Mostrando entradas con la etiqueta Doctora Hellen Frankestein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Doctora Hellen Frankestein. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2022

Look de uñas:The Fall's party. Hoy hablo de comunicación emocional a mi bola.




Por lo visto esto de poner esmaltes con purpurina en la punta de las uñas va a ser una tendencia de este otoño. Yo he puesto el 392 de Kiko con un esmalte duochromo de una marca ya no sé si no como definirla. La cosa es que el resultado es super de otoño.

 La semana que viene os haré un post de cositas que me generan hype este otoño.

Primero: gracias a todas las personas humanas por la preocupación esta semana, debería estar mejor y no estoy como debería, así que tendré que volver a la doctora. A ver qué pasa.

 Y ahora el lío: Este mes se celebra el mes contra el suicidio y quiero hablar de una  experiencia a título personal que no sé si podrá servir a alguien, pero bueno. Quiero dar este mensaje a todas esas personas que de manera profesional o no profesional, siempre son el consuelo de otras personas. Los que escuchan. Los cuidadores formales o informales.

 La cosa es que pedir ayuda y tener apoyo psicológico es algo que puede ser necesario, no puedo más que decir que todos estamos en el mismo barco y siempre hay alguien que te puede escuchar. Pero escuchar de verdad. Y para eso hay que comunicar. 


Primeramente quiero hablar desde la buena intención y desde el buen rollo, lo que voy a contar en ningún caso es para echar mierda a nadie, simplemente es una vivencia que es la que es, no es para dañar a nadie. Más bien es todo lo contrario, quiero creer que mi manera de actuar ayudó a malinterpretar cómo vivía y fue caldo de cultivo de algo que me hizo daño.

Y desde luego no estoy en modo pro. Este es un mensaje informal, como cantaba Police "espero que alguien lea mi mensaje en la botella".

A veces, hay personas que aprenden a callar cosas con el tiempo, a escuchar a los demás, a priorizar al resto, porque se han encontrado rodeadas de gente que no han sabido interpretar que las personas que son consuelo, también necesitan apoyo y que cualquier apoyo no es válido: si te duele la tripa no te vale de nada una pastilla para la garganta. Sólo que la gente no sabe que te duele la tripa ni la garganta. Uno se da cuenta cuando la otra persona recibe el comentario constantemente de "oye, y tú como estas que nunca te cuentas nada?".


La cosa es que cuando piden ayuda siempre los demás tienen otras cosas y aprenden a seguir solos: todos tienen momentos de estar mal y alguien aparece llorando o con verbalizando su malestar y respiran profundo y se comen su daño. O alguien les dice que lo suyo no es tan importante o se enfadan  porque no saben como manejar la angustia de ver a alguien a quien no saben cómo sacar de ahí. O hacen como que el dolor no es tal y puede esperar. Y el problema es que se vuelven expertos en camuflaje y en fingir que las cosas van bien cuando no es así. El fake it until you make it no funciona con esas personas, porque ellas ya fingen estar bien y lo único que consiguen es estar solas en lo público y nunca consiguen estar bien. Es más, adquieren tal nivel de camuflaje que muchas veces se las critica por su frialdad, porque no dejan ver como por dentro están huecas. A esas personas no les pasa nada, porque sino, se les notaría (SPOILER: ni de coña vas a detectar a una de estas personas en un mal día). Y digo huecas porque es la sensación que desarrollé en un momento (por aquello que ya comenté de la anhedonia) y nos puede pasar a todos.

La idea que creo que se establece con las "personas que consuelan a todo el mundo" es que cuando estan mal, alguien irá a ayudarlas. Alguien que no eres tú porque ya has quedado, alguien que no es el otro, porque tiene mal día. Alguien que no es su amiga porque está de viaje. Alguien con quién sabe que no puede hablar porque le juzgará o le contará a otra persona lo que vive como un salseo. Alguien que no es su familia porque tienen otro nivel comunicativo. Alguien... que al final no es nadie. Y no se quejan, porque total, si ellos pueden soportarlo es que los demás tienen a alguien que eres tú, pero tú estas para eso, porque los seres queridos estan para eso, pero da igual, contigo da igual. Porque estas personas se reconocen porque en las crisis, literalmente no hay nadie al otro lado. 


Curioso que, sin embargo, estas personas están hasta para cogerte el teléfono a las 3 de la mañana. Pero no hay nadie a las 5 de la tarde para ellas.

Y un día te llega alguien experto y te explica que lo que has hecho es fuerte, pero no fuerte como subir a un cuarto piso para salvar a alguien de un incendio o fuerte como defenderte de un atacante por la noche con una patada a lo Karate Kid. No. Más bien fuerte como pegarle un trago a una botella de aguarrás y soportar la abrasión interna sin quejarte: algo dañino y doloroso, que no sólo no ayuda a nadie, sino que te perjudica y no te quejas. 

Porque nadie puede oírte si no dices nada. Nadie sabe que te duele si no te quejas. Nadie sabe dónde te duele si no lo explicas. Y si lo explicas y no te oyen, ahí no es. Lo que no se nombra, no existe.

Y ahí el desafío es que tienes que hablar. Y no sabes por dónde empezar, no sabes hablar de tí, porque como te digo cuando has compartido se te ha juzgado o malinterpretado. O no debía ser para tanto y ya se te pasará. O te dan consejos no pedidos cuando sólo quieres que te escuchen... Y al principio sigues con la idea de " y para qué? Da igual".

Mi pelotita de corchopan de diálogo emocional. Por si queréis hacer el ejercicio.

Pero un día tu terapeuta te dice que se acabó y te da una pelotita de corchopan. Una pelotita que tienes que llevar en el bolsillo siempre, lo cual es complicado porque eres mujer y muchas prendas NO TIENEN BOLSILLOS. Y la cambias por una goma de pelo en tu muñeca preferiblemente molesta y algo apretada. Y a tu experto le parece bien, mejor si molesta y te recuerda que tienes una misión contigo misma. Una goma que te recuerde que tienes que aprender a hablar de lo que sientes y te molesta. De lo que te duele. Del agujero negro que tienes dentro.

Y hablar de uno da dolor, es un proceso desordenado y caótico porque empiezan a sangrar todas las heridas a la vez, e incluso, es difícil hacerlo sin llorar. Pueden pasar años hasta que lo hagas con entereza y que experimentes muchas emociones distintas en el proceso, que te des cuenta de cosas que no te van a gustar pero te van a servir y que no todo lo que pensabas sobre tí y sobre tu entorno está tan claro. Habrá veces que no puedas ver ciertas películas o leer libros o escuchar canciones porque te van a remover muchísimo en tu proceso. Ydías en los que vas a estar muy mal por esto. Pero no puedes sanar sin sacar el pus (siento la analogía escatológica). Porque tú tampoco te has merecido ser invisible y haber vivido ciertas clases de dolor. Tú no te has merecido estar en soledad rodeado de gente que no te ve, incluso cuando has dicho las cosas. Tú no te mereces sentir que no hay nadie para tí y sólo estás tú. 

Lo que eres y tienes dentro, importa. 


Y en ese momento puedes empezar a sentirte con derecho (que no bien) con las personas que manejaran este cambio de manera positiva o como puedan, las personas que se van a ir cuando hables (porque se irán), las personas de las que tú te irás, porque no serán dignas de confianza y con el hecho de que tú estés también accesible para tí, para salvarte cuando tú lo necesites, porque sí importa y no da igual. Habrá días que, incluso, no podrás decir nada todavía porque estarás sobrepasado/a/e, pero al menos podrás decir "no estoy bien" a la persona adecuada y eso está bien.

Así que lo único que puedo decir a las personas que han estado ahí es que hablen, que comuniquen, que sí importa lo que tienen que decir, que su dolor no debería hacer sentir mal a nadie si no es por empatía, sí tienen permiso para hablar y sentirse mal y siempre, siempre, se encuentra a alguien que escucha. Porque las personas que estamos ahí también tenemos a nuestras personas que están ahí, sólo hay que buscarlas.

Y quiero mandar un abrazo para esas personas que, sean cuidadoras o no, tienen dificultades para comunicar lo que sienten y se sienten incomprendidas. Y por favor, hablad, comunicad, siempre habrá alguien a quien no le dé igual. Siempre. 

Y esto es todo. Espero que estéis empezando bien la semana.

domingo, 16 de enero de 2022

Uñas: Lovely gentleman. Una aproximación rápida sobre el manejo de rumores.



 

El gris 095 de Kiko con una capa del Milk it Shine de Catrice encima y unas pegatinas que tengo que de bigotes que, sinceramente, no recuerdo de donde salieron. El 095 está en las últimas y ya ni seca bien, por lo que se va a ir a la basura más pronto que tarde.

Aún así, este es de los últimos experimentos que podremos tener con él.

Primero la promo: Si queréis pasar un buen rato hoy a las 18h., hay un programa estupendo en el canal de Twitch de Secuencia 11 que se llama Valiente Pereza y que tendrá como conductores al bueno de Juan y a Leyre Valiente (a la cual podéis seguir en Instagram porque en stories comparte cosas muy interesantes, simplemente porque el placer de saber y eso siempre es bonito).  

El otro día Daniel Retuerta compartió a través del Ivoox del Foxverso una reflexión interesante sobre porqué no se fía de famosos que sólo tiene amigos famosos, viniendo de un mundo donde ser famoso se suele solapar con el concepto de triunfo. 

Si os soy sincera, no tengo nada preparado para el post de hoy. Tengo varias razones: La primera es que no me da la vida, en el trabajo estamos intentando desarrollar un tema que nos tiene un poco perdidas y hacemos lo que podemos y luego estoy estudiando y la academia ha tenido problemas con el planning de este mes, así que se me ha juntado todo a final de semana sin que pudiese ir haciendo nada al respecto para el trabajo de clase. Así mismo, en un rato tengo un podcast que llevamos intentando grabar hace semanas y esta semana mentalmente se me hace un poco bola.

 


Lo sé, debería gestionarme de manera más eficaz, decir que no y delegar y descansar, pero esta no es la semana y tengo la sensación que la siguiente, mentalmente voy a ir a remolque, que es una sensación que detesto profundamente.

 Esta semana ha sido un poco más de traca, y las anteriores también han sido intensas, lo bueno es que el 24 me vacunan, por fin y el 25 me lo he pedido de por si la vacuna me da reacción, estar en casita, y si no me da reacción, mejor y descanso una mijilla o al menos, me tomo la semana más tranquilamente, que no viene mal.

Es un poco la situación de que hay cosas que se pueden controlar y cosas que no, aceptas las que no, y cuando tienes tu vida con varios frentes abiertos, y uno se coloca donde quiere, el resto no deja de ser un tetris un poco difícil de centrar. Lo aceptas, y llegas hasta donde llegas, simplemente sabes que antes o después las tareas siguen ahí y te las vas a encontrar y sacar adelante como puedas.


Vamos, que enero se me hace estomagante, las cosas como son y no tenía mucha idea sobre qué escribir, hasta que me ha escrito alguien (le voy a dejar en el secreto sumarial, por si acaso) que me ha dado la idea a ritmo de golpe de melenaza de Raffaela.

En varias ocasiones te encuentras con que tienes que lidiar con rumores que la gente suelta de tí y que, muchas veces, no tienes manera de controlar. Como comenté alguna vez, creo, las emociones con la que más fácil es manipularnos es la pena, la culpa y la vergüenza y los rumores sirven para removernos desde dentro apoyándose en dos situaciones básicas: una, el concepto que los demás tengan de nosotros y por ello, la vergüenza y, por otro lado, la parte de nosotros que está de acuerdo con parte de esos rumores. Cuando los rumores se desatan por alguien conocido, hacen más daño, puesto que por un lado tienes la lealtad rota y, por otra parte, precisamente creemos que una persona más cercana dará más verosimilitud al rumor, por aquello de que lo sabe de buena tinta.

Podría hablar de experiencias personales y de muchas cosas que he leído sobre este tema en libro de psicología e inteligencia emocional, y aun así no abarcaría ni la punta del iceberg del tema, sin embargo y sobretodo, quiero dejar claro que una fuente cercana no tiene porqué ser sincera, pero hay que tener varias cosas en claro: 


1.- Primero respirar. No es bueno tomar decisiones en caliente, y lo primero, como si fuera un problema de la Casa Real, evaluar daños. Lo que dice es tan importante? Me hace verdaderamente daño el contenido o la actitud de la persona? 

Hay que evaluar las emociones que esto nos produce y ponerles un nombre, no podemos gestionar las emociones si no sabemos qué sentimos. Podemos darnos una vuelta, meditar, hacer deporte, simplemente no evaluar en caliente, porque de estas crisis se sacan muchas enseñanzas.

2.- Hablar con la persona. Está claro que la persona, sea por lo sea, no ha manejado las cosas en base a nuestras expectativas. Fue un calentón? Se le fue la boca? Actuó desde la maldad o incluso desde la preocupación?

Es importante no entablar un mensaje acusativo, simplemente, ahora que reconocemos las emociones, ponerlas en valor " he oído que esto se ha difundido sobre mí y me han dicho que puedes haber sido tú quien lo dijo. Me gustaría saber qué está pasando porque me ha hecho sentir ira/ decepción/ tristeza... Verdaderamente piensas así?" y sobre todo comprender las causas, si es que realmente quieres arreglar algo.


3.- Intentar controlar el daño. 

Es normal que todo esto nos produzca un daño y unas emociones, y es sano y legítimo refugiarnos en amigos y personas que nos ayuden a sentirnos arropados, queridos y si hay que desahogarse, se desahoga uno.

No es crear bandos, es sentirse respaldado en un momento en el que te sientas vulnerable, así que si hay amigos en común, quizá sea bueno consultar con amistades no relacionadas, para evitar bandos y recordar que no estamos solos.

4.- El rumor no es la verdad.

No recuerdo de quién era la frase de que hay tres verdades: la mía, la tuya y la verdadera. Suena a consulta psicológica pero cada persona describe el mundo en base a cómo lo concibe, así que cuando una persona suelta un rumor de tí, habla de su mundo, no de tu realidad.  

Si tú tienes claro que lo que dice NO es verdad, estate fiel a tí mismo. A veces, la gente coge un pedazo de verdad y la retuerce para conseguir cosas, otras simplemente, buscan popularidad, expiar culpas, atención... Lo que dice Pedro de Juan, dice más de Pedro que de Juan.


5.- Piensa detenidamente en la conversación y en la amistad.

Ha sido un malentendido? Entonces las cosas se pueden hablar. Ha sido a mala fe por un cabreo? Pues entonces tienes que valorar si una persona que es capaz de gestionar así una situación es digna de tu amistad y de tu lealtad. Hay que ver si echa balones fuera o asume su responsabilidad, si se muestra pasivo agresivo o denota arrepentimiento, si culpa externamente o busca soluciones, si se ve conmovido por su reacción o simplemente espera que todo se solucione mágicamente para no sentirse mal por la culpa... Pueden pasar muchas cosas.

Una conversación de tranqui puede darte mucha información sobre la situación emocional en la que se encuentra la otra persona y si estáis en la misma sintonía, a veces la gente cambiamos y se nos olvida decírselo al otro, pero es importante que si no sentimos que esa no es la persona que reconocíamos y nos gustaba, sin mal rollo, acabemos con una amistad que nos haga daño.

La persona puede ir soltando lo que quiera, pero insisto, por propia experiencia, cuando tú abandonas una amistad sin rencor, simplemente con la claridad de que esa persona ya no es la que conociste, que te vas sin malestar y con la profunda esperanza de no saber más de esa persona, deseándola el bien y te llega mierda de ella y la gente ve que no respondes con la misma manera a esos comentarios, quienes buscan salseo sacan conclusiones y, normalmente, no suelen ser buenas de quién suelta mierda.

Un amigo de verdad sabe que las acciones que hace hacia sus amigos, afectan. La reciprocidad no se puede exigir y quedarte en una amistad por miedo a la reacción de alguien que actua desde el abuso, no lo hace una amistad verdadera, sino una relación tóxica y desigual. Si ya no sientes lo mismo, mejor ser honesto. Las cosas se pueden arreglar si las dos personas confían en crear procesos de crecimiento y ayuda mutua. Si no, es válido irse y estar dolido, aunque es mejor no guardar rencor a nivel emocional, pero eso es un viaje que se podría contar en otro capítulo. Lo importante es que nuestros actos denoten la coherencia de que esa persona ya no es un lugar de seguridad para nosotros.

 No sé si esto le sirve a alguien, estáis de acuerdo o no, u os parece un post muy básico, pero creo que podría ayudar porque estoy viendo que, incluso teniendo una edad, estas cosas pasan. A lo tonto, ayuda a rellenar un post de domingo.

jueves, 16 de abril de 2020

Comida y felicidad: los estudiosos hablan

Tras el post de los tips de resiliencia dije que lo mismo tenía que hacer un post sobre el impacto de la comida basura en el estado anímico, porque todavía no se ve claramente el impacto real y de donde viene.

Hellen y su equipo de investigación (que se reduce a su mismidad... porque esto es un blog y no da para más), se ha puesto a revisar estudios, fuentes y hacer una comparativa de datos para saber si sus fuentes realmente son fiables. 

Por supuesto, en esta pequeña mirada, vamos a centrarnos en el punto de la dieta, porque no podemos controlar todas las variables que podrían incidir en el humor de una persona: la genética, las enfermedades familiares, el clima, las relaciones sociales, las herramientas sociales, el tipo de sociedad... Todas esas cosas, inciden, pero también la comida, y es a lo que vamos a echar un rápido vistazo.


Como siempre, os invito a visitar la página Science Daily que, además tenéis en los links a la izquierda si estáis visitando por pc, y que está llena de todo tipo de estudios. Uno de sus primeros estudios fue uno presentado en 2012 y es un estudio realizado en Gran Canaria que intenta estudiar la relación entre la comida basura y la depresión. La cosa, si sigues leyendo el estudio, es que la comida basura realmente tiene asociada un tipo de vida con ella: la comida basura permite perder poco tiempo comiendo, con lo cual las personas que la consumen suelen ser personas de vidas sedentarias, con largas jornadas laborales, en su mayoría fumadores y solteros. Vamos, todas las papeletas de un mal manejo de estrés y gestión emocional, porque realmente, en los países mediterráneos la comida es, además de un acto de nutrición, un acto de relación con el grupo. Tener una comida que nos permite comer pronto, nos hace restar tiempo y calidad a las relaciones humanas que durante ese tiempo puedan establecerse y con ello, priorizamos otras tareas que nos generan más estrés y nos aislan.

¿Es esto un link real de la relación de un concepto con otro? Basicamente es un argumento un tanto flojeras, porque podríamos decir que las personas que comen comida basura no tienen unos hábitos relacionales positivos, y que eso puede incidir más en el ánimo que la propia comida, pero sigamos investigando.


Rachel Kelly en su libro La dieta de la felicidad, establece algo tan simple como que una ración básica de patatas fritas con su grasilla trans (fritas en aceite de palma o de colza) puede ser perjudicial potencialmente, gracias a esas grasas trans, que imposibilitan la acción de los famosos ácidos omega 3. Estos ácidos, que el cerebro humano consume a tutiplén, posibilitan muchas de las actividades gestadas en el cerebro, es más, varios estudios avalados por la Asociación Americana de Psiquiatría realizados, entre ellos uno, en el hospital universitario del Henares, demuestran que los enfermos tienen mejores niveles de recuperación cuando se les trata con medicación, terapia y omega 3, que si sólo es con medicación y terapia. Se reducen además las recaídas y los abandonos con esta dieta conjunta. De hecho las grasas trans están detrás de muchas potenciales enfermedades físicas y psicológicas, pero también detrás de muchísimos alimentos también.

Eso empieza a tener más enjundia, pero siguiendo las pistas de Rachel, nos sigue comentando en su libro cosas sobre un edulcorante que está en cantidad de comidas y bebidas, sobre todo de corte light o sin azúcar, que es el aspartamo, que según ella reduce la producción de la serotonina, una de las hormonas responsable del buen humor y la felicidad. ¿Qué hay de cierto en lo que dice Rachel? Pues consultando por la red, te das cuenta  de los estudios sobre el tema, que resultan innumerables, muchos parten del 2013, aunque se legalizó el uso del aspartamo en el 74. Varios apuntan a un daño a nivel nervioso que dificulta la creación de serotonina, pero además estaría relacionado con otras enfermedades como el cáncer, el Alzheimer, los infartos, la demencia, las migrañas y depresión.  

Así mismo hay algún estudio que demuestra que es nuestro estado ánimico el que nos puede hacer que elijamos bien o mal, algo así como que si estamos tristones tendemos a la autoindulgencia y a la comida basura y eso retroalimentaría sentirnos peor. Como estar tristón y escuchar baladas tristonas...


Y el azúcar? Porque claro, mucho aspartamo, pero el azúcar es el gran enemigo de nuestra sociedad ahora. Un incremento de un 23% de azúcar en la dieta puede aumentar las posibilidades de desarrollar una enfermedad psicológica. De hecho, algunos estudios apuntan que no sólo incide en los receptores de algunas hormonas, sino que nos hace dependientes y adictos, como si actuase sobre nosotros una droga. De hecho, un estudio trata sobre una visión general de si el incremento de azúcar en sangre ha impactado en nuestras vidas hasta el punto de restarnos calidad de vida (SPOILER ALERT: Sí, nos ha hecho fosfatina por varios flancos, en algunas personas, demasiado).

Por otro lado, la dieta mediterránea ha sido estudiada como la más protectora contra la depresión por tener elementos estudiados como las fresas, el plátano, las lentejas, la avena, las espinacas, la coliflor, el salmón, las ostras, la lechuga... entre otros. Esto, que parece una palmadita de espalda en las sociedades mediterráneas en plan "fastidiaos nórdicos, hay algo que hacemos mejor en el sur" viene respaldado por varios estudios. Es más, varios estudiosos del campo sugieren que las personas que sufren alergias alimenticias o intolerancias están más potencialmente expuestas a tener cambios de humor y enfermedades asociadas por el hecho de ver limitada clases de productos.


Sin embargo, son varias universidades del Reino Unido las que han puesto a prueba la dieta mediterránea y han descubierto que mejora los procesos cognitivos relacionados con la memoria, la inmunidad y la fuerza de los huesos. Así mismo hay estudios que la recomiendan especialmente para los alumnos de alto rendimiento académico. Una de las cosas que tiene en contra la dieta mediterránea es la cantidad de comida: tendemos a comer demasiado, pero por lo demás está bien diseñada.

Pero volviendo al hecho de la comida y la felicidad, las dietas ricas en verduras y sobre todo en vitamina D, como es el hecho de la dieta mediterránea, han demostrado en varios estudios que reducen las posibilidades de sufrir episodios depresivos.

Estos estudios son la punta del iceberg, obviamente, un heladito o una pizza no hace mal a nadie, el problema es cuando tu pirámide alimenticia está basada en estos productos y son industriales.

¿Qué pensáis de estos estudios? ¿Creéis que realmente reflejan la realidad?

domingo, 27 de enero de 2019

Look de uñas: Shy Unicorn. Quedada potinguera con Adaldrida y equipo de Potiinvestigación!





Hoy tengo muchas, muchísimas cosas que contaros, pero vamos con orden y concierto, porque sino, esto tiende demasiado al caos.

Esta manicura es un degradado hecho con una laca que habré usado dos veces y sigue funcionando perfectamente que es lo que tiene no abrir mucho las cosas, que es la Alpine Snow de Essence de una colección que salió hace la tira, la Go Snow, que es blanca perlada con un subtono azulito con una violeta poco feminista (para que no os dejéis engañar por los colores). Queda como veis un poco unicornio, fantasía Frozen... sutil. La Alpine Snow no es muy cubriente, se ve que no ha nevado mucho...

La cosa es que como el universo se está llenando de manicuras fantasía de unicornios y parece que para tener algo de unicornio parece que tiene que ser muy cantoso y muy  obvio, quería jugar con el concepto pero de una manera más sutil, pero ponible y bonita. Creo que al menos, he conseguido un acercamiento al concepto.

Por otro lado.


Ayer, en mi línea fui Satán y llevé a Adaldrida a Primor, pero fue un poco chasco, porque yo iba buscando el tónico de Ziaja de la línea de Acai, que el último está cerca de la agonía y no hay manera de encontrarlo y de paso mirándome algun autoregalo de reyes, que no me he regalado nada. Los buscaré en Gilgo a ver qué tal. Y Adaldrida estuvo engrosando su wishlist y enamorándose muy fuerte de los iluminadores de Physicians Fórmula, que al menos para mi, el rosa es para amarlo muy fuerte, pero ya sabemos (y sino, a estas alturas deberíais sospecharlo) que Adaldrida es como el sol, de dorados intensos y tienen uno más bronce y otro más dorado... y son tan bonitos que no la vamos a juzgar si se hace un Pókemon (hazte con todos, Rocío!). Muy suaves, muy pigmentados, y sí, tienen partículas, pero mira que yo soy de mates para casi todo y tanto Rocío como yo, estamos por encima de las partículas, porque si el color es bonito y queda precioso, porqué lo vas rechazar por un poco de purpurina, por favor?!

Eso sí, como siempre nos echamos unas risas, si queréis ver nuestro imperio del mal, visitad los stories de Adaldrida. Por cierto, que fue ver el stand de Inglot con las novedades de Jennifer Lopez de todos los Santos y acordarnos de Rebe, que también os invito a hacer hacer una visita a su instagram y su blog (creo que es la mejor dando reviews en las stories de máscaras de pestañas... y que te meas con ella porque es divertida a más no poder).


Bueno, tengo un montón de post pendientes que estoy haciendo para ir publicando, porque como he tenido días de vacaciones, además de pelearme con la Seguridad Social, ver pelis y leer un poco y poner algunas(bastantes) cosas en orden y descubrir cosas que ni me acordaba que tenía (cada vez que encuentro una me anoto un tanto contra Marie Kondo... y llevo una goleada), voy a haceros varias reviews de Basics y Bonté, porque tienen productos que tienen cero publicidad y que son realmente buenos. Si visitáis mi instagram, ayer probé el nuevo eyeliner de la última colección y aunque quiero probarlo un día entero para ver si hay transición con el párpado superior, las primeras impresiones, así os lo comento, son MUY positivas. De eso os voy a hacer una review y en ello me voy a poner, pero quiero darle más usos para tener una opinión formada.

Del producto del que quiero hablaros hoy es de Bonté, que ya lo he usado varias veces y me va fenomenal y no me acordaba de a qué producto me recordaba... Me refiero al gel limpiador facial para pieles sensibles de Bonté. Tras desmaquillarme, ahí estaba yo frotando mi carita y se me encendió la bombilla, me recordaba al limpiador sin jabón de Avene. 

Así que dije: Hellen, tienes que hacer una comparativa a ver qué tal. Y por ello aquí vengo a montaros un...


Os he dejado con la boca en forma de donette (y sino, lo fingís que no os cuesta nada).

Antes de empezar, recordemos como siempre que esta comparativa es personal, que no me han facilitado los productos de manera gratuita -han salido de mi bolsillo... si me los hubiesen facilitado lo diría-, que en este caso sí he usado los dos -aunque actualmente sólo poseo uno-, ambos puedo decir que funcionan bien y que cunden bastante y calman las pieles más sensibles por eccemas, frío, quemaduras solares y cambios hormonales. 


Así con la incomparable ayuda del Biodizionario, que es el ABC de la cosmética para cualquier potinguera, voy a hacer una reflexión de los ingredientes del producto en sí.


Faltan dos ingredientes, uno es extracto de hoja de té verde, que lógicamente, es bueno y el otro es el Pantolactone, que por lo que he visto es un derivado del Pantenol y no he visto mucho sobre su nocividad. A malas dadas puede ser amarillo.

Por lo que vemos es un producto bastante limpio en general. Sólo tiene dos amarillos y uno rojo al final de la lista.


Sin embargo si miramos en el biodizionario (podéis comprobarlo con vuestros propios ojillos por si alguien no se lo cree) el grupo de ingredientes del limpiador de Avene, además de no venir algunos (la información que aporto es la de la página de Avene), veréis agua termal, que está muy bien y luego un campo de minas que junta ingredientes muy interesantes con otros más feuchos.



En cuanto a formato, uno viene en un bote transparente con boquilla aunque puedes encontrarlo con pulsador en algunas tiendas y el otro en un tubo semejante al formato de geles de peinado y gominas. El hecho de que sea transparente facilita que sepas cuanto producto queda, pero el formato opaco mantiene el producto lejos de los rayos solares (para aquellos que tienen ventana en el baño puede ser interesante). Sin embargo la apertura se puede abrir y escurrir el bote más fácilmente en el caso de Avene, y el de Bonté implica abrir el tubo y verterlo en otro producto... aquí tenemos un poco un empate técnico porque valorar esto viene un poco sobre gustos.

Por otro lado, el bote de 200 ml de Avene ronda los 12-13 euros aunque hay ofertas donde lo encuentras sobre los 7-8 en internet, mientras que el de 150 ml de Bonté ronda los 3 euros. Sin embargo, es mucho más fácil encontrar una farmacia en la web o en tienda con productos Avene que con productos Clarel, que aunque dependen del grupo Dia, no se encuentran en todas las provincias, aunque puedes comprar on line (desconozco totalmente el servicio a domicilio en este aspecto, por lo que no puedo dar información sobre la experiencia, la mía en tienda os he comentado que siempre ha sido positiva, pero también en comentarios me habéis comentado que no todas las tiendas tienen chicas tan majas como las de mi barrio...).

La conclusión un poco a la que llego, no sé como lo veréis, es que si hay un producto que debe no retirarse del lineal de Clarel es este, porque es una buena alternativa al de Avene. Sé que algunos productos de esta línea de pieles sensibles se están retirando o eso he podido averiguar (el serum de esta línea de pieles sensibles es uno de ellos, y me parece un fallo garrafal) cosa que no la veo sensata porque es una línea muy bien estructurada y espero que este sea uno de los que se queden. Si no, mi consejo es que lo compréis mientras podáis encontrarlo si os gusta el jabón de Avene porque es una opción como podéis ver muy respetuosa con la piel y más económica, como os comento, yo lo uso con un cepillito facial muy suave y la verdad es que me está controlando la sequedad del frío y los granitos por las hormonas y las calefacciones fuertes.

Conocíais este producto? Os ha sorprendido la composición?