Mostrando entradas con la etiqueta Mitos de Cthulhu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitos de Cthulhu. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de marzo de 2023

Look de uñas: Spring Roses. La Cthulhuton y unos tips sobre acompañamiento emocional.



 El otro día en el bazar de la esquina ví que vendían una cajita de plástico con films transparentes con flores que se calcan en la uña cual calcamonía. La idea es esperar a que seque la uña lo suficiente, y que insistas en el film con un palito de naranjo, porque la transferencia es por insistencia. La cosa es que el esmalte no puede estar "mordiente" sino casi seco para no levantarlo. Hacer esto me ha costado 4 intentos, pero ha quedado bonito, aunque no es fácil. El kit tiene unos 8 modelos, intentaré ir enseñando uno a uno porque son bastante bonitos todos (aunque ya sabéis que siempre hay alguno que suele gustar menos, pero oye).

Lo bueno es que puede cortar por el tamaño de uña, lo cual lo hace bastante adaptable. De la laca no os hablo por principios, pero cualquiera de color lavanda os vale.


Ayer fue la Cthulhuton, un evento que celebra la obra de H.P. Lovecraft sobre todo en su adaptación a la gran pantalla con mejor o peor suerte y, gracias a Sandy Peterson, el invitado de excepción y padre de juegos como La llamada de Cthulhu, su adaptación a los juegos de rol de mesa. 

 El evento fue muy divertido y los que apreciamos la obra de Lovecraft pudimos ver películas que, desde luego, no nos dejaron indiferentes, a parte de una charla con Sandy Peterson que estuvo firmando ejemplares de su obra a los presentes.  Es curioso (y ayer caí en ello) que el juego que más he disfrutado durante el confinamiento, sea uno de los que no tengo el libro de Máster, pero es que tengo que hacer una visita urgente a alguna tienda/ biblioteca que acepte libros usados para donar unos cuantos que ya no voy a leer y que no quiero mantener. Cosas que digo siempre que voy a hacer y nunca saco tiempo, pero si quiero otros libros, tendré que buscarles el hueco que no tengo.


El evento contó con una presentación de Ángel Codón y Juan Pérez al quite de Paco Fox que, por motivos personales, no pudo ir pero nos mandó amor cósmico (pero no tanto como el que le mandamos a él), y la entrevista a Sandy a cargo de Enrique Dueñas creador de juegos, escritor y responsable de varias antologías de relatos con algunas preguntas del público.


Pero vamos, que lo pasamos muy bien y como siempre, la gente es lo mejor de los saraos y siempre echamos unas risas. Aunque nos faltaron algunos a los que mandamos besotes y abrazos desde aquí.

 Aún así fue una tarde que mereció mucho la pena y la gente pidió nueva entrega el año que viene, así que estad atentos si no pudo ser esta vez.

Bueno, pues el otro día en twitter pregunté si interesaría que hablase, tras el último post de acompañamiento en momentos duros. Si os interesa también puedo hablar de autocuidado en esos momentos, pero supongo que muchas veces nos sentimos más impulsados a ayudar a los demás en crisis, incluso cuando nosotros no estamos bien del todo. Lo que pasa es que, como dice el refrán "el camino al infierno está empedrado de buenas acciones" y es bueno saber qué hacer porque a veces, no nos damos cuenta de que nuestras buenas acciones están siendo llevadas por nuestras propias frustraciones generadas por ver al otro mal. Y así no se puede dar una ayuda de calidad, que es lo que verdaderamente pretendemos y que nos llevan a una revictimización y generar más daño a la persona que sufre.

Para ello vamos a valorar que me refiero a picos de dificultad, no a crisis emocionales como tal ni ataques de ansiedad o pánico (ya tuve mi época de comentar que una crisis de ansiedad, tecnicamente SIEMPRE cursa con hiperventilación, si sólo hay respiración agitada, no es ansiedad, es pánico y el abordaje terapéutico es distinto). Las crisis de ansiedad o pánico, sobre todo si son recurrentes SIEMPRE deberían ser tratadas por un médico o persona cualificada para ello y quiero hacer hincapié en esto porque, como ya he mentado en otras ocasiones, la psicología y la psiquiatría no son ciencias basadas en el "yo creo, yo pienso y a mi me parece", ni tampoco en el "como a mí me funciona esto, a todo el mundo debería funcionarle"... Pues mira, igual que no todas las personas toleran la penicilina, todas las personas curan las infecciones igual, ni las enfermedades mentales. Cosas que pasan.


Creo que hay algunos tips que pueden funcionar, y a veces me han preguntado sobre qué hacer en situaciones donde la gente que te importa lo pasa mal y quieres ayudar, y va a haber mucho "esto no" porque son fallos comunes que deberían evitarse y que no nos paramos a reflexionar. Así que estos son mis tips de cabecera.

1.- Dejar que la persona te cuente. Aunque una tercera persona nos haya hecho spoiler, lo importante es escuchar el discurso de la persona que está mal, ver cómo ordena sus ideas, porqué elige una palabra y no otra. No estamos aquí para juzgar, estamos para ayudar, así que importa lo que tiene que decir esa persona. No la interrumpiremos si no es para que nos desarrolle un concepto o una idea o porque no hemos entendido algo, pero sin cuestionar normalmente: Pensad que sois un recipiente, vuestra función es solamente sostener las emociones, sin clasificarlas, igual que un plato no te separa los fideos del caldo. Si la persona quiere llorar, enfadarse, se siente abatida, decepcionada, desganada... Hay que darle libertad y no decir eso tan terrible de "no llores" o "no hace falta ponerse así". Tiene que ser un espacio seguro.

El escuchar este discurso, como he dicho, puede generarnos sensaciones: Enfado, impotencia, tristeza... Y está bien porque eso implica que la persona te importa, lo que pasa es que hay que entender que, cuando se ayuda, lo importante es estar con el otro, tus emociones son importantes, pero en esta crisis, deben pasar a un segundo plano y centrarnos en cómo solucionar temas.


Si algunas de las cosas que te cuentan se te hacen inasumibles, bien por opinión, bien porque son disparadores emocionales o bien porque sientes que te superan y que necesitan de apoyo técnico profesional, no te sientas mal por decirlo y por recomendar parar y hablar con alguien especializado. No tenemos que ser capaces de soportarlo todo y podemos confortar a la persona con un "puede que con esto no pueda ayudarte como quiero, pero me importa lo que te suceda y quiero estar a tu lado para ayudar".

 2.- Una vez que hemos escuchado, preguntar qué se necesita de nosotros. Nos sale MUY rápido el dar consejos y el decir "tú lo que tienes que hacer..." y a lo mejor la persona sabe qué tiene que hacer, lo que simplemente necesita es que alguien le escuche y le valide sus emociones. Es legítimo estar mal cuando algo malo te ha pasado y tenemos que dar permiso para que la persona pueda expresarse emocionalmente. Y es legítimo que alguien no quiera tu consejo. Sobretodo, hay que pensar que si hemos ido a apoyar, el protagonismo es del otro, no de nuestra opinión.

Así que es importante que cuando termine la persona le digamos ¿en qué puedo ayudarte? ¿Quieres apoyo o quieres un consejo?

Imaginaos que sólo quiere desahogarse sobre una discusión que ha tenido con alguien en el transporte público y que le digáis "pues cómprate un coche!". Sólo buscaba apoyo y le dan una solución que no le quita en absoluto la emoción que lleva encima. Y encima hemos quedado fatal, porque es una de "como estas?, patatas traigo".


3.- El consejo que demos no tiene que ver con nuestra opinión o nuestras expectativas. Si nos piden un consejo tenemos que pensar que la capacidad de vivir una vida tal y como la vivimos, solo la tiene cada individuo, con sus emociones, sus herramientas, sus experiencias... Así que si una persona quiere un consejo hay que aplicar una idea básica ¿qué meta quiere alcanzar esa persona, qué herramientas tiene y qué desventajas? Como veis, esto no tiene que ver nada con lo que opinamos. 

Decirle a una persona qué tiene que hacer, en vez de dar distintas opciones nos lleva al paternalismo: Su emocionalidad nos sobrepasa y queremos controlar la situación dando soluciones que, seguramente ya sepa, que nadie ha pedido y que nadie va a seguir. Y lo hacemos porque nos hace pensar que así tenemos control sobre la situación pero es probable que no sirvan para nada, porque normalmente decimos obviedades.

Os voy a dar un ejemplo personal: Hace un tiempo estuve en situación de desempleo y me encontraba en una boda donde había mucha gente que había estudiado lo mismo que yo, así que se me acercó una mujer que no conocía y de la que no dudo de su buena intención, que trabajaba en una oficina de empleo. Y me empezó a decir "pues podrías hacer esto", "ya lo he hecho, gracias" le respondí con amabilidad" y ella siguió proponiendo cosas hasta que le paré y le dije "creo que tardo menos si te digo todo lo que he intentado". Y empecé a relatarle todas las cosas que había hecho y algunas soluciones que ni ella, siendo técnica de empleo, conocía. Su respuesta fue "pues sinceramente, no sé ya qué decirte, porque lo has hecho todo". 



Pensad en las veces que habéis estado mal y alguien os ha dicho que "lo que teneís que hacer es (inserte algo obvio que seguramente ya habéis intentado y no ha funcionado o no es válido en vuestra situación)". Por eso es importante plantear metas, ventajas y desventajas, porque en las desventajas es posible que se hable de experiencias previas y de todo lo que se ha intentado previamente y evitaremos parecer descolocados o poco empáticos. 

4.-El centro de todo acompañamiento tiene que ser la persona a ayudar. Esta visión es esencial en el trabajo social y en muchas profesiones de ayuda a la persona. ¿Qué significa? Que si tu intención es ser la persona que salve a la princesa del dragón, la estas cagando y muy fuerte. Las personas nos podemos ayudar las unas a las otras, pero la acción principal de salvamento tiene que hacerla quien sufre la dificultad: Sólo la persona con dificultad puede rescatarle, el resto anima desde la grada. Tenemos que tener en cuenta qué quiere la persona, no intentar engañar a la persona ni manipularla porque "es por su bien" (si hablamos de que la persona tiene comportamientos autolesivos o peligrosos para con terceros, esto entraría dentro de la psicología conductiva y sus excepciones y tendría que llevarse con profesionales, no por amigos o familiares).

Ayudar a los demás nos hace sentir mejor, pero si lo que intentamos es "salvar" y no "acompañar", lo que hacemos tiene que ver con nuestro ego y no va a ayudar a nadie, porque precisamente, no pone los intereses de la persona en el centro, que es de lo que se trata.


5.- No arropar el síntoma. Arropar el síntoma es básicamente darle cabida a un comportamiento negativo de manera potencial. Esto quizá no se ve bien, pero imaginemos que alguien tiene una pareja muy tóxica y nos dice que no aguanta más. Arropar el síntoma sería contestar cosas como "pues luego bien que vuelves y dices que no es tan malo", "los amores reñidos son los más queridos", "te quejas pero nunca haces nada" o cosas terribles como "ya, pero con la edad que tienes, ya es eso o estar solipandi".

Esas cosas ya las piensa la persona en la situación y darles espacio es lo peor que se puede hacer. Las personas en esa situación tienen dinámicas equiparables a las de los adictos, así que decirle que eso es que se quieren o que volver "no será tan malo" es una idea, no sólo errónea, también muy dañina. Y estar soltero no es lo mismo que estar sólo. Así mismo hablar con dureza a una persona en crisis, regañar o actuar sin empatía, no ayuda. No es "amor duro", es abuso emocional.

Ayuda más entender las dificultades, hablar de sus logros y hablar de la parte buena que, normalmente se intenta desechar en estas conversaciones, porque la persona está centrada en lo negativo. No es que lo malo no importe, pero hay que optimizar lo bueno y ver como implementarlo para ver el cuadro completo.

6.- Intentar terminar con una devolución. La persona nos ha volcado sus emociones, así que es bueno devolvérselas y terminar con un "y qué vas a hacer ahora?". Puede ser una frase que invite a la reflexión ("no lo sé, tengo que pensarlo"), al descanso ("creo que me voy a tomar unos días para reestablecerme y descansar, ha sido un golpe duro"), a hacer nuevas metas ("creo que esta situación no me interesa, voy a valorar más salidas"), a buscar información ("no lo sé, voy a estudiar con un profesional qué puedo hacer al respecto"), pero que llama a la acción para que la persona no se quede en el mundo de las ideas y llamar a la movilización emocional: Que las emociones disruptivas nos lleven a planes de mejora concretos. Así entendemos que devolver esas emociones y sentimientos, son motor de un cambio y no nos quedamos con lo que nos cedieron.

7.-En todo momento, dar apoyo y cariño. Todo momento es bueno para hablar de lo positivo de la persona, para validar su malestar en momentos de lógico malestar, para hablar de la importancia de esa persona en nuestras vidas y en las vidas de sus seres queridos... Dar apoyo y cariño siempre es una respuesta correcta. 

Y poco más, simplemente dar tiempo, porque hay cosas que no se pueden arreglar en un par de horas, necesitan días, meses, incluso años, siempre que la persona ponga de su parte y pedir ayuda profesional siempre es una opción.

martes, 27 de diciembre de 2016

Challenge de libros 2016: Capítulo VI. Un libro de ciencia ficción porque no me da la vida.

Voy a terminar el año y me da que no voy a poder terminar el libro que me estoy leyendo, porque sigo con los apuntes en la mano, así que quiero hablaros del último que me ha dado tiempo a leer entero y porque es un libro que no me ha gustado nada de nada.


En mi libro elegido como último (como veis este año la lista se queda bastante en blanco) he elegido el de ciencia ficción:


- El club Lovecraft de Antonio Lázaro. Pensaba que este libro sería una fanfiction del mundo Lovecraft y sus famosos mitos, que tan  de más o menos calidad, dadas las críticas y que, en general, me gustaría. Soy consciente que el mundo Lovecraft da para mucho y que estilo de Lovecraft es muy peculiar e inimitable (a mi me recuerda a veces a Bécquer, pero más bestialista). Os cuento porque es un libro que ha conseguido cabrearme, lo siento pero es así. Primero porque si hay algo que no soporto son los textos que saben a "herramienta de sinónimos" del Windows. Me explico: hay momentos que se alternan expresiones callejeras con palabras de léxico muy rico que hacen pensar en la carta que escribió Joey a los servicios sociales para que vieran que Chandler y Mónica tenían perfil de adoptantes. El lenguaje se hace denso, farragoso y porque uses un léxico tan pesado tu libro no opta como un libro de culto (se siente). Pero si ese es tu estilo, luego, en medio de una descripción tan peripuesta, no me vengas con chachi pistachi porque no te lo admito, porque me rompes la magia del lenguaje (hay MUY poca gente que haga esto bien).

Segundo, porque se mete en un jardín muy peligroso y suelta una burrada MUY grande a través de sus personajes. Ana es una chica que tiene okupada una casa con el fin de mantener a personas sin techo en un nivel entre la caridad y la asistencialidad (seamos sinceros, la chica intenta habilitarles ELLA SOLA sin tener ni puñetera idea y al final es caridad pura y dura, es lo que te pasa cuando no te formas para hacer una tarea, que para trabajar con el fenómeno social del sintecho no hay tutoriales en Yt). Pero te suelta con dos narices "cuando rompes el circulo vicioso de estar sin techo a la persona se le restituye la dignidad y se le van ofreciendo nuevas posibilidades de enderezar sus cosas. Claro que solo unos pocos aprovechan la oportunidad. Hay gente a la que realmente le gusta el vagabundeo, la vida sin ataduras con todas sus miserias y peligros. Son los que llamo 'vocacionales' ".

EIN?!

Entiendo que no es un libro de trabajo social, pero vamos a dejar las cosas claras desde el minuto cero: Es la propia persona la que rompe los "círculos viciosos" de su vida, no los demás en un alarde de paternalismo desmedido, es el individuo con sus actos y decisiones el que toma las riendas de su vida, por eso es complejo el fenómeno del sintecho.

Por otro lado la dignidad de una persona no es dependiente de su estado en la calle o no, la dignidad es intrínseca a la persona, otra cosa es que realice actos indignos o de baja o ninguna moral (como matar o violar o cosas así), pero todas las personas nacen con dignidad. Si acaso, lo que se restituye es la autoestima, que nos lleva al comentario tres, los "vocacionales" son personas que no quieren salir porque no sienten que valgan nada, que tengan algo por lo que luchar y se acomodan en esa situación. A más tiempo en situación de sinhogarismo, más tiempo con el amor propio destruido y con sensación de despersonalización interna que viene siempre con una historia de pérdidas: pérdida de la familia, del trabajo, del amor propio... y muchos de ellos se quedan en esa situación, porque prefieren arriesgarse a no perder que volver a ganar y afrontar nuevas pérdidas, o perder incluso la nada conocida que tienen. Esto en casos particulares, si hablamos de grupos sociales que cronifican el sinhogarismo habría que hablar de otras teorías en juego.

Qué bohemio todo...

Cualquier persona que haya trabajado con gente con este perfil te dirá que es uno de los fenómenos más complejos que existen y que hay que quitar el "toque bohemio" tan pernicioso para la actuación social. Y sí, una mujer (o un hombre, o un unicornio...) que lleva años con el fenómeno de sinhogarismo en la jeta debería saberlo y no tener una visión tan paupérrima del conflicto (lo siento señor Lázaro, pero se podría haber leído un libro del fenómeno de sinhogarismo antes de soltar esta frase tan cargada de buenismo y tan cuñada al mismo tiempo, que luego hay gente que le lee y mire, a Cthulhu no se lo creen, pero esta mierda, lo mismo sí).

A partir de este momento, si antes estaba que sí que no, que no estaba cómoda, que no lo quería dejar porque en una frase muy de Darcy "el escritor esto me lo salva, tengo fe en él", fue un "lo nuestro va a ser imposible", que no, que es un  "mira, ahora os merecéis que Yog Sotthot, abra los portales a tope de power y os coman la vida a todos". Porque cuando me pongo apocalíptica, pues me pongo ya a unos niveles chungos.

Tranquilo bichin, que sé como te sientes...

Sé que a veces soy pesada con lo social, pero es que el sinhogarismo y la pobreza son problemas sociales aún sin resolver y estoy MUY harta de que venga un listillo de esos que nunca se han parado a hablar con gente pobre, que son gente, que son como tú y como yo, a escucharles, a decirte que no, que disfrutan de su miseria. A toda esa gente la ponía yo en Navidad a trabajar en un albergue en plena campaña de invierno para que hablasen con ellos y se diesen cuenta de que cualquiera podemos estar así un día (porque ESO ES ASÍ). Y no será por placer.

No os contaré el final pero simplemente decir que abrir portales y despertar a ciertos seres no es fácil y salir tampoco, era mucho mejor buscar criaturas más "manejables" y no fliparse tanto (o como pasar de la ciencia ficción a la superproducción hollywoodiense), pero no me ha convencido a pesar de ser un fanfiction tan aclamado. Seré generosa y le daré un 4 porque al principio no pintaba mal del todo, pero el final es un poco deprisa y corriendo y la verdad no me ha convencido mucho la resolución de todo.

No sé si pediros libros de cara al año que viene porque si termino planes en enero, tengo otros preparados: el curso de noruego y hacerme un artículo de carácter científico- profesional a pachas con una gran profesional (esto me hace TREMENDA ilusión). Me interesa mucho porque es un campo que me encanta y hay poco publicado al respecto. Pero aún así os agradeceré recomendaciones para huecos en transporte público.

martes, 20 de mayo de 2014

Regalos cumpleañeros

Ya somos 200!! Y sin amenazaros!!! Muchas gracias a todos

Bueno, os prometí unas foticos de los regalos de cumple, que tampoco he celebrado mucho, por distintos motivos, pero bueno, y aquí van:


La mayor parte de la ropa viene de la familia, hay ropa deportiva, pero prefiero incluirla en un futuro post sobre mi experiencia en el gimnasio... porque me he apuntado a uno... cuando vaya os diré qué es morirse (con estilo, pero morirse). Esta blusa es de boutique, son dos capas bastante transparentes, pero superpuestas quedan opacas y no se ve la ropa interior. Es muy suave y muy chula, aunque a veces se me carga de electricidad estática facilmente y no veas como me pone el pelo (sí, he probado a lavarla con agua fría, pero nones).


Esta blusa es transparente, pero la uso con tirantes, de Primark, queda fantástica con vaqueros y faldas.


Si os acordais tenía una falda igual de Mango, que sufrió un terrible percance el día que la iba a estrenar: a alguien de mi familia se le pegó la impresión de una camiseta en la plancha (brinconsejo, las camisetas impresas siempre se planchan DEL REVÉS!!) y no avisó a nadie, así que cuando fui a plancharla se quedó pegajosa con el resto de la impresión de dicha camiseta y no salia con nada, ni con alcohol, ni con acetona que no existe... La falda nueva a la basura... Esta es igual de Primark, porque en Mango ya no la tenían.


Esta falda es tipo lápiz... bueno de tubo de toda la vida, y me mola porque es muy cincuentera, queda muy Dita Von Teese. Me quedaría mejor con tacones, pero todas sabemos que no uso tacones por el bien de mis rodillas. Pero me gusta, porque lo bueno de estas faldas es que lo puedes llevar a la europea con blusas elegantes o a la estadounidense con camisetas divertidas de licra dándole un toque retro friki.


SnowyMary consorte de Paco Fox me trajo este entrable muñeco de Doc, de Regreso al Futuro, un clásico que quería poner en mi mesa de curro, pero luego lo pensé, que si la gente te puede quitar un boli morado, o un celofan (portacelofanes incluido), si me quitan el muñeco monto la tercera guerra mundial (versión bolsillo). No creo que me roben el muñeco, pero quien evita la ocasión, evita el disgustazo (vale, el refrán no es así, pero yo me entiendo) El otro es el disco de Tuomas Holopainen,  también conocido como el greñas que echó a Tarja de Nightwish... y después a Anette... el disco es un disco conceptual sobre la historia del tío Gilito (tócate los compact disc). Y lo peor es que suena bien. Ya os contaré, porque es una historia... Lo más divertido es que Paco me lo regaló a cachondeo y ahora se lo han regalado a él por su cumpleaños... y le mola también (semos lo peor... o lo mejor).


Os conté que mi Reina del Hielo me trajo brochas y cacaos de Claire's pero también estos mantelitos y portavelas la mar de Beatlellicos. Todo amor es poco y sí, lo molan todo.



Esta camiseta tiene una explicación, es un regalo de mi santo. Esto que tiene impreso es un símbolo arcano. Los símbolos arcanos sirven para abrir portales. Por los portales entran y salen criaturas lovecratianas. La cosa es que me ha regalado esta camiseta para que cada vez que venga el soggoth, me la ponga y abra un portal para que se vaya. Y en color azulón de temporada (sí, merece una planchadica previa, pero es que quería mostrarla ya).
 

A parte mi santo me compró unas entradas para en teatro y fuimos a ver una comedia llamada TOC, TOC, que trata sobre una sala de espera de un psiquiatra donde esperan varios enfermos con Trastorno Obsesivo Compulsivo. Lleva 5 años siendo representada en el teatro Príncipe y es de entender porque fue divertidísimo. También prepararé como del cd del tío Gilito, post explicativo de la experiencia. Y el último regalo de mi santo fueron estos pendientes de R2D2 de Could Bee Yours, que es una tienda de Etsy (no me digais el precio, por favor). Deben de ser de una especie de masilla polimerizada, como el fimo pero más sofisticado, y los enlaces tienen que venir chapados, porque no me dieron alergia. La verdad es que puestos quedan divertidos.


Mis compis del curro son un amor, se curraron el regalo, pero desgraciadamente nos salió mal. Primero la empresa por el día del libro nos regalaron un libro a todos, a mi me regalaron uno de Saramago titulado El hombre duplicado (te lo daban en una bolsa de papel y te tocaba el que te tocaba), y a mi compi le tocó este, que le dije que le gustaría, pero está pasando una mala racha sentimental y me dijo " te lo regalo, no necesito leer ahora cosas así". Ya la regalaré algo en inglés chulo por su cumple, que la queda poco.


Luego me regalaron un vestido superelegante y precioso de Sfera, pero que a mi me sentaba como a un santo dos sables lasers... Básicamente es que el vestido es de corte recto y tiene unos detalles muy bonitos en los hombros que me hacía cuerpo rectángulo, una pena porque era muy griego. Yo necesito cosas que a mitad del cuerpo me marquen la cadera, porque sino se me hace cuerpo bicho palo rectangular. Y fui a cambiarlo, pero ninguno era tan bonito y todos eran rectos y cuadrados (señores del Corte Inglés... wtf!). A mi no me importaba poner más dinero, pero quería encontrar algo bonito de verdad... y nada, que sólo me quedé con una tarjeta regalo que emplearé sabiamente y los complementos también de Sfera: unas bonitas pulseras que parecen como de marfil (pero no lo son... salvemos a los elefantes!!) y un collarcito con un colgante esmaltado muy retro.

 

Y por último pero no peor, la niña Gulla me regaló un juego de té compuesto por vaso para té frío, bastoncillos de azúcar (en vez de echar azúcar, metes los palitos con el azúcar y remueves), latita de hojalata chula, chula y té verde marroquí (de mis favoritos). No veas como huele!! Es una delicia absoluta.

Y ya está todo. Como siempre lo mejor el saber que tengo a gente en los buenos momentos, no solo para los malos, que celebrar también es necesario.

jueves, 27 de marzo de 2014

Friki Inside

Hay momentos en los que crees que has crecido.

Que tu tiempo de frikismo ha pasado.

Que ya, esa niña de tu interior se ha ido para no volver.



Hasta que ves el corto ganador del premio al mejor director en un festival de cortos de miedo de EE.UU. llamado Lights Out. Y lo ves porque un amigo te lo pone en el muro del facebook.

Es un corto de miedo de algo menos de 3 minutos.

Y entonces empieza la discusión y llegas a la conclusión de que sigues siendo friki, sigues siendo la niña... y lo sabes porque dices "eso no me pasaría a mi".

Y razonas tu respuesta:

-Si fuera un fantasma, con sal evitaría que se me acercase, o con un pedazo de hierro... lo aprendí con Supernatural.

-Si fuera un vampiro, con plata o agua bendita (con fe verdadera) le apartaría de mi. Lo aprendí de Mundo de Tinieblas.

-Y si no funciona, enciendo más luz, busco linternas, prendo el parqué de la casa, cualquier cosa para fastidiarla viva.

-O la pongo un vestido, porque mira que acosarme en bolas... Eso lo aprendí de ET... al pobre lo vistieron de gitana y asustar no asustaba, pero al menos ganaba carisma.

-Y sino, parece que le gustan los gruñiditos, interpreto todos los temas de Lordi, que si algo me enseñaron es que los Monstruos también tienen su corazoncito.

-Si no funciona, el protocolo de zombies de Guía de Supervivencia contra zombies es lo siguiente a llevar a cabo.

- Y sino funciona, te marcas un Terminator en toda regla con lo primero que dispare que pilles y le dices eso de...


Todo menos morir panuflamente bajo la sábana. Y ojito con despertarme que si me interrumpen el sueño me encabrono mucho!

Y entonces te das cuenta de que tu niña interna sólo está en un rinconcito pintando en silencio, pero sigue ahí. Un friki nunca se rehabilita. Y menos mal.

ESTA VIVAAAAAA!!!


Y vosotras? Cómo mataríais a este bicho? Invocaríais a algo más gordo que se lo coma? Le gasearíais con desodorantes de talco hasta dejarle la cara como un abeto navideño? Usaríais la famosa (pero efectiva) técnica de "NO ME PISES EL FREGAOOOOO!"? Mis amigos votaban por el efectivo menos sutil hecho de inflar a la bicha de collejas al grito de "pero Tú estás tonta?!", por aquello de que un ser en bolas que se dedica a dar sustos y encender y apagar luces, al precio que está la luz, no merece compasión ni fair play. Yo coincido... pero votaba por caridad cristiana y ponerle un vestido, porque a mi que alguien se dedique a perseguirme en bolas me da cosica... Mujer, ponte un pijama de franela, que refresca, coges virus y luego me los pegas! Además que un monstruo con gripe, pierde todo el empaque (qué assssco, verle en plan pirata, con las velas al viento!)

Comentadme vuestros métodos de exterminio de criaturas sobrenaturales amigas!

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Lovecraft, La Gorda de las Galaxias, Fito y Fita.

Os voy a hacer un post muy rapidito pero en mi opinión, va a ser muy bonito. Hoy es el día del niño. Hasta aquí todo bien.

Ayer mientras me volvía loca pasando los apuntes de epidemiología, escuchaba Campamento Kripton, hace tiempo que sigo el trabajo de Viruete, pero de manera bastante relajada (vamos, cuando tengo tiempo), pero Angie me dijo que este programa de podcast estaba muy bien (creo que fue Angie... vamos, ahora mismo no puedo asegurarlo, pero creo que sí) y empecé a oirlo. El último programa, el cual os linko aqui tiene dos partes, una fantástica de Lovecraft, que a los amigos de su literatura les recomiendo encarecidamente y la segunda más maravillosa todavía.Creo que es mi favorito de los que han hecho.

Hacen una preciosa entrevista a Nicolás, dibujante de La Gorda de las Galaxias... os acordáis de aquel cómic? Era lo mejor del mundo!!


Lo que más me gustaba de este cómic, a parte de que era GENIAL, y a parte del color, fue lo simplista que era, era como hecho para niños, no era elaborado, tenía mensajes sencillos que calaban fácilmente y el hecho de que una señora de toda la vida, de las de rulos de peluquería, vestida de muñeco de Michelin tuviese una heroina dentro también. No todo el mundo es Wonderwoman, pero es que esta es mucho más entrañable.

La supersorpresa es que yo no sabía nada de Nicolás, y resulta que es un tipo superenamorado de los Beatles, con una cultura muy amplia, un lenguaje muy cuidado y muy rico y un auténtico buscador de nuevas sensaciones en el lector. El saber que sigue en la brecha y que La gorda se sigue editando ha sido un sorpresón estupendo.

Esto me recordó que había otras tiras muy Beatlellicas llamadas Fito y Fita que me gustaban un montón y que eran MUY dificiles de conseguir.


Dichas tiras se publicaban en esta revista, que se compraban, o eso tengo entendido (no lo sé, porque quien las compraba era mi abuelo Rafaél, y bueno, como no le haga una llamada por telegüija me parece a mi que cobertura para recibir respuesta va a ser dificil) en las cajas de ahorros y montes de Piedad que fueron de los primeros servicios sociales asistenciales no caritativos de este país (yo aquí, metiendo historia del trabajo social) por unas 15 pesetas. Pero mi abuelo se las regalaban porque era el enfermero- medico- veterinario- comadrón del pueblo (incluso una vez, le tocó hacer una autopsia en su propia casa), así que se las daban para mi tía, que nos las guardó a los sobrinos, y aunque sé que tengo más primos y compartir es vivir, no creo que mis primas las quieran y la verdad, las tengo cariño...


 ¿Os acordáis de este anuncio? Los cliks molan mil!!!


 A pesar de ser del 73, como veis tenían temáticas muy diversas y algunas muy feministas como esta historia de Adriana Bolland, la primera mujer en cruzar los Andes en avión. Y digo que destaca que publicasen estas cosas porque tras eso, Adriana fue sufragista y después luchó en avión con el ejercito republicano en la guerra civil española. Así que lo digo todo. Claro, que eso aquí no te lo dicen...


Las meninas, otra tira divertidísima y supersimpática.






Estas son algunas viñetas de varios cómics de Fito y Fita, estaban dibujados por Nino Velasco, que gracias a la Wikipedia, acado de descubrir que, para mi desgracia, este señor murió y que, publicó muchas cosas que yo no conocía. Como veis el dibujo es muy Submarino amarillo de los Beatles, me encantan estos tipos de personajes que parecen blanditos y tienen muchos colores, los cielos de colores muy chulos, y el catacroc! de la viñeta de la piedra.

Así que he pensado, oye, tengo que recordar a la Gorda de as Galaxias, para disfrute de tod@s y hablar de Fito y Fita, a ver si alguien lo conoce y tiene más o sabe algo de donde conseguir los tomos de este señor, que sigo pensando que era un genio no reconocido de su tiempo.

Feliz día del niño a tod@s!

martes, 15 de enero de 2013

Tercera parte

Hace tiempo que escribí el principio de una historia que parece que gustó y la verdad es que la he ido avanzando, pero no la he ido publicando, así que os voy a poner un poco más por si os interesa leerla. Sino, pues nada...

Por si os perdisteis, aquí tenéis los capítulos 1 y 2.



Lionel no podía dejar de pensar los libros y papeles que Estella le había facilitado. Estaba estupefacto, la estupidez del que había tejido el plan era casi tan grande como el poder de lo que iba a conjurar. Aunque hay muchos que consideran estupidez a lo que otros denominan locura.


Al mismo tiempo, ese relicario, esas fotos, todo eso removía muchos recuerdos en su interior. Nunca perdonaría que su padre adorase a una criatura así y menos que sacrificase a su madre. Siempre se preguntó si estaba loco o sí él sería el siguiente.


En la noche las luces de la ciudad daban un aspecto bilioso a la calle, que reflectaba con el suelo húmedo, la luz amarilla de las farolas. En el sidecar el empedrado del suelo pasaba rápido a la vista.




Lionel no sabía mucho de su padre, sólo tenía pocos recuerdos, siempre enfrascado en sus libros, rara vez salía de casa y cuando volvía no quería ver a nadie. Su madre se mostraba desconcertada, incluso habló varias veces con su familia de abandonarle  y llevar a Lionel con ellos y empezar una vida nueva, en un nuevo lugar y con una nueva perspectiva como pintora, porque tenía mucha destreza como pintora.


Cuando quiso darse cuenta Lionel estaba en la puerta de la casa de Estella.


-No has dicho nada desde que dejamos la biblioteca. No me digas que no piensas en nada, porque tienes mucho en qué pensar. Pero si quieres pensar en alto, por favor, llámame antes de que los vecinos te denuncien y te metan en  alguna sucursal del asilo de Arkham- sonrió.


-Estella… si ese novio tuyo  te deja, juro que le daré una paliza. Me voy a casa, prometo llamarte si las cosas se tuercen.


Una vez que la dejó en el portal de su casa, arrancó y en el mismo momento que la dejó atrás, su sonrisa educada se esfumó.


¿Quién quería levantar al Innombrable de donde quiera que esté y con qué razón despertar a algo indómito? ¿Tendría algo que ver con su padre? ¿Y por qué ahora? ¿Y porqué debajo de suelo adminitrativo nazi? ¿Qué tiene de especial ese suelo, esa localización? ¿Es que acaso los nazis escondían algo que desconocemos?


Al llegar a casa, tiró el casco de la moto al suelo y se fue directo a la cocina, dejó su cartera de piel en la mesa y empezó a sacar las copias de los documentos que Estella le preparaba siempre. Y empezó a examinarlas detenidamente.



Tras un rato, no sabría decir cuánto, Lionel decidió levantarse y rebuscar inútilmente en la cocina por algo de comida, encontró un paquete de galletas, un poco de leche y un trozo de pastel de carne que compró el otro día en el pub de la esquina, O’ Malley’s, que era de los pocos que tenían un pastel de carne que no parecía hecho con carne de gato atropellado.


Cortó un trozo y cogió un tenedor, luego lo repensó y lo volvió a poner en la bandeja con el resto del pastel y decidió comerlo desde el recipiente primero. El interés hacía que buscase no manchar platos para no tener una excusa para limpiarlos.


Según los libros, todos los antiguos tienen una especie de ciclos, de venidas, que oscilan por la situación estelar  y por una serie de factores ambientales como conseguir las palabras de incitación, conseguir la manera de hacer un portal, cosa que no es nada fácil, pero que para algunas personas parece serlo de manera insultante.




Cuando quiso darse cuenta sonaban las 4 en un pequeño reloj que tenía en el salón, decidió que era demasiada información en su cabeza por un día y se metió en la cama con pesadez. Sin embargo su mente  no podía desconectar, sus pensamientos se mezclaban con sueños y recuerdos de su niñez, de su padre, de su madre y de los símbolos de los libros.


El resultado fue que se levantó a las 9 con sensación de no haber descansado y bastante aturdido.



Tras una ducha vivificante y un trago de bourbon de tercera de su petaca, se sintió un poco más despierto, así que decidió volver a la biblioteca a tentar a Estella para conseguir más información: a ella le gustaba buscar y desentrañar misterios y él, verla la cara de ratón de biblioteca que ponía en el proceso. Además, aunque sabía que no debía, iba a volver a visitar a ciertos profesores, aunque fuera persona non grata en la biblioteca.

domingo, 13 de enero de 2013

Juegos de mesa

Mi santo y yo siempre hemos sido frikis, nos conocemos desde hace mucho por amigos frikis comunes, de hecho, la primera vez que fuimos a su casa (cada uno con nuestra pareja de entonces) fue a jugar al rol. El tener el frikismo como elemento en común nos ha unido.

Ahora tenemos más años y, desgraciadamente, menos tiempo libre, y la verdad, los fines de semana a veces uno llega al sábado matado. Así que tenemos amigos con cierto grado de frikismo (que oscila en cada caso) con los que compartimos muchas cosas en común, por ejemplo las pocas ganas de salir algunos fines de semana, así que cuando estamos desganados y surge, quedamos en cafeterías o en casa de alguien y jugamos.

Cada vez que regalamos un juego de mesa en el grupo optamos porque nadie lo tenga y que sea moloner, porque el combo, llevar juegos, comida y disfrutar de buena compañia, a parte de amenizar en tiempos de crisis los fines de semana, sirve para hacer algo divertido y relajado y evadirse de las problemáticas semanales.

Os voy a comentar ciertos juegos de mesa que molan para regalar, para comprarse o para jugar con toda la familia:



- El guillotine. Es un juego de cartas inventado en 1998, es muy fácil de jugar con una temática muy sencilla: estas en plena revolución francesa. Vas a pasar por el cadalso a los nobles que te han hecho la puñeta durante estos años: los morados son la realeza palaciega, los rojos son los militares, los azules son del clero y los verdes la burguesía en general. También hay inocentes, de color gris, que te restan puntos. Se hace una linea con 12 personas (se juegan 3 días, es decir, 3 líneas de 12) y cada jugador tiene en su mano cierto número de cartas de acción para cambiar el orden, el número de personas ajusticiadas, hacer la pinza a otros jugadores. Es muy fácil de jugar y muy divertido.

Pros:  Es simple y fácil de jugar, no tardas más de 2 minutos en saber la dinámica y es divertido, cuantos más jugadores, más divertido. De mis favoritos por su simplicidad y su capacidad de hacer la pinza al resto de jugadores.

Contras: Es dificil de encontrar, aunque  en amazon lo tienen, el problema es que sólo existe en inglés y en francés. Es un inglés bastante fácil, pero los niños se pueden agobiar.



- Los colonos de Catán. Es un juego de tablero que se forman con celdillas que en cada partida cambian de situación. En cada celdilla hay un producto con el que comercializar: roca, madera, piedra, ovejas y trigo. Al principio de la partida partes de donde quieres del tablero, y con los productos que consigues vas construyendo carreteras, haciendo pueblos y ciudades y comercializando con otros: si no consigues tus productos, puedes conseguir a un ladrón para que te los robe. Las posibilidades del juego son infinitas y además han sacado extensiones para seguir jugando, la versión por mar, la versión de ciudades y caballeros y la de mercaderes y bárbaros.

Pros: los cambios del tablero hace que no valgan estrategias de una partida a otra, así que realmente es dificil cansarse de este juego. Bastante simple en las reglas.

Contras: necesitas una mesa grande si piensas adquirir alguna extensión, a veces el juego se puede dilatar más de lo que a uno le gustaría. (He visto partidas definitivas de más de 3 horas, estrategia en estado puro)


-Carcasonne: No es de mis juegos favoritos, de hecho,  me aburre bastante, pero como a la mayoría de la gente le gusta, me veo en la obligación de contaros de qué va. El carcassonne se inspira en la ciudad francesa amurallada de Carcassonne (Francia) y básicamente va de eso: hacer ciudades, murallas, carreteras, y tener las mejores iglesias  y monasterios. Partiendo de que puedes hacer la puñeta al resto de jugadores y que hay unas 12 expansiones los límites del juego son infinitos a la hora de jugar.

Pros:  el básico es bastante ágil como juego y bastante fácil picarse, también cada "tablero" cambia por cada partida, así que cansarse es relativamente dificil.

Contras: 12 extensiones son demasiadas, así que la gente compra una o dos y se deja de tanta pamplina. Un juego con 12 extensiones es un juego mal diseñado en mi opinión, pero bueno.



-Munchkin. Juego de cartas cuya finalidad es "mata mata hasta que estiren la pata. Y cuando estiren la pata, coge la plata!". Es un juego destartalado de D&D (Dragones y Mazmorras) con sus elfos, sus orcos, sus goblins, y obviamente su situación laboral: guerrero, mago, hechicero... esas cosas. Hasta que te encuentras con monstruos un tanto atípicos como la Nariz flotante o el octaedro gelatinoso. Tiene muchas extensiones, lo bueno, es que hay varias extensiones que se pueden usar con y sin el munchkin principal, como las de star wars, las de superhéroes y las de Cthulhu, con sus propias extensiones, y si las juntas, tener al hombre araña élfico jedi y sectario, a parte de complicado, puede hacer la partida muy friki, así que la dificultad, la vas poniendo tu.

Pros: es un juego autodiseñable, pero en la versión más simple de D&D es tan fácil como divertido y es muy divertido. Además es fácilmente encontrable en tiendas y bastante económico.

Contras: Jugar con la versión inicial puede aburrirte cuando te conoces todas las cartas.



-Juego de Tronos, el juego de mesa. No creo que tenga que explicar el concepto del juego, porque básicamente es el de los libros y la serie: hay una serie de familias o casas y gana el que se haga con más castillos. Esto que parece tan simple, se ve enredado con una serie de alianza, pactos de no agresión, guerras frías, engrandecimiento de ejercitos, aprovisionamiento... vamos, lo que es una conquista en toda regla, apoyada por tus damas, caballeros, paladines a la taza y demás. Recomendadísimo a las personas que les gusten los juegos tipo Risk o Diplomacia.

Pros: entretenido y muy emocionante, si das con gente que se pique, las guerras y las estrategias pueden ser muy épicas. Eso de ganar el trono de metal, la espada de metal y el cuerno negro, a parte de parecer salido de una canción de Rhapsody es muy épico. No es necesario que sepas nada de la saga, ni de la serie, ni del libro, ni nada para jugar.

Contras: al principio seguir las normas es un poco complicado. El tablero implica el uso de una mesa grandecita (incluso una silla o mesa supletoria), es indispensable que jueguen al menos 4 personas, porque sino, es un poco aburrido. Puede llegar a ser muy lento (mínimo hora y media, lo bueno es que dure más, porque hay más trama). Es a veces dificil de encontrar y un poco caro.


-Arkham Horror. Las familiarizadas con el mundo Cthulhu se olerán la tostada, pero las que no, que sepan que es de mis juegos favoritos este año, y aunque nuestros amigos P. y J. (holaaaa -sé que a veces me leen, aprovecho y les saludo-) lo tienen, no descarto adquirirlo para mi santo y para mi porque es francamente estupendo. Basado en la obra de Lovecraft, la idea es simple. Un día en las inmediaciones de Arkham, ciudad del condado de Essex, Massachusetts, y las estrellas se alinean. Como estudioso de lo paranormal, adviertes que un monstruo va a aparecer por la ciudad (monstruo que se elige de los que hay, que cada uno tiene unos poderes) para hacer una merendola en la ciudad: los humanos iran dentro de las mediasnoches y embadurnado de mantequilla. Como no te parece justo (porque sabes que ganas más con mermelada) decides juntarte con los otros jugadores y cerrar portales mientras te bates contra otros minimonstruos y te mandan a otras ciudades en otros planos (visite R'lyeh) con la posibilidad de que te encuentres a algún antiguo dios por ahí y le dé por planear alternativas culinarias contigo rellenándote como un pavo. Para ello, antes de empezar, eliges un personaje con una habilidad de ayuda y rezas porque las cosas vayan bien antes de que el contador de pánico se dispare, no puedas sellar los portales que cierras y se lie parda.

Pros: es divertido, es fácilmente seguible aunque parezca complicado, no necesitas saber nada del mundo Lovecraft para echar una partida y sobre todo, gracias al contador de pánico, es muy emocionante. Es fácil de encontrar en tiendas de cómic y hay muchas webs que lo venden en castellano. Es dificil cansarse de él y fomenta el trabajo en equipo. Aunque es largo (mínimo 2 horas) serán las 2 horas más cortas de tu vida. No conozco a nadie que lo haya jugando (inclusop gente que no conoce Lovecraft) y que diga que no se ha divertido.

Contra: ganar no siempre es fácil, es caro (ronda los 30-40 euros dependiendo de donde lo compres), tienen extensiones que lo hacen más dificil si es posible, también caras (sobre los 20 euros) y sobre todo, necesitas una mesa si decides comprar extensiones, digna del anuncio de pronto de los 80, que quizá sea el handicap más grande que tiene este juego.

Próximamente, os hablo de más, que hay muchos. Pero podéis dejar los vuestroa favoritos en comentarios

martes, 27 de noviembre de 2012

Profesiones chorras con futuro



He visto que esencialmente esto del paro preocupa a mucha gente y que el sector servicios es el más desarrollado en España en la actualidad.

Por eso, friki en paro, para ti es esta sección de profesiones con futuro:



-Sectario de Cthulhu. El mundo de Cthulhu es muy diverso, realmente las criaturas que no se conocen son incontables y todas merecen su estudio y su nomenclatura en los libros de historia, obviamente requiere un esfuerzo de estudio de ocultismo a niveles altos, mitos de Cthulhu y que te cojan en la hipersaturada Universidad de Miskatonic, pero las posibilidades son enormes: licenciatura en medicina, diplomatura en bellas artes, licenciatura en historia antigua (no, lo siguiente)… y como es un campo poco conocido en nuestro país las posibilidades de expansión son infinitas.

PROS: Es un campo virgen en este país, las posibilidades de crear una secta lucrativa son infinitos, y si no, siempre te queda el programa de Iker Jiménez.

CONTRAS: Las posibilidades de que se te vaya la perola son también altas, y si no, que le digan a Aramis Fuster…



-Soldado de la Estrella de la muerte: Si lo tuyo es el mundo militar, la carrera en las fuerzas del lado oscuro te ofrece un sueldo fijo, posibilidad de promoción, trabajo en equipo, emociones, paseos intergalácticos, armas de ultimísima generación y un uniforme muy chulo. 

PROS: Tienes un jefe con carisma, quizá el jefe maligno más molón de todos los tiempos y eso siempre inspira mucho, ves mundo, qué digo? Ves universo! Te relacionas con distintas razas interestelares, es muy enriquecedor culturalmente y el sueldo fijo siempre es un aliciente

CONTRAS: Ya han tenido explosiones en las 2 primeras estrellas de la muerte, así que me imagino que si mueres en una de ella, el seguro se inventará algo para no cubrirte, hazte polízas colaterales para proteger a la familia.



- Pirata Roberts: Lo del pirata Roberts empieza a ser ya una franquicia, de ahí su larga leyenda de tropelías. Y ¿porqué no puedes ser tu el siguiente en la saga? Saquear barcos, tomar prisioneros, beber ron, vivir aventuras sin fin cruzando los mares y desafiando a la tempestad…

PROS: Eres tu propio jefe y además tienes una tripulación a la que someter. Si el Pirata Roberts no te parece lo suficientemente rudo como nombre, puedes crear franquicia paralela, total en EE.UU. funcionó con las hamburguesas…

CONTRAS: Va por oposición por aquello de que sólo es un puesto de trabajo, así que los exámenes de subir por cuerdas, cargar cañones de barco, saltar de un barco a otro (cuchillo en boca) y similares, son muy fuertes, sin contar la prueba escrita de navegación marítima y la de tribunal de “rudeza sin piedad”.



-Hada Madrina: Lo de hada madrina también tiene su aquel, porque el hada madrina tiene que endulzar la vida a todos, ser un elemento feliz que ayude a resolver la trama y además, con superpoderes mágicos, que siempre viste mucho. Si eres un alma feliz dispuesta a sacrificarte a los demás con generosidad y alegría, ¿qué mejor profesión?

PROS: Puede que tu apariencia no sea precisamente de modelo, pero es que nadie te va a juzgar por no ser una tía buena, es más si te pareces a Ángela Lansbury ganas mucho, así que adiós a las dietas, los tacones y sacrificios… y si necesitas estar guapa, para eso tienes una varita, leñe! No necesitas aparcar en segunda fila, porque si con una calabaza te puedes hacer una carroza, con un cacahuete te puedes hacer un smart y mira qué práctico para llevar en el bolso. La de cosas que puedes hacer!

CONTRAS: Disponibilidad 24 horas para una petarda incapaz de hacer nada por si misma,  las princesas de cuento son seres MUY patosos, MUY dependientes y tienen menos inventiva resolutoria que el cacahuete con el que te vas a hacer el smart. En serio, tienes que tener mucha paciencia, porque siempre irán de victimas y serán incapaces de sacarse las castañas del fuego. A ver porqué sino, Mulán no tenía hada madrina (un dragón no es un hada). También es una plaza por oposición, pero al menos son más fáciles que las del Ministerio de Magia (aunque el sueldo no es el mismo y no precisa de disponibilidad 24 horas).



Vampiro: ahora se ha devaluado mucho la imagen de estos seres gracias totalmente a Crepúsculo, que sólo falta que hagan una secuela con César Millán amaestrando a Jacob… pandilla de tarados. Tú puedes volver la nobleza y crueldad que hicieron de Vlad Tepes, Lestat y Mithras esos seres a temer y no esta versión americana del Drácula Yé yé. No hace falta que te lo curres mucho, una casa abandonada en un poblado perdido de la mano de Thor es todo lo que necesitas para provocar extrañas desapariciones que hielen la sangre al más templado.

PROS: Con el tiempo verás que puedes hacer muchas cosas, como moverte a velocidades pasmosas, tener superfuerza, encandilar a quien quieras a nivel de sorberle el seso… la belleza no está garantizada, pero al menos la piel la tienes estupenda, aunque un poco cetrina. La alimentación no es muy variada, y si te maquillas para disimular tu palidez lo más seguro que termines pareciendo a algún protagonista de Jersey Shore pasado de rayos, pero aún así, tiene su encanto.

CONTRAS: Si te vas al mundo crepúsculo, y vas a brillar cual bola de discoteca con la luz, al menos haz una salida del armario con “Young hearts run free”, boas de plumas, draq Queens y mucho desenfreno. Es lo mínimo. Si no, eres un mierda… y eso es lo que pienso de Crepúsculo… nenazas!

Y esta es nuestra primera entrega de profesiones con futuro, pronto unas pocas más.