Renfield. Muy mal que esta película haya pinchado en cines porque es la mejor película de vampiros que he visto en AÑOS! (Se tenía que decir y se dijo). Primero porque exploran la idea del pensamiento narcisista con ejemplos claros de lo que hacen, así que la lectura de "vampiro emocional" me interesa mucho. Segundo, porque pasean por toda la cinematografía y la representación del mito de Drácula con una adaptación a la pantalla muy fresca y divertida. Tercero, Nicholas Cage está inconmensurable! Los secundarios son maravillosos y Aqwafina haciendo de tía borde que tiene problemas para superar una perdida es maravillosa, un espectacular trabajo de casting que nadie va a reconocer a pesar de que es un acierto tras otro. Cuarto, el maquillaje está clavado y cuando es de efectos especiales es anatómicamente muy preciso, tanto a nivel biológico, como a nivel estético, una maravilla como trabajan para que no se note con las luces que usan... Además tienen chistes buenísimos, la peli no se dilata horas, sino que tiene una duración perfecta (lo único que echo de menos es que en los títulos de crédito te dan a entender que había un número musical que han quitado en el montaje final, lo cual es una pena), las escenas de lucha es de una flipación extrema... PE-LI-CU-LÓN. En serio, si queréis echaros unas risas esta película lo tiene todo (aunque os advierto que, como todo lo vampírico, algún momento de sangre a chorrazo hay) y si encima vais con gente que disfruta de estas flipadas como fui yo, ya ni os cuento el buen rollo (y lo que mola compartir risas con gente maravillosa?). Me ha gustado a nivel de 8/10. 


5.- Los trajes regionales. El otro día en twitter, ese lugar de polémicas a cascoporro, salió una señora indignadísima con el hecho que la gente fuese a la feria con los trajes típicos, aunque fuese de otra comunidad autónoma. Vamos, que si eres de Huesca no te puedes vestir de flamenca, o si eres gallega no puedes ir de fallera, o si eres de Sevilla no puedes ir de goyesca por una regla de apropiación cultural que alguien se ha sacado de la chistera y que, lo voy a decir aquí, es una chorrada! Que yo he visto niñas vestidas de flamencas en San Isidro, qué me estás contando, si los trajes regionales son de lo más bonito y vistoso que tienen las zonas para contar su historia y sus tradiciones y festejos. Por favor, sí, trajes regionales, aunque no sea tu fiesta (aquí en Madrid nadie te va a decir nada por ir de manchega en las fiestas de la Paloma... Bueno, a lo mejor si necesitas beber, porque me parece que es un traje muy grueso para unas fiestas que son en pleno verano en Madrid). Trajes regionales sí, son preciosos, tienen mucho trabajo detrás, hay mucho orgullo en su historia y su costura, sí. Es una manera magnífica de encontrarse con la vida cotidiana de los sitios. La historia siempre es así de mágica.

Eso unido al otro tweet de que si vas con traje regional no puedes usar gafas de sol... Mira, si hay que proteger los ojos y la piel, se protegen: Factor de protección solar y gafas de calidad para proteger los ojitos y dejaros de tonterías, que esto no es el club del revisionismo histórico.

Hablando de historia: Estaos atentos al twitter de Rocío, porque twitter también tiene sitios para el salseo real y el seguimiento que va a hacer de todo el tema de la coronación británica va a ser una fantasía histórica. 

Podría incluir mucha música, pero la dejo para el especial de canciones favoritas de la semana que viene. Contadme vuestros favoritos!!

domingo, 2 de abril de 2023

Favoritos musicales de marzo

 Hola a todos, la semana que viene os subo dos looks de uñas, el look de esta semana se ha ido al traste y no he podido subir nada decente, así que la semana que viene hago dos por uno, palabra.  

Ha sido una semana rara, he empezado con mucho lío, me ha dado tremenda migraña y me he puesto malísima, luego se me ha ido el concepto tiempo de la semana y he terminado con algo de anemia y mucho cansancio. Menos mal que la semana que viene sólo tiene 3 días. 

Espero sobrevivir a eso. Sino, recordadme como una conciliadora. De todos modos, a ver si me da tiempo a hacer los post de eurovisión antes del certamen, porque son temas que estoy escuchando mucho pero de los que no quiero hablar en estos favoritos del mes hasta que haga los post de presentación.

Lo advierto aquí, vendrán con sorpresa.

 Vamos a por los temas más escuchados del mes:


-Zenigata March- Yuji Ohno & Lupintic Five with Friends- Si os suena esta canción es porque salía en la serie manga de Lupin III que tiene varias versiones en jazz por internet y esta es especialmente llevadera para alegrar el día a cualquiera y muy agradable para conducir, o para ponerla de fondo mientras trabajas, porque es muy agradable. Viene de una sugerencia de Youtube sobre versiones que debería escuchar y algunas son horrorosas, pero con otras, como esta, acierta. Además me ha recomendado más música japonesa, pero ninguna tan interesante como este instrumental para tener de fondo.


-I own a car- Ninja sex party. Se trata de una canción humorística pero es que además es pegadiza, muy al estilo de los 80's, conceptualmente muy cerca del estilo de Billy Ocean pero con una voz más Kenny Loggins, y el vídeo un poco como los primeros de Destripando la Historia muy gracioso sobre un tío que tiene un coche. Así de simple. El coche es una bazofía, pero tiene un coche y oye, está graciosa la letra y la música es ochenterismo revival bien traído.

Un poco cansada de que la gente se queje de que se vive mucho de la nostalgia, creo que somos de las primeras generaciones que están intentando sanar las heridas de las anteriores, así que, como la vida ya es demasiado compleja, que cada uno disfrute de sus cosas, oiga. 


-River of diamonds- Liv Kristine. Liv ha vuelto a sacar single. Inciso, que sé que estoy muy outside de todo, pero que me vengan a mí a avisar de que ha sacado nuevo single cuando tengo activadas las alarmas del grupo de fb de Liv para no perderme nada de lo que saca y que me vengan diciendo "es que hace mucho que no saca mucho" (sacó una reedición de uno de sus discos el año pasado...) pues me toca un poco la moral. Estoy ausente, pero oye, que algunas cosas las mantengo. Prometió volver con un sonido muy gothico de sus tiempos de Theatre of tragedy y ha cumplido porque es una canción tremenda, me gusta muchísimo. Y por si fuese poco ha sacado también In your blue eyes, un tema que es muy bonito y retro (la batería no me termina de convencer), pero admito que me gusta más el River diamonds, del cual necesito una versión orquestal sin batería con fuerza. Ambos con esencia de los 90's me gustan mucho y ganan cuanto más los escuchas.

Casualidades de la vida que no tenía el Aegis que es uno de mis discos favoritos en cd y lo he encontrado este mes en una tienda por menos de 10 euros y bueno, él estaba ahí, yo estaba ahí y hace mucho que no me hacía un regalo, llevo una temporada dura y tenía un día bastante terrible, vamos, que me lo regalé. No se me puede sacar de casa.

-Layla- Derek and the Dominos. Spotify se ha encargado de que escuche esta canción todos los días porque sí. Y aunque es una canción estupenda siempre me genera sentimientos encontrados porque siempre me toca las narices el comentario de "Pobre George...".

Una canción que, como el yogurlado, parece tener una maldición sobre la banda de Derek y los Dominos. 

La historia es la siguiente (muy resumida): George Harrison se hace hiperamigo de Eric Clapton en un momento donde su matrimonio con Patty Boyd pasaba por dificultades porque como Lennon dijo, George era un hipócrita (una sera fan de los Beatles, pero tela con lo que esta gente ha sido a título personal). Lennon no era fiel a su mujer y todo el mundo lo sabía, pero al menos, cómo él decía, era consecuente. Harrison iba con el Maharishi Mahesh Yogi buscando relaciones extramatrimoniales y jugando el papel de tipo hiperespiritual pero que en el fondo era un poco crapulilla (ojo, que el Maharishi era de acosar a las mujeres cosa fina, cosa que a Ringo y a varios Beatles hiciera que se les cayese el mito con este hombre). La cosa es que George iba de cama en cama y su mujer lo sabía y en esas Eric se enamoró locamente de Patty, que le decía que no, porque, a pesar de todo, quería a su marido. La cosa es que George, se acostó con la hermana de Patty y todo y en un momento Eric suplicó a Patty que se fuese con él y lo dejase todo o se suicidaba (spoiler: no se suicidó). Patty no pudo y le dió un beso. De la emoción, el joven Eric estampó su coche al volver a casa. 

A todo esto George se acostó con la hermana de Patty y la mujer de Ringo varias veces, cosa que supuso un golpe fuerte en los Beatles, hasta John le gritó a George que acostarse con la mujer de un Beatle era una clase de incesto. Mientras Eric, inspirado en una obra árabe llamada Layla y Manjun, donde Layla y Majnum (Que significa Loco, poseído), se conocen de jóvenes y se enamoran y como él está tan loco por ella, el padre de Layla la casa con un hombre poderoso, un mercader, sin que ella pueda hacer nada, porque no quiere casar a su hija con un desequilibrado y Majnun se va al desierto cerca de donde esté la caravana de ella, hasta que ella muere de pena por no estar con Majnun. Patty se siente humillada porque sabe que Layla es ella en la canción y todo el mundo lo va a saber. Pero es que George se sigue dedicando a otras mujeres. Y harta Patty se fue con Eric al teatro y se cogieron de la mano, George al enterarse, se presentó delante de todos y le dijo a Patty que a quién elegía. Patty soltó la mano de Eric y cabizbaja dijo "contigo" y dejó a Eric plantado. Eric se fue un tiempo hasta enterarse que el matrimonio de Patty y George hacía más aguas que las cataratas de Iguazú y allí se plantó. Patty pidió el divorcio y se fue con Eric.

Si os creeis que la cosa sale bien, os equivocáis: De las 5 personas que grabaron este tema que aquí os traigo, dos mueren, una mata a martillazos a su madre, Eric terminó muy adicto al alcohol (especialmente al coñac y al brandy) y a la heroína. El coautor del tema terminó en un hospital psiquiátrico con un cuadro importante de alucinaciones provocadas por una paranoia esquizoide. 

Tras dejar la heroína, Eric se casó en el 79 con Patty, duraron hasta el 89, cuando ella, harta de sus borracheras, dijo que ya había tenido bastante de aquello y le pidió el divorcio. Eric y George, a pesar de todo, seguían siendo amigos (George decía que mejor que Patty estuviese con un buen tío como Eric que no con un capullo... No debía estar muy al día de lo que ella soportó) y Patty parece que nunca mantuvo rencor a ninguno, pero como veis, víctimas pocas.

Sin embargo, de manera pasiva, este tema se queda.


-Lovely Day- Billy Withers. Este tema es uno de estos temas que te valen para ir de tranqui conduciendo y tener de fondo y no hacer mucho caso, es más, me parecía hasta molesto en los anuncios de cierta marca de venta por internet. Hasta que el otro día lo escuché en un vídeo de humor y me dí cuenta de que tiene partes funk muy interesantes en las que no había reparado. A nivel instrumental, me parece ahora más interesante, porque no me había parado a escucharlo detenidamente. A veces oímos y no escuchamos. 

Es un tema que tiene una curva de ascenso al buen rollo muy lenta y muy poco acusada, pero no por eso es menos interesante. Mola mucho si buscas una canción para regularte porque andas algo tenso. De todos modos, como a frikidato os diré que es una de las canciones más recomendadas por psicólogos americanos como canción para el primer baile de los novios. Sí, no sé, se conoce que se han juntado todos y a escuchar canciones y han dicho "oye, esta no resulta tóxica, no genera expectativas, sólo habla de tener un buen día, pues vamos a hacer una lista de spotify con ella".

Hablando de spotify, os dejo como siempre el listado de estas y las anteriores canciones que voy incluyendo en estos post en esta lista de Spotify, por si os interesa recordar las de enero y febrero, o bien, que no las habéis escuchado porque habéis llegado de nuevas al blog (bienvenidos/as/es) y quieres hacerte spoiler sin leerte post anteriores. También puede amenizaros el viaje en transporte público (de momento son 16 canciones, que suponen casi hora y cuarto, no hay mucho más de momento).

Tened buena semana.