Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de septiembre de 2024

Canciones de agosto

 Ya empieza entrar el otoño, que a muchos les pone triste. Mira, a mí con tal de no vivir a unos 35 grados, todo bien. "Es que es lo que tiene el verano", a ver, que con 32 también puede ser verano, que no hay que vivir a 41, que parece vuestra canción favorita es Push it to the limit.

 Mientras estoy en una cruzada personal por salvar las plantas de la oficina, que por lo visto están viviendo "estrés hídrico" por el soponcio del calor. Y yo sin saber que eso era posible. No sabéis que disgusto, pero de los gordos. Imaginaos a Poison Ivy cuando se le cae una hoja al poto, pues algo parecido. Varios vídeos de jardinería he visto, menos mal que gente que sabe más que yo me ha dado consejos por twitter y Bluesky, voy a intentar lo que me han recomendado, a ver si resulta. Cruzad dedos.

Pero yo contenta de llevar chaquetitas, de tomar cafés especiados, de llevar perfumes más fuertecitos... De todas las cosas del otoño. 

De momento, vamos a rescatar la lista de Spotify, que este mes tiene pop, heavy, folk, house... De todo un poco.


 -Yaelokre - Harpy Hare. Esta canción la he descubierto hace poco y la verdad es que tiene mucha telita que cortar. Los Harpy son espíritus del aire que se llevan el buen humor de la gente, pero en este caso Harpy Hare es la historia de una madre que intenta sobreproteger a sus hijos encerrándolos y apartándolos del mundo, como si estuviesen en peligro constante, mientras ellos planean escaparse lejos y no volver a ver a su madre nunca más, porque mantenerlos en ese estado los debilitará, los llenará de inseguridades y al final, es más probable que sean más débiles así. La armonía melancólica, pero llena de fuerza, así como la voz de quien canta recuerda un poco a las composiciones primeras de The Cranberries y el toque folk es innegablemente precioso, volviendo una historia simple, un cuento con su moraleja. No os perdáis todo lo que tiene subido Yaelokre, es muy bonito y las ilustraciones animadas con las que acompaña su trabajo son una monada.


-TUNGSTEN - Lullaby. Cotilleando por canales de metal de distintas discográficas (cosa que os animo mucho a hacer), me he topado con este grupo que no conocía. Si os gusta el metal tipo Lordi en sus primeros trabajos o los últimos años de Tarja en Nightwish, TUNGSTEN es un grupo que os puede interesar mucho si no la conocíais. El batería de Malsteem y Hammerfall, Anders Johansson ha montado una banda con sus hijos Karl y Niklas y Mike Andersson, que sacarán disco en Octubre y de momento, con este single y la portada que se viene, han creado bastante hype, porque es muy pegadiza. Una canción sobre venganza con un toque trágico y mágico a la vez, que tiene un estribillo que se os va a clavar en la cabeza muy fuerte. 

Por cierto, Beast in black han sacado tema, que no me entiendo como pueden cantar con tanta caña y ganas y aparecer tan apagados en el vídeo, de verdad. La canción es algo que yo metería dentro del Aerobic Metal (sí, vale para hacer aerobic, no preguntéis como lo sé, pero tampoco hay que ser Colombo para acertar).


-Travis. L.A. Times. El último disco de Travis es una maravilla, una joyita del pop con toques folk muy chulo, genial para viajar, para tener de fondo, para cantar... Tiene elementos que me recuerdan mucho a los primeros discos de The GOASTT (la banda de Sean Lennon y Charlote Kemp Muhl), con armonías melancólicas, pero muy interesantes. Este L.A. Times es una especie de rap- recitatorio me recuerda mucho al estilo de Cake, pero el disco tiene pocas canciones que no te atrapen de alguna manera y es curioso ahora mismo encontrar discos tan completos y tan bonitos y bien hechos como este, con cancionacas como Bus o Gaslight. Hace poco han estado en Madrid y la verdad, por las imágenes que he podido ver del concierto, ha sido todo un evento, porque Travis sólo sabe hacer las cosas de una manera: Que te mueres de bien.

Conste que oí una canción y la puse en stories del insta y Elena de Paseando por la Cava Baja me recomendó muy fuerte el disco y, como Elena tiene un criterio de calidad, pues la hice caso y hay que decirlo: Otra Elena que tiene la razón. Por cierto, Paseando por la Cava Baja ha sacado nuevo podcast, que no salgo yo, pero es calidad de la buena y lo necesitáis porque va de Tim Burton

 

-Cranberries- Stars. Este verano he estado escuchando los CDs que me regalaron este año, porque aprovecho durante la limpieza de la casa para asustar a los vecinos (oye, que yo soporto su reaggetton todo el año, de manera estoica), pero este año no se pueden quejar porque he puesto bastantes de John Lennon, Paul McCartney, Liv Kristine, Dire Straits, Aurora... Cosas BIEN bonitas, aunque algo de metal siempre cae porque si no, no sería yo. Y esta canción, no sé porqué me ha dado mucho por escucharla este verano. Hace un par de días Dolores hubiese cumplido años y supongo que su familia la echa inevitablemente de menos, Dolores sigue siendo querida, respetada, admirada e imitada en sus aportaciones a la música y a la vida. 

Importante decir en este mes, que es el mes de prevención al suicidio que, una vez más estoy viendo comentarios sobre Dolores o sobre Linkin Park (que vuelven con una nueva cantante) sobre como Chester tampoco parecía tener problemas. Cada caso es un mundo y cada caso viene detonado por un tema distinto (aunque estos dos casos vienen en comun abusos en la infancia), lo importante es que si veis que la vida no tiene sentido, si pensáis que todo el mundo estaría mejor sin que estuvieseis ahí, si simplemente sentís un profundo vacío, desesperanza o dolor existencial que os hace difícil seguir adelante, por favor, pedid ayuda. Y si no, por favor, pedid siempre una sanidad pública de calidad y un acceso mejorado a la salud mental pública, todos podemos ayudar desde nuestro pequeño trocito de existencia.


-Beatpella House- Rob Roy. Normalmente no sigo mucho a grupos a capella o beatboxing porque, los que he visto hacían versiones de otros temas y ya sabéis mi opinión de las versiones: Si no van a superar al original, no cuentes conmigo. Pero Beatpella House con este Rob Roy es un tema House elegante y muy chulo y se me ha pegado muchísimo este verano, a pesar de que tiene 3 mesecitos ya. Así que ideal para el verano. Siempre me flipan las personas que se dedican al beatbox porque algunos tienen técnicas de respiración de las que se habla muy poco, pero son tremendas, dominando la respiración contínua (expulsar aire mientras lo coges, cosa que hacen muchos músicos de intrumentos de viento) que siempre me ha parecido complicadísimo.

Y esto es todo este mes. Como siempre, dejad vuestras recomendaciones en comentarios, que siempre las escucho porque hay verdaderos tesoritos.

domingo, 18 de agosto de 2024

Canciones de julio.

Estas semanas he estado de "vacaciones", en el sentido de que no he tenido actividad laboral, pero descansar tampoco considero que lo haya hecho y creo que me ha venido hasta mal. El otoño vendrá duro, pero espero que tenga los cambios que necesito.

Cruzad dedillos.

Como sabéis toca domingo de favoritos musicales, que os los debo. Os dejo la lista actualizada de Spotify aquí.

 



1.- Wild life- The Wings. Mira que siempre la canción del verano es Time of the season de los zombies, creo que por eso tengo menos sensación de verano, porque estamos en agosto y aún NO LA HE OÍDO. Sin embargo, en mi lista Me caso con McCartney de Spotify, está este tema que es lo único que salvo de este disco tan mediocre (de los discos que menos me generan conexión de Paul, ojo que no digo que sea malo, simplemente que no conecto). Pero es una canción que me recuerda muchísimo al Summertime de Janis Joplin, que se plantea con una simplicidad y una melodía que recuerda a la quietud con el sol del mediodía. Además es una canción con Paul intentando rasgar la voz (cosa que nunca le salía del todo bien, momento en el que Lennon siempre decía "prefieres que lo cante yo?", pero Paul prefería intentarlo hasta que le saliese, como pasó en Oh Darling!). Los coros te ponen en la pista de que si los Beatles hubiesen seguido juntos, esta canción hubiese estado en algún disco suyo. Cero pruebas, cero dudas.

Como cero pruebas y cero dudas en que es de las portadas en las que Linda está más hermosa con su vestido azul de floripondios. 


2.- Steel and Glass- John Lennon. Este mes he tenido unas semanas un poco bastante feas que me han hecho darme cuenta de que tengo que hacer bastantes cambios para sanar. Paco Fox se ha enterado que tengo menos material original de los Beatles de lo que cabría esperar porque básicamente, de adolescente no tenía mucho dinero y al final, lo grababa en cassettes que me sé casi de memoria. Así que Juan y él decidieron regalarme 3 CDs que sí conozco, pero que no tenía en originales de John Lennon, de la Metralleta, ese sitio maravilloso donde puedes encontrar discos y CDs estupendos más baratos de 2ª mano, que personas que ya no quieren pueden vender y ganar un poco de dinero y frikis como yo, que no necesitan todo nuevo, pueden disfrutar a un precio majo (En serio, que tengo un CD de Dire Straits que me compré por 3 euros, con la caja rota, eso sí, pero el CD está perfecto, lo cual lo convierte en una ganga). Y me regalaron el Mind Games, el Walls and Bridges y el Milk and Honey. Normalmente me avisan y me los compran (viva Bizum), pero esta vez ni me dió tiempo, así que les tengo especial cariño a estos discos. Tres CDs que están llenos de temazos donde aprendes tres cosas esenciales: Puedes ser una mierda de persona (como el caso de John Lennon) y no dejar de intentar ser un humano decente aunque sea a pequeños pasos (como le estaba pasando, hasta que le mataron), puedes ser el más rockero de una banda y que tu música en solitario sean esencialmente baladas (como le pasó) y la empatía se tiene que acabar con la gente que es un asco, como dice esta canción. Steel and Glass es una canción que empieza muy folk, pero poco a poco se vuelve un blues oscuro, producida por el propio Lennon (aunque suene muy fuerte al muro de sonido de Spector, con el que trabajó en otros discos) y con una colaboración MUY bonita para mi gusto, Klauss Voormann en el bajo (Klauss era un artista e ilustrador que salía con Astrit Kirchherr, la cual le dejó por Stuart Sutcliffe, primer bajista de los Beatles. Lejos de enfadarse, colaboró con los Beatles , no sólo como músico, si no que diseñó la archiconocida portada del Revolver). 

Sin embargo, la canción se supone que es una canción que Lennon se dedica así mismo (como ya pasó con Nowhere Man) diciendo que su vida no merece compasión, que es un farsante, que es lo peor, que el hecho de haberse quedado huérfano no le hace tener derecho a tratar mal a los demás... Pero hay dudas. Si bien es cierto que cuando Lennon te dedicaba una canción, no se cortaba y te la dedicaba y lo sabías, el tema se cree que está dedicado a Allen Klein, quién fue manager de tres Beatles (Paul optó por contar con el padre y el hermano de Linda y los Beatles eligieron a este señor), el cual timó pasta a todas las bandas con las que estuvo, era un liante de mucho cuidado, de los Beatles vendió derechos que no le pertenecían para pagar unas deudas por evasión de impuestos sin el permiso de estos... Y aún así, pisó la cárcel un par de meses. No había banda con la que trabajase con la que no terminase tarifando.

¿Y cómo es eso posible? Bueno, Klein también se quedó huérfano desde pequeño, por abandono familiar también, le acusa de mentiroso, no le deja en buen lugar, pero sabía que Klein era un bicho y no podía acusarle de nada sin tener que afrontar unas consecuencias muy difíciles, así que podría haber dicho que las críticas iban para él. Sea como fuere y aunque la relación entre ellos fue tirante, Klein murió a los 40 por complicaciones de la diabetes y a un homenaje que le hicieron en los 2000, Sean y Yoko asistieron como invitados.


La duda fue para quién iba la canción, en una entrevista le preguntan a Lennon si se arrepiente de haber compuesto una canción que era How do you sleep (os la dejo por si queréis disfrutar de uno de los mejores solos de guitarra de Harrison, que no se dice, pero aquí está), que era una clarísima crítica a Paul y dijo que no se arrepentía, solo se arrepentía de haberla dedicado, porque luego lo pensaba detenidamente y How do you sleep y Steel and glass podían ser críticas a Paul, pero al final de la reflexión siempre se quedaba con un "mierda, estoy hablando de mí y de mi historia de nuevo", así que realmente John Lennon intenta hacer suyo aquello de que criticamos en los demás lo que nos duele en nosotros mismos.

Como sea es una cancionaca, la sección de violines que es muy rollo continuista con lo que vimos en el Imagine, es preciosa y da una potencia increíble el tema. Un tema para escuchar MUY alto para poder escuchar bien el muro de sonido. Una maravilla melódica.


3.- Throw my bones- Deep Purple. A veces las viejas bandas consiguen hacer temazos muy de juventud como es este Throw my bones, una canción muy interesante sobre como muchas veces tenemos todo lo que necesitamos para ser felices y que, hay que disfrutar la belleza del momento, porque lo que viene luego puede ser grandioso, pero no hay que tener prisa y apreciar la seguridad también del momento actual.

Esta canción con tintes existencialistas la necesito en concierto con una filarmónica a lo bestia llenando todo con la melodía de fondo. Que es una maravilla. Pasa de lo más oscuro a lo más esperanzador mientras el grandísimo Ian Gillan canta eso de "Porqué debería caminar hacia el enorme desconocido, puedo sentarme aquí y lanzar mis huesos". Y necesito que las partes de órgano suenen más a iglesia, más potente todo, el solo de guitarra me recuerda mucho a los escuchados en el Made in Japan.

Esta canción, hay que tener en cuenta el contexto, se lanzó al mercado hace 4 años, en plena pandemia, con lo que si metemos esta idea en danza con todo lo que dice, habla casi de una resistencia a un cataclismo, una revuelta contra la templanza y aceptación a la idea de sucumbir, una idea de "me quedo en casa porque no tengo prisa en irme", un concepto que no todo el mundo manejó así y que habla casi de resistencia pasiva, pero mentalmente bien activa. Y esa perspectiva me parece bestial.


4.- Bellissima-Annalisa. Esta era mi opción para ir por parte de Italia a Eurovisión. Y ojo, la mayoría de heavies del norte de Europa que vieron las opciones de San Remo, me apoyan. Hellen, pero si esto es synthpop ochentero. Ya, pero es que el heavy nórdico es así de plástico y le gustan los discos bien hechos y este disco lo está. 

Esta canción va de la chica que lo da todo por un chico que no la aprecia, que nunca hace una a derechas para él, que no hace más que despreciarla y compararla con otras, para mal. Y ella llega un momento en el que dice "¿cómo pudiste compararme y abandonarme, si yo era bellísima?". El disco está lleno de canciones muy bailables y pegadizas, bien cantadas y de amor y desamor en italiano, que gana puntos en verano.

Muy de bandera roja lo de las personas que sólo te critican y nunca te apoyan en nada, y que encima "lo hacen por tu bien", importante para la democratización de la belleza y la apertura de miras sobre los standards. Por cierto, importante como el discurso de Bad Gyal que ha saltado en las redes diciendo que sí, que tiene poco pecho, que siempre ha tenido complejo con ello pero que está ya harta de que la gente la anime a operarse, cuando ella está más en la fase de aceptarse y quererse tal cual es. Que una persona se abrace así de fuerte es un reflejo muy positivo sobre la diversidad y sobre la importancia de tener una fuerte autoestima, máxime cuando quieres dar un mensaje empoderante sobre que ella pone las normas sobre su cuerpo. No me gusta su música, pero aplaudo este paso, la sororidad va un poco de eso también.

Ya me diréis si conocíais estos temas y qué os parecen, pero podéis compartir impresiones en comentarios.

domingo, 7 de julio de 2024

Canciones de junio y una pequeña reflexión.

 Ya estamos en julio. Hoy tenía que sacar dos post, uno aquí y otro en Vicisitud y Sordidez, pero no me da la vida, así que cuando se pueda.

Mientras, lo que sí voy a sacar es la lista de más escuchados del mes que, pasa una vez más  por la actualización del listado de Spotify.


-Ensiferum- Winter Storm Vigilantes. Ensiferum ha vuelto con más caña que nunca y buena muestra de ello es este temazo dentro del epic metal con toques de death, speed y symphonic. Muy interesante. Por cierto, por si alguien no lo sabe Ensiferum, a pesar de ser una banda finlandesa, tomaron su nombre del latín, porque Ensfirerum es el nombre de un guerrero, o literalmente "portador de la espada". Su album Winter Storm tiene este primer single y ya tienen algunos festivales promocionando el disco que saldrá el día 24 de octubre. Un tema sobre una especie de guardia que, en los lugares más helados combate la injusticia y el mal. Un poco como el un temita a la guardia del muro, como concepto.

Por cierto, este disco viene con una novela de la mano. Como os lo cuento ¿será tan buena como promete el disco? Habrá que esperar para saberlo. 


-Nicole - Ein bisschen Frieden. Allá por el 1982, algunas personas que leáis esto es posible que ni hubieséis nacido, Alemania ganó Eurovisión con una mujer rubia con una voz muy bonita que, con su guitarra, cual Rosa León, cantaba eso de que quería la paz en el mundo. Esta canción caló tanto en la ideosincrasia alemana, que allá por el 2013 Puma sacó un concurso de lo que llamó Hard Chorus o Coros fuertes y no era otra cosa que, los fans más radicales del fútbol decidieran cantar canciones de amor. Todo empezó porque había un final de no recuerdo qué, que coincidió con San Valentín y decidieron coger a un montón de Hoolighans a cantar Truly Madly Deeply de los Savage Garden. Y lejos de sonar horrible, suena poderosamente bien. Así que se abrió un concurso. Italia se presentó con Ti Amo de Umberto Tozzi, Francia y Francia con otro tema eurovisivo pero menos romántico, Allez Ola, Ole. Y Alemania sacó a un montón de señores alemanes gritando esta canción tan bonita. Que da un poco de miedo, pero básicamente están gritando "quieren un poco de paz y de alegría, quieren un poco de paz  para  que la gente llore menos". Y aunque no es de mis ganadoras favoritas de Eurovisión, porque no soy muy de cantautores, reconozco que de manera extraña, este mes se me ha pegado este himno a la paz y a la concordia, que está bien rescatar.

A favor de que los hoolighans canten más y hagan menos el bestia. Y muy en contra de los picos de violencia doméstica registrados en muchos países cuando ciertos equipos pierden su partido. De esto también hay que hablar.


Careless Whisper (George Michael cover) - Daði Freyr. De una eurovisiva a otro al que se considera el ganador moral del no celebrado certamen de 2020. Daði hace esta versión del éxito de George Michael muy bailable y muy pegadiza para anunciar su gira por USA. La verdad es que le deseo lo mejor porque se lo merece mucho y que encante a la gente tanto como nos encantó a los eurofans. Este tema da un giro muy fresco y divertido a una canción que ha sido escuchada por activa y pasiva y que vuelve a tener un boom y que, gracias a esta versión, tenemos una versión bastante veraniega, o al menos, así me suena. 

Seguir el canal de  Daði es siempre un acierto porque siempre sube canciones agradables o versiones sorprendentes, así que no si no estáis haciendo, echadle un vistazo. No la puedo subir a la lista Spotify porque no tiene versiones en ese canal, pero bueno, os pongo otra suya.

 


-Alone again or- UFO. Sí, UFO esta versión del tema de Love, pero con un tempo más rápido (y han mantenido la parte orquestal que es la decisión acertada). En general el disco Lights Out donde está esta canción fue un cúmulo de decisiones acertadas que lo llevó al puesto 23 de las listas de ventas americanas, copando uno de los puestos más altos conseguidos por una banda británica hasta ese momento. La magia de este disco es que, la orquestación y, sobre todo, las cuerdas aplicadas en esta versión se usaron en otras canciones del disco, que, como suele pasar cuando pones un cuarto de cuerdas bien aplicado, amplifican la dimensión de las canciones. Try me es una balada que no todo el mundo conoce pero tiene unas cuerdas que suenan mucho a las pistas de Aerosmith o Bon Jovi en los 90's, así que si os mola ese estilo power balad, echadle un vistazo, imposible que no os guste. Love to love tiene un punto progresivo, también ligeramente psicodélico de los comienzos de los 70's muy majete.

Cancionacas como Lights off, Electric Phase entre otras están en este disco de 8 canciones que está la mar de interesante.


- Starvation- Aurora. Aurora ha ido sacando poco a poco los vídeos con todas las canciones del nuevo disco "What happened to the heart?". Starvation habla de lo poco que hablamos de lo poco que nos importan los demás, lo poco que nos sentimos queridos, parece que la gente solo te va a echar de menos cuando te hayas muerto, pero antes es más valioso tener esa información y , sobre todo, usarla con responsabilidad. El tema "Hambruna" habla del hambre de emociones, del sentirse querido, la soledad no elegida e impuesta y el recibir emociones que no nos sirven mientras esperamos las que nos nutren de verdad. Este disco, supercomplejo emocionalmente, es MUY necesario, lleno de conversaciones incómodas que no siempre queremos hablar pero que necesitamos para tener relaciones sanas.

Además de esta canción, y viajando a discos pasados Churchyard también es otra canción que este mes he escuchado mucho. Una canción sobre los recuerdos que dejamos en los demás cuando nos vamos. Y en este caso, aunque la letra sigue siendo fascinante, lo que me flipa es la melodía de la canción y de como canta, porque hace una exhibición de coloratura en este tema tremendo, y no sé si la gente se para a valorar estas cosas en los tiempos del autotune. De hecho el otro día, vi un vídeo sobre la canción Black Hole Sun de Soundgarden y que se fijaba en la pista vocal de Chris Cornell. La gente más joven preguntaba cómo podía ser que alguien cantase así sin autotune y los más mayores decían que no, que había autotune, todo era ensayar, repetir y aprender. Pues sí amigos, antes o preparabas tu voz y cantabas bien, o no te comías ni un torrao.

Por cierto, qué está pasando. El LP donde está Churchyard (Infections Of A Different Kind - Step 1) está solo en vinilo en  su web a 30 euros y en otras a  37 euros. Pero en las otras a las que me refiero, me di cuenta que tenía en mi wishlist el London Town de Paul MCCartney and the Winds y aquí llega el despropósito. El vinilo está a 174 euros, pero el CD (sentaos, que el susto es potente) son 458 euracos.


¿Estás bien Macca? Que no te da con las entradas de los conciertos o qué?

Por 458 euros espero que el CD me venga firmado por Paul y con una muestra de ADN para poder tener mis propios descendientes de Paul y míos. 

Obviamente lo que quitado de la wishlist, porque me da hasta vergüenza que la gente piense que quiero que alguien se gaste semejante bestialidad de dinero en un CD para mí. A menos que te llames James Paul McCartney, no me lo regales. He puesto el Band on the run de 50 aniversario (porque el Back to the Egg, es igual de despropósito que el London Town), muy molón también y con material muy majete extra. 

¿Veis? Estas son las cosas que me hacen pensar si Paul está mal de salud y quiere dejar el mayor dinero posible para que sus hijos puedan, con los hijos de los Beatles, comprar los derechos de las canciones de los Beatles. Llamadme desconfiada, pero es que me da mucha pena llegar a estos niveles.

De momento este mes ha sacado el One Hand Clapping sessions, que es un disco con material de ensayos y grabaciones que no salieron de temas. Al mismo tiempo que hay bofetadas sobre las entradas, que no es un tema del que no quiero hablar mucho y no porque no las haya conseguido y este sea quizá el último concierto en Madrid, o por el hecho de la especulación feísima de ciertas empresas con el precio. Si no por el hecho de que te he tenido conversaciones que me han apenado muchísimo estos días: No considero que pasen muchas cosas bonitas en general, y personalmente menos, así que cuando me pasan o les pasa a gente de mi entorno, me llenan mucho el corazoncito. Así que ver comentarios de gente con la que no suelo ser hostil, si no todo lo contrario, haciendo feo al concierto o no empatizando  mientras les sacan pegas (desde el precio, que se pueda anular, que incluso puedan poner una bomba o pueda pasar algo... sí, ha pasado ) o, como me han llegado a decir "no lo veo tan importante porque creo que estoy en una fase más madura y los conciertos no son algo tan importante" me da la sensación de que, o la gente cree que soy un lugar tan seguro para hablar sin ser juzgado que termina hablando sin pensar o estamos en una fase planetaria de bocazas sin fronteras.  Y puntualizo, no es el tema de que me hagan sentir mal a mí o por lo de Paul, si no de desanimar cuando pasa algo que puede llenar la vida de otras personas de luz. ¿Qué nos pasa?

Como dijo Taylor Swift, "la peor clase de persona es la que hace sentir mal, tonta o estúpida a alguien por emocionarse con algo". Creo que, como sociedad a veces, somos decepcionantes. Si hubiese dado la coña más con el tema, pensaría que me lo merezco por abrir la boca, pero creo que no lo he sido tanto (podéis corregirme en comentarios). Así que simplemente, estamos amargados y no toleramos la luz ajena o no sé...

Lo dejo aquí como reflexión, pero hoy os invito, no a que dejéis como siempre vuestros temas a recomendar (que podéis hacerlo también si queréis), si no las cosas que os han hecho felices últimamente.

domingo, 30 de junio de 2024

Look de uñas: Summer pureness. Volvemos con el Hygge, pero en versión verano!

 

 



Vuelvo con el 005 de Wynie de 1 minuto de secado rápido con el blanco de Easy Paris y la placa de Konad m66. El lotus blanco viene del agua más pura, y del fango más pútrido. Si de algo terrible puede salir algo bello, quizá tengamos que aprender de eso y sacar lo mejor de nosotros en los tiempos oscuros.


Hace tiempo os hablé del Hygge/ Koselig/ Mysa y creo que en la explicación todos entendimos que un vocablo que, de manera no intencionada está muy relacionado con el invierno y su confortabilidad, al menos con el entretiempo fresquito.

Pero llega el verano y claro, cualquiera se pone una manta calentita y cálida en plena piel de toro con la que está cayendo. Que esto es España, que aprieta a caló, el caloret faller que decían, que cualquiera se mete una taza de té calentita a 40ºC, que te da un sarampión de pensarlo.

Por eso, y porque no todo el mundo tiene la oportunidad por trabajo, presupuesto, problemas sobrevenidos vitales... De generarse un verano de vacaciones, se me ha ocurrido hacer un post de Hygge summer Edition, que lo mismo os da ideas de cómo poder disfrutar del confort de esta práctica allá donde os encontréis.

1.- Rescatar la idea de picnics. Entiendo que hay lugares complejos donde hacer esto (un saludo al marido de mi prima, oriundo de Montoro, más conocido como el pueblo más caluroso de España y otro para el ayuntamiento de Madrid que tanto está luchando por cargarse los bancos, los parques y todo lo verde que nos quede en la capital, pero luego tiene las narices de plantar anuncios en el metro para que midamos nuestra huella de carbono). Las ideas de los picnics son ideas estupendas para rescatar las zonas verdes, estar en contacto con la naturaleza, compartir tiempo con amigos y familia, comer sano, preparar comidas deliciosas y colaborar cada uno en la medida que pueda. La idea de llevar cosas como limonadas caseras, algo que soporte bien el calor como el gazpachito frío en una nevera portatil (no recomiendo cosas hechas con huevo, por si acaso) y retomar lo vintage de las tarteras (porque lo de tu abuela NO ERA UN TUPPER, era una tartera) y la comida casera, hace que exista esa posibilidad de compartir comida reconfortante y fresquita en los días más agradables y pasar tiempo al aire libre.


2.- Apostar por las plantas de interior. ¿Sabíais que hay plantas que ayudan a refrescar el ambiente? El ficus, la famosa Sansevieria (que se ve muchísimo en Madrid porque además purifica el aire y es facilísima de cuidar), el aloe vera, la cinta, la palma de bambú, el laurel, los helechos o, si tenéis espacio como Noelia  o Rocío, plantad limoneros, que además de enfríar el ambiente, os dan limones para hacer limonadas, poner en el té helado, añadir al agua... Son plantas realmente fáciles de encontrar en todas partes, además te dan la excusa de ir a viveros, que son sitios muy agradables que visitar. Y pasar tiempo con las plantas siempre es agradable.

3.- Decoración de verano: En invierno y en otoño, se apostaba las velas, pero en verano las únicas que se suelen encender por el caloraco que desprenden suelen ser las de citronela porque , en serio, qué asco de mosquitos!! Sin embargo hay muchos sitios donde puedes encontrar vasos decorativos con motivos estivales para que tus bebidas, con o sin alcohol, se vean más cuquis, pequeñas luces que se recargan con luz solar pueden hacer de tu terraza un sitio muy mono aunque no sea navidad, divertidos molinos de viento de papeles brillantes como los que nos gustaban llevar en la infancia para colocar en la terraza (y que no nos visiten las palomas), bolas de discoteca y superficies de espejo que, estratégicamente colocadas pueden reflectar la luz y generar habitaciones más luminosas... Y desde luego, cubiteras con formas raras, porque las bebidas con hielo van a ser un must.

Por cierto, conseguir una buena toalla de rizo de algodón suavito y confortable tiene que ser el equivalente a la mantita de los días fríos.

4.- Aprovechar la fresca para hacer hobbies. ¿Porque no te vas a ir a buscar una sombra para pintar? ¿O te vas a ir a un parquecito con brisa a leer? ¿O porque no vas a dar un paseo por la vereda de un río o en la orillita del  mar descalzo? ¿O a montar en bici por la sierra? ¿Porque no ir al anochecer a Madrid Río, donde se está bien fresquete o a los jardines del palacio real con un juego de mesa y unos amigos a echar una partida? ESTE es el momento, se puede ir con niños, con adultos... Pero si hace sol, siempre con protección solar adecuada y evitando las horas de calor.


5.- Hacer helado casero. Hay heladeras MUY económicas, pero también muchas recetas para hacer helados, desde los polos de zumitos varios hasta cremosos helados de yogur con frutos secos, trozos de fruta o chocolate. Tan fácil como comprar unos moldes de polo en el bazar de la esquina y llenarlos de plátano batido, con un poco de leche y canela, unos trocitos de nueces machacados y pepitas de chocolate o bien con unas fresas batidas, o melocotones batidos y un poco de leche o bebidas vegetales (soy fan de la avena porque queda más cremosa la mezcla). Le pones un palo, o en tuppers y al congelador. Bajo en azúcares, rico en sales minerales y magnesio y delicioso. No hace falta ser neurocirujano para conseguir tus propias recetas y disfrutarlo con tu serie veraniega o película de turno.

6.- Crear tu playlist veraniega. Yo tengo la mía que voy complementando cuando aparece una canción que me dice "huelo más a verano que un bote de crema solar de color azul oscuro... YOU KNOW". Todo el mundo merece su play list, incluso podéis hacer una por año, o con una mayor clasificación: "Piscina tour 2024", "Fiestas del pueblo verano del 24"... Cosas así. Pero tener una banda sonora siempre viene bien.

7.- Buscar cosmética gustosita. Ahora están sacando muchas cremas con mentol para dar sensación de frío, cremas muy hidratantes de textura en gel que, se pueden meter un ratito en la nevera y generan mucha sensación de frescor y ligereza, olores golosos y divertidos para el verano, como hablaba el otro día, productos que prolonguen la sensación de "ducha recientita". Cada persona tiene que este verano todo un mundo de olores más o menos cítricos, florales, frutales, acuáticos e incluso de frutos secos (porque los olores con toques de pistacho este año están teniendo muchos fans) donde autoexplorar su confort y comodidad. Y tomarse un ratito para valorar ese mundo sensorial de cara al verano y aumentar nuestro bienestar.


8.- Disfrutar de los amaneceres y atardeceres (total, te puedes echar siesta). Es posible que muchos nos levantemos a una hora en la que poner las calles sea un acto de valentía, pero no es lo mismo ver amanecer cuando tienes que ir al trabajo que cuando tienes la posibilidad de sentarte, aunque sea en una ventana con tu café/ tecito/ bebida chocolateada/ leche vegetal/ zumo /lo que sea que te tomes y darte un momento para vivir el aquí y ahora, ese momento de desconexión y de disfrute de la belleza, del momento efímero pero hermoso. Aunque sea por la ventana, es un momento también de contacto con la naturaleza y la belleza de la luz.

9.- Hacer un entorno más amable para los animalitos e insectos. Hay muchas cosas que podemos hacer por las abejas y los gorriones u otras especies amenazadas en nuestro entorno, Pinterest tiene muchas soluciones (por favor, no pongáis pan a las aves, que les sienta fatal) desde poner un bol con agua fresca y canicas/ piedras donde las abejas se puedan apoyar a beber, plantar alguna planta que les guste especialmente para su polinización o evitar insecticidas hasta poner semillas para los pájaros. Los bebederos y comederos, por favor siempre a la sombra.

Por favor, os recomiendo también no llevaros conchas o piedras del medio natural, o hacer la chuminada de apilarlas en rollo zen, porque pueden moverse y caer sobre pequeños animales y dañarles. Llevarnos conchas o piedras es modificar sus recursos, así que pensad si os gustaría que alguien agarrase la puerta de vuestra casa y se la llevase porque puede. Pues eso.


Por si alguien quiere hacer más, ahora está muy de moda el plogging (salir a correr o a caminar, mientras recoges basura del medio), siempre llevad guantes eso sí y una bolsa de basurita. En sí, recoger basura no es muy hygge, pero el bienestar de dejar el medio mejor y haber conectado con la naturaleza, sí lo es.

10.- La ideosincrasia de los sitios. En verano se pueden ir a las fiestas de distintas localidades, conciertos, mercados de productores o mercadillos de distintas zonas... Conectar a través de las festividades con la cultura, la gastronomía, la historia o descubrir las distintas zonas y sus yacimientos históricos es otra manera de conectar aprovechando el buen tiempo. Si sois de las personas que vais a tope con EL IMPERIO ROMANO, os invito a que descubráis los yacimientos que se encuentran en casi todas las comunidades autónomas y les echéis un vistazo, porque son un tesoro cultural que no conocemos mucho, pero que merece la pena. 

¿Os apetece hacer Hygge veraniego? Seguro que alguna cosa hacíais ya sin saber que era hygge, comentadme vuestras experiencias, por favor!!

domingo, 2 de junio de 2024

Canciones de mayo, un poco de libros y cine

 Antes de empezar, como no sé si este mes me dará tiempo a hacer una sección de lectura, quería hablaros de dos cositas sobre lecturitas:

La primera, como sabéis por redes es que ayer, sin previo aviso (este año ando despistadísima con este tema) Ramon Gener tenía firma de sus libros, siempre suele ser más el último pero a veces, viene algún despistado. Como Ángel Codón me regaló su libro por mi cumple, en un pis pas me fui corriendo a ver si conseguía una firma en este también (3 de 3). 


Lo de ir corriendo cuando estas con rinitis, vas por el Retiro que tiene toneladas de polvo y polen, no es una cosa que recomiende, verdaderamente (5 estrellas Muerteadvisor), la mucosa se me irritó tanto que ahora no puedo caminar por la calle ni medio despacio sin ahogarme o sin que me sangre la nariz.

Eso sí, la firma la tengo.Foto no, porque estaba tan en una nube que me dió un poco de palo pedirle foto (que ya tengo 2) y lo de darle dos besos con todo el tema de post covid, pues mira, una ya ni da la mano.


 Es de un majo...

La cosa es que no llegué a ver La mesita del Comedor, una película española recomendada por Stephen King, que lo está petando en Filmin. Y la razón es que estuve tomando algo con los invitados en Aetherna (y los organizadores, claro): Los protagonistas Estefanía de los Santos, David Pareja y Coque Serrano de producción ejecutiva, así que mientras terminaba el evento (me quedé fuera para no comerme spoilers)... El libro de Ramón estaba allí... Yo estaba allí... Y bueno, que me leí unas 100 páginas de una sentada.


Eso sí, prometí solemnemente a Estefanía (que es un amor de persona, bueno, todos lo fueron, hay que ser sincera) ver la película y comentarle qué cuerpo me va a dejar (se viene traumita). 


Por otro lado, ya os hablé del comic de Lore Olympus ha llegado hoy al final. Todos los domingos había una actualización en la app de WebToon, una app con muchos cómics de distintos tipos y autores. Ya os hablé del hype que tenía con esa serie de comics, que con historias modificadas de la mitología griega se hablaban de ciertos temas como el abuso sexual, la gestión del dolor, las relaciones con los padres conflictivas, el sanar de las heridas de la infancia, la confianza, las relaciones tóxicas, el narcisismo, la sobreprotección, las amistades que sanan... Y el rescate de un tema muy chulo que viene de la literatura más clásica que es el camino del héroe enfocado no sólo a salvar a los demás, si no, a salvarse uno mismo. 

Sé que hay cierta polémica sobre la sexualización del dibujo de ciertos personajes y cómo ciertas tramas pueden resultar machistas (creo que hay tramas muy duales, con lo que puedo estar muy de acuerdo con dos perspectivas), pero el viaje psicológico da un mensaje esperanzador de que todo el mundo puede encontrar su sitio y un cambio de perspectiva, si bien no cambian el dolor sufrido,  puede evitar el dolor venidero.

Ha sido un viaje bonito y voy a echar de menos esta serie, he conectado con algunos personajes a múltiples niveles y por distintas circunstancias y ahora es como despegar a un amigo que te ha ayudado a sanar, incluso me lo pasaba bien leyendo los comentarios de otros lectores. En fin, si empiezo otra serie de la página os cuento. 

Y ahora voy con los temas de la semana y el listado actualizado en Spotify:


-Dove Cameron- Sand. Dove Cameron es una de las artistas emergentes que cantan flojito, como las baladas de Selena Gómez. Y aunque tengo que reconocer que supe de ella porque es la pareja del cantante de Maneskin, vi que era cantante y dije "Mira, no me puedo quedar con lo de que es pareja de...". Y le dí una oportunidad con varias canciones suyas. Combina elementos electrónicos, efectos vocales y música intrumental de una manera que, lejanamente es una especie de composición que pueden recordar al Yoga de Bjork, pero con otro estilo a la hora de cantar. La letra es muy bonita, no sé si se la conoce mucho en España, así que os la recomiendo. No todo el rato porque es de mucha balada y eso me cuesta, sin embargo hace música muy bonita y las letras son interesantes.

 


- Dragonforce- Burning Heart. Obviamente, hay que romper un comienzo tan tranquilito con power metal a un nivel de tomarse un café, con un chupito de Red Bull de aquellos que prohibieron. Aunque mi sospecha de que eso con un donut es lo que se desayuna el batería porque MADRE DEL VALHALLA, QUÉ TÍO!! La letra es muy continuista, porque las letras de power metal son de luchar contra las dificultades, porque al final, siempre hay cambios en la vida y te tienen que pillar con los deberes hechos en la medida de lo posible. Pero con solos de guitarra de fliparse mucho. Y doble bombo muy fuerte. Para los adictos a mover sus greñas, esto es de contractura importante, pero melódicamente muy rico, el churrigueresco hecho metal. Por cierto, me ha hecho mucha gracia saber que en otros países, el churrigueresco pertenece a un estilo denominado "Ultrabarroco". 

Increíble me parece que Ultrabarroco no sea un nombre de symphonic metal, así os lo digo. Y que cante Fabio Lione, también.

 


-David McWilliams - Days Of Pearly Spencer. Este tema tiene más años que la invención del cuchillo, pero hace poco Ángel Codón, Paco Fox, Diana Y Wally Week sacaron un TDC  de Popllasviejas donde hablaron sobre la primera lista de "Los 40" que tuvo España y estuvieron sacando muchos temas que no esperábamos en una lista española. Uno de ellos es este hiperfamoso Days of Pearly Spencer, una canción con una sección de cuerdas maravillosa, que hace una progresión bien bonita en el estribillo. Como siempre es un programa tremendamente irreverente que podéis escuchar (GRATIS, que parece que ahora todos los podcast buenos son de pago) en iVoox y que os va a garantizar risas por las burradas que dicen. Por cierto, la coña fue que hacen coñas sobre un disco que sacaron Diana Ross con las Supremes y los Temptations todos juntos... Y resulta que mi padre lo tiene en casa.

Obviamente, escribí al grupo con sendas fotos de "mucha risa, pero esto se vendía en España". Y de hecho, de ese disco, os recomiendo mi favorito que es casualmente el que abre la cara B


-Dire Straits- What's the matter baby. Paco Fox a su vez sacó un vídeo sobre las canciones raras de Mark Knopffler, y esta es de la etapa de Dire Straits, que básicamente es un megamix del Lady Writer (canción que me chifla) con un poco del Sultans of Swing (mi canción favorita ever) con unos toques como aflamencados en la guitarra, así que me encanta el tema, no podíamos fallar con esta cancionaca.  Vale que es muy similar a las anteriores pero tiene un giro importante y el ritmillo es importante y la letra es enigmática: Parece que la ciudad es asediada por una especie de hombre lobo, pero la mujer a la que hablan, no cierra las puertas, no atora las ventanas y no tiene miedo a la lluvia como el resto de personas, ella corre al campo cada vez que oye el aullido en la noche. ¿Será una lupina? ¿Será una manera de hablar de infidelidad? En el aire se queda todo.


-Førnesbrunen- Gåte. En Eurovisión no quedaron bien y no porque no gustasen, si no porque ahora con el voto público está todo más polarizado, pero no pasa nada, porque este grupo es impresionante y me alegra mucho haberlos conocido. Esta canción es de la leyenda de un caballo llamado Førnesbrunen. 

Sentaos que la leyenda tiene miga (y sacad klinnex): En las antiguas leyendas noruegas, la peste era una mujer de pelo oscuro, ojos negros y vestido azul oscuro con un libro grande donde estaban escritos los nombres aquellos quienes iban a morir. Su paso por las aldeas era rápido, no se quedaba mucho, pero su paso era devastador. Por la zona de Telemark, la peste pasó dejando las aldeas vacías hasta que llegó a una aldea donde estaba un hombre rico con un semental fuerte llamado Førnesbrunen (que significa el semental marrón de Førnes). Su fuerza y destreza eran legendarias, pero es que además era listo como él sólo. Poco a poco la gente fue muriendo y Førnesbrunen con su dueño fueron llevando los cuerpos de los fallecidos a suelo santo, cerca de la iglesia. Førnesbrunen vió como su dueño, Falkeriset, poco a poco, iba perdiendo también la vida sin que nadie lo notase. La peste le había alcanzado. Pero el semental decidió que su dueño no iba a morir recogiendo cadáveres, por lo que partió hasta donde estaba su dueño, porque se sabía el camino, lo había recorrido millones de veces para su desgracia. Førnesbrunen quería mucho a su amo, siempre le cuidó y nunca dejó que le pasase nada malo, le alimentó y le trató con amor, así que para el caballo era importante que su  dueño también estuviese en ese suelo sagrado. Lo duro fue que el invierno había llegado, la nieve era espesa en el camino, el terreno era accidentado, sin embargo, Førnesbrunen consiguió que el cuerpo interte de Falkeriset llegase al cementerio. 

 


Allí estaban jóvenes que habían decidido seguir la obra de enterramiento de Falkeriset y cuando vieron al noble caballo, le mandaron a casa, su dueño había partido para allá. Más este se negó. Los jóvenes no sabían como estaba el camino y que nada quedaba en el pueblo de donde venía, sin embargo, le amenazaron y este volvió. Su dueño estaba débil, había perdido una raqueta y estaba atrapado entre la nieve, por lo que el caballo empezó a relinchar con fuerza, sin dejar a su dueño solo. Pronto los jóvenes llegaron y pudieron sacar el cuerpo sin vida de Falkeriset y el de Førnesbrunen, que también había quedado atrapado en la nieve, al intentar sacar de la nevada a su dueño. Førnesbrunen llegó a suelo santo muy débil y cansado, su nombre estaba en el libro de la mujer de azul oscuro por lo que murió. Allí donde se quedó atrapado asentaron una ciudad y en el establo donde se cree que vivió dicha ciudad se llama Hestedøkkji por el caballo (no he podido encontrar el significado de la palabra). Además se halló una herradura inusualmente grande, dicen que apropiada para el tamaño de Førnesbrunen, se piensa que la leyenda puede tener una parte de verdad y hay un monumento donde quedó y creándose un poema con su historia. Y esta canción está inspirada en ese poema. 

Porque las historias del norte no son solo dioses que luchan, también hablan del coraje de las personas y seres que actúan desde la convicción.

Contadme vuestros temas favoritos y si habéis pecado con algún libro o comic o película últimamente!

domingo, 12 de mayo de 2024

Canciones más escuchadas de abril

 Esta semana toca, dado que la semana pasada no se hizo, el post de favoritos musicales de abril, pero voy a hacer un inciso previo por el tema de Eurovisión.

Sé que es un tecnicismo pero me fastidia un poco que digan que Eurovisión ha blanqueado un genocidio. Si a alguien le interesa creo que ha sido un intento de blanqueo y es importante tener ese detalle. Porque si no ha salido el blanqueo ha sido porque hay gente detrás dejando claro qué ha pasado.

Porqué digo esto? Porque si no ves el concurso, chachi por ti, es una manera de boicot. Sin embargo, para muchos, este concurso es NUESTRO, del eurofan (leches, que venimos en el diccionario de la RAE): Hemos apuntado todas y cada una de las malas prácticas de la prensa israelí y de la delegación de Israel, incluso de la propia cantante para desestabilizar a otros artistas, el blanqueo de la organización para pasar por alto sus acciones y eliminar a gente, incluso por intentar limitar la libertad de prensa, de una manera activa, pero sin dar la turra y preparaos para el podcast de Cava Baja, porque nos vamos a explayar. Lo que la prensa española no ha contado lo han contado eurofans allí y prensa de otros países y hemos corrido la voz para que se supiese este comportamiento impropio. Ese ha sido, al menos, mi activismo, a parte de que he dejado de consumir ciertos productos y que me he planteado hacer un post sobre productos que son tan buenos como cierto sponsor del certamen, pero más baratos.

Lo que digo es que la gente pequeña hace pequeños actos de amor a diario, amor a querer dejar un legado positivo, yo hago los míos, tú haces los tuyos y cada uno hace lo que puede en su pequeño lugar del mundo para hacer este mundo mejor. Y yo no voy a ningunear o despreciar los tuyos, pero creo que un blanqueo es cuando alguien se sale con la suya. Y no ha pasado esto, lo cual es importante decirlo.

Ahora, si alguien quiere ver el fútbol, el tenis, las olimpiadas o lo que sea y denunciar toda las actitudes similares, lo voy a aplaudir. Si alguien no lo que quiere ver, también lo voy a aplaudir. Lo importante es traer temas importantes a la mesa y que no se olviden y que cada uno, en su nivel de conciencia, escuche qué se está haciendo para cambiar las cosas, sin depreciar ninguno de los actos de protesta.

Y ahora sí, vamos al tema, o más bien, a los temas añadidos a la lista de Spotify:

 


- The Cat Empire- Money Coming my way. Cómo me gusta este grupo y qué poco se habla de él. Acaban de sacar este temazo que te levanta el día en un segundo sobre cómo buscar tu propio camino y labrarte un futuro y currarte por tu dinerito. Un temita muy pegadizo que te pone de buen humor, como la mayor parte de las canciones de este grupo que es una pena que no tenga más espacio de difusión y que tiene una producción superlimpia y elegante en su fusión de distintas músicas del mundo. Echadle un vistazo que sé que este os lo pego.


Little Big & Little Sis Nora - Hardstyle Fish . Unos que estaban llamados para ir por Rusia el año de la pandemia eran Little Big. Y como criticaron al gobierno de Putin (cosa que nos encantó a los Eurofans) en muchos puntos (estar en contra de los ataques de Ucrania, las políticas de agresión al colectivo LGTBI, las políticas de defensa de derechos a las mujeres...), poco menos que están amenazados y creo que han tenido que dejar suelo ruso, aunque no queda claro porque, por seguridad, no aclaran muchas cosas, logicamente. Y siguen sacando canciones divertidas muy bailables que los eurofans nos tragamos como churros, porque primero, son divertidísimos de ver y que, qué demonios, que Putin te considere un grano en el culo es un cumplido a que, realmente, sí haces algo por cambiar las cosas. El tema, aunque repetitivo es un tecno duro noventero ideal para gimnasio, discoteca o pasarlo bien, como todas sus canciones. 


- Death on a Sunday- Hit me baby one more time. Una versión gothico ochentera muy elegante del éxito de Britney Spears que me apareció en una promoción del propio grupo en Instagram y que me resultó muy interesante y que os invito a que escuchéis porque el estribillo me recuerda mucho al estilo de Alphaville, que ya sé que no son gothicos pero el sonido synth ochentero está muy bien conseguido y creo que si os gusta ese grupo y el synth pop con toques oscuros ochenteros, os puede gustar mucho esta versión.

Muy fan de las covers que juegan con otros estilos y lo adaptan bien. Me consta que tienen más versiones, pero no me he puesto a escucharlos, si lo hago, os comento.


-Minerva Corp- Elena. Vale, esto parece una oda al yomismismo, pero llevo un tiempo aficionada gracias a Yt a las  listas de japanese city pop, que es un tipo de synth pop de los 80, pero hecho ahora (este disco es de 2022) y con toques característicos de las tendencias de ese momento en Japón que ahora se ha revalorizado mucho y Minerva Corp parecen ser los máximos exponentes. Es muy cercano al italodisco, pero con una musicalidad yo diría que ligeramente más melancólica. Minerva Corp tiene un disco entero llamado como esta canción y varios discos que ya he escuchado y me molan mucho para escuchar mientras trabajo, porque es un ritmo majete pero como mucha veces no tiene letra, no tengo que cantar. Es un poco repetitivo, pero veréis que es muy majo para discutir. 

Muy recomendable este disco y el Bussiness Casual que también está subido a YT.  Tiene 7 discos y lo hace alguien en UK, pero nadie sabe quién o quienes están detrás, así que, de momento, disfrutaremos de esta música tan maja.


-Raffaella Carrà - Pedro (Jaxomy & Agatino Romero Techno Remix) . Si pensabais que no iba a incluir este remix tan maravilloso con el que he contagiado a medio instagram (diría que lo siento, pero Miss Potingues y yo sabemos que no es cierto en absoluto), estabais muy equivocados!! La Pedromanía y su mapachito nos ha ganado el corazón porque todos queremos ser el minimapache bailongo y mucho más con un temazo de Raffaella, porque reconozcámoslo, Raffaella fue, es y será eterna. La ternura del mapachito marchoso es algo que nos hace creer en el buen rollo, en las cosas bonitas y en el sentido del humor y es un temazo incuestionable, en su versión original y en su remix. Se tenía que decir y se dijo.

 

¿Alguna que queráis recomendar?

jueves, 2 de mayo de 2024

Segunda semifinal y final de Eurovision 2024

Abrimos el post de la segunda semifinal y los finalistas directos de esta edición controvertida de Eurovisión.

 


Malta con Sarah Bonnici. Abre la segunda parte el país preferido de los muy cerveceros. Nacida en la isla de Gozo (en el alma, GRANDE! Tenía que hacer la gracia) e hija del CEO  de una de las empresas más fuertes del país y presidente de un equipo de fútbol maltés, Sarah no es novata en Eurovisión, ya que en quedó tercera en un concurso de preselección para el Eurojunior del 2009 y lo reintentó Eurojunior de 2010, quedando 10º. El ganar varios concursos de canto parece ser una constante en su vida, además baila a nivel profesional, pero a pesar de eso, tiene un master en contabilidad. Estuvo en la primera edición del factor X maltés y el año pasado se presentó al concurso de selección para Eurovisión, quedando 12º. 

Sarah viene con fórmula Chanelazo meets triple amenaza mediterránea de los 90's: Canta bien, baila bien y traen a gente muy sexy con un tema de seducción con una dificultad vocal importante.A ver, que no es malo, pero que lo hemos visto ya. Espectáculo da y mucho. ¿La veremos en la final? Quién sabe...


Albania con Besa Kokëdhima. Besa no es una mujer que vaya a pasar desapercibida en este certamen. Primero porque es una mujer con más curvas que el cuadro de la noche estrellada, una mujer muy Dolce & Gabbana  y segundo porque tiene un voz tremendo. Hija de un hombre de negocios muy rico, tuvo que dejar su país cuando el partido socialista del pueblo (un partido de corte comunista) llegó al poder y con 15 años fue a UK a mejorar su educación y poco después empezaría a sacar singles como loca. No por ello dejó de participar también numerosos concursos y , si bien no llegó a ganar, los singles que sacó en aquella época tuvieron una gran acogida del público. Ha sacado dos discos y ha sido jurado en La Voz de Albania. Su selección es como su carrera, si bien el jurado de la preselección no se decantó por ella, el público la apoyó con este Titan.

Estamos un poco a la expectactiva con su actuación porque Besa es famosa por sus actuaciones llenas de sensualidad, misterio y emoción. Y ese es su gancho y fuerza, y la canción, con una letra de superar dificultades y la gente que espera verte caer con la fuerza y el valor de un titan, dan para ello por su construcción, que tiene un giro más pop al final. Esta actuación seguramente, si cumple con lo esperado, la veamos en el final porque promete.


Grecia con Marina Satti. Saludamos a los doce puntos de Chipre con la mano, que, casualmente, cumplen 50 años en el festival con esta actuación... Ahora os explico. Marina es hija de un sudanes árabe y una griega y su vida y su música es una fusión de lo árabe, el ritmo de los Balkanes y lo mediterráneo. Su familia es bastante poco común, porque tiene un hermano que vive en Londres y una medio hermana de otra relación de su padre a la que conoció con 8 años. Hace unas tres semanas, su padre falleció y todo el mundo está pendiente del estado emocional de Marina, deseándola lo mejor del mundo.

 Al crecer en un entorno tan poco común, Marina no podía ser una persona con gustos comunes, por eso uno de sus referentes es Björk y Moderat. Empezó a estudiar entrenamiento vocal en el instituto y aunque empezó arquitectura, no llegó a terminarla porque su amor por la música la llevó a estudiar cosas como Monodia, un tipo de canto que se popularizó en Italia en sXVII, además de jazz en el conservatorio de Nakas y en la universidad de Berklee. Formó parte de bandas de Jazz, acompañó a Bobby McFerrin, fundó un grupo de música polifónica vocal. Su versión del single Cups consiguió 27 millones de visitas en YT, su siguiente single lo petó en Bulgaria. Formó parte de un proyecto llamado Chores que consistía en un coro de 150 mujeres de entre 13 y 50 años que cantaban canciones tradicionales en lugares históricos y ha compuesto para el teatro nacional griego, la Ópera nacional de Grecia y el festival de Atenas. 

Su canción empieza como algo sacado de una película de Bollywood (muy complicado por su agudeza vocal) y que luego muta a Rosalía MUY fuerte con rasgos en la coreografía de marcado acento griego sobre un amor fuerte hacia alguien al que ya no espera. Nadie sabe que va a hacer en el escenario ni con la situación de su padre, así que bueno, sea lo que sea, le deseo lo mejor a Marina. Y si va, va a ser interesante ver si Eurovisión está preparado para un producto rollo Rosalía.


Suiza con Nemo. Toca el violín, el piano y la batería, pero ¿Quién es esta persona con nombre de personaje de Julio Verne? En el 95 entró entre los más vendidos de las listas suizas y más tarde su record ha sido ser el 4º en las listas de éxitos. Ha llegado a segunda ronda de The mask en su país y a parte de lo muchísimo que ha currado en su carrera, que es leo y que es no binario y sus canciones hablan de salud mental, poco más se sabe de su historia.  

De hecho The Code es un viaje interior por todo lo que ha tenido que navegar dentro de sí mismo para aceptarse. Es rapero pero tiene una parte lírica en falsete que si no domina puede ir muy mal. La dificultad de este tema es brutal, va a ser muy interesante verle en semifinal y, dado lo que está mostrando Suiza estos años en el concurso es más que probable que veamos a Nemo en la final.


Chequia con Aiko. Alena Shirmanova-Kostebelova es el nombre real de Aiko, esta checa de familia rusa que vive en Brighton. Con 16 años ya estaba participando en talent shows y con 19 años sacó su primer disco. Ha sido la primera checa en aparecer en las pantallas situadas en Times Square por una campaña de igualdad de Spotify. Ha estado en varios festivales y sus canciones han sonado en series como Teen Mum o Love Island.

Este tema de empoderamiento a la hora de salir de las relaciones tóxicas o dependientes está pegando MUY fuerte en redes y con razón, es de mis favoritos de este año y va a ser de las que, como no pasen a la final, va a hacer que me ponga en modo hoolighan. Es una canción muy Concierto radio 3, con mucho aroma a rock indie de los 90's, cosas como Ecobelly, Elastica o Cranberries. Me flipa mucho y merece una final. Yo la merezco. Todos la merecemos.


Austria con Kaleen. Mirad si estoy al loro de lo que hace RVTE,  que en su página ponen que va por Austria Luna, que ya vimos que iba por Polonia con su torre. Esto no pasaría si RTVE pusiera a Cava Baja, Elena MC Leod, Diana y a mí a llevar sus cosas de Eurovisión. ¿Os han llamado? Pues a nosotras tampoco, así que vamos a sacar trapos sucios!

Volviendo a Kaleen, que merece su espacio. Cual canción de ABBA, tan pronto como se puso en pie y empezó a andar, Marie-Sophie Kreissl se puso a bailar, lo cual no es extraño dado que uno de sus abuelos es uno de los compositores de temas folklóricos austriacos más afamados de su país. Cantante, bailarina y coreógrafa, empezó con sus clases de bailes a los 2 años y ganó su primer campeonato de baile con 7 añitos, que sería el primero de los 5 que ganaría. Finalista en el concurso Got to dance y coreógrafa para la televisión nacional austriaca, ha estado activamente ligada a Eurovisión, y más cerquita de nosotros de lo que esperáis. En 2018 fue coreógrafa de los bailes de grupo de Eurovisión Portugal, ha hecho las coreografías de España y Bulgaria en 2021 para Eurojunior, fue directora creativa escénica del Chanelazo y estuvo detrás de las actuaciones de Armenia, Alemania, Georgia y Austria en 2023. 

Este año viene con un tema más de la ruta del bakalao que la discografía de Tximo Bayo (Ojo, Tony Aguilar, no toques mis chistes, que te veo), vocalmente tiene una dificultad media para lo que estamos viendo, pero sabemos que va a ser una señora actuación de baile de la que esperamos mucho. Yo creo que con su experiencia y, estando detrás del Chanelazo, esta señora sabe lo que le gusta a la gente y pasará a la final aunque el tema mediocre, porque puede hacer una puesta en escena importante. 


Dinamarca con Saba. Anna Saba Lykke Oehlenschlæger y su hermana gemela Lykke nacieron en Etiopía y con 8 meses fueron adoptadas por sus padres daneses. Saba dedicó gran parte de su infancia a jugar al fútbol. Dejaron el instituto y se dedicaron a ser modelos de productos blanqueantes de dientes, pero Saba decidió que era hora de  empezar su carrera musical. Uno de sus papeles más importantes fue sustituyendo a Lykke en Hair, durante el embarazo de esta. Saba tiene una serie en la que habla con franqueza de su bipolaridad y lo mal que lo ha pasado, llegando incluso a la hospitalización y las autolesiones. Es una persona que está peleando con mucha vehemencia por los derechos del colectivo LGTBI y de los interpretes que más se está posicionando a favor del alto en fuego en Gaza. 

Esta canción me genera sentimientos encontrados: Es una canción sobre luchar por una relación y mejorar las cosas, de esas que solemos oír en Suecia- Dinamarca, el tandem de las canciones marchosas de amor.El problema es que la puesta en escena me deja más fría que una vendedora de horchata en el polo norte. El tema de la plataforma no me dice nada, es decir, me molan las luces, me mola la coreo, el traje no me dice nada, pero OK, al menos no son los básicos de Primark pero... la plataforma pa'qué? Y me faltan fuegacos! Va a la final de cabeza fijo, pero ojalá ver otras cosas, no el cacho de metal. 


Armenia con Ladaniva. Sí, si pensáis que va por el coche Lada Niva, estáis en lo cierto. Este grupo franco-armenio empezó con el nombre de Lille, Jaklin es la vocalista y Thomas Louis es un músico multiinstrumental. Usan músicas del mundo pero sobre todo armenia y de los Balkanes. Thomas nació en Francia y Jaklin, aunque armenia de nacimiento, se fue a Francia con su madre. Ambos estuvieron estudiando Jazz en el conservatorio de Lille, sin embargo se conocieron en una jam session. Durante la pandemia, más en concreto la época del confinamiento publicaron un par de vídeos que lo petaron bastante en la comunidad armenia. 

Decidieron poner el nombre al grupo porque los padres de ambos tenían un Lada Niva y eso les recuerda a tiempos de niñez, de aventuras y libertad.  La canción se titula Jako, que es un mote que ponían a Jaklin porque las niñas se suponían se suponían diferentes: Tenían que ser calladas, humildes, casi invisibles, pero Jaklin no sabe ser así, le gusta bailar, le gusta cantar y anima a la gente a que lo haga con ella. Esta actuación tiene pinta de que puede ser muy bonita y me gustaría verla en la final, porque tiene muy buena pinta para levantar todo el auditorio.


Letonia con Dons. Dons es conocido por ser el artista más galardonado en su país en la última década. Artūrs Šingirejs ha recibido 5 años el premio a mejor album en los premios de la música de su país, lo cual es tremendo para un artista que tiene 8 discos. De padre bielorruso y madre letona, se crió en casa aprendiendo de su padre, que era cantante y guitarrista autodidacta, es el cuarto de 5 hermanos, un chico y 3 chicas, lo cual dice que le dió mucha libertad con respecto a sus hermanos. Empezó a actuar con 16 años tras varios años en la escuela de piano, aunque estudió también artes culinarias por si el tema de la música no se le daba bien. Se le empezó a conocer en un talent show y su primer disco fue un dueto con otra participante del concurso, le siguió un disco mayoritariamente en inglés, y luego le siguieron 7 discos más en su idioma materno. Concursó en 2010 y 2014 en un programa para ver si se clasificaba para ir a Eurovisión, en 2014 con un tema dirigido a su ex mujer. Y se ha presentado de nuevo, porque ya sabéis, no hay Dons, sin tres (badumtsss). Se hizo una gira en el transiberiano y ahí su fama empezó a dispararse. Y ha colaborado con varios coros y vive en la India para mantenerse en un ambiente creativo sin presiones. 

A pesar de esto, en redes su fama está siendo limitada con un tema sobre no perderse en la maldad del mundo. El tema, aunque está cantado con mucha fuerza, no tiene mucha dificultad vocal en su voz y es un poco tibio, quizá por eso, ante unas propuestas más potentes, esta balada está pasando un poco sin pena ni gloria. Veremos qué ocurre.


San Marino con Megara. San Marino tenía muchos representantes españoles este año y los madrileños Megara se han llevado el gato al agua con esta propuesta cañera. A los Megara los llevo oyendo trabajar duro por estos lares desde 2015, vamos, que son casi de la familia, así que sorpresón . Han estado en varios festivales con un metal muy abierto a varias tendencias pero en la rama del nu metal con tendencias electrónica y una imagen muy acorde que ellos llaman fucksia metal. El año pasado les vimos en el Benidorm Fest y si alguien pensaba que se iban a quedar sin ir, no conoce a los Megara que son un ejemplo de tesón, porque cuando el guitarrista y la cantante se juntaron, la mitad de la banda se fue porque Kenzy no se aprendía las canciones. Actualmente el grupo está formado por Kenzy (vocalista), Rober (guitarra), Vitti (bajo) y Ra Tache (batería)

Ahora bien, dicho esto, hay cosas que no me gustaron de la final de San Marino y me molaría mucho que mejorasen. Basicamente es el acabado del vestuario, porque la voz y la energía son indiscutibles. Esto es como un poco como el mundo Drag, puede ser barato pero tiene que parecer que te ha costado un millón de dólares y quedaba un poco de baratillo. Me gustaría humo a cascoporro, y fuego, y luces potentes y quiero que todo lo que debería parecer marciano y biónico parezca caro y no de Leroy Merlín. Si eso lo consiguen, van a final y lo petan, porque el tema, que tiene cierto regustillo a venganza de Benidorm fest, merece ir a la final, la verdad. 


Georgia con Nutsa Buzaladze. Nacida en Georgia pero criada en Turquía, ha vivido en Dubai y Los Ángeles. Nutsa con 5 años fue parte de una agrupación musical y después cantante principal de otra banda, después en 2011 participó en Georgia's got talent , La voz de Turquía, Tu cara me suena  de Georgia y Danzando con las estrellas de Georgia también. En 2017 quedó segunda en el concurso preselección eurovisivo y sacó un single que funcionó con mucho éxito en tierras Rusas, lo que le hizo fácil concursar en All Together now de Rusia y en Dubai en su ópera. También participó en American's got talent quedando entre los 12 primeros. 

Tiene toda la pinta de ser otro chanelazo, con mucho baile y cierta dificultad vocal. No digo que no sea un buen tema, pero quizá un poco plano, si no lo cantase ella con su voz, sería muy medianito. Y nos pilla ya un poco quemaditos de esta fórmula. Vamos a ver cómo reacciona Europa a este tema sobre salvar un amor que está en llamas. 


Bélgica con Mustii. Cantante, actor y compositor, Thomas Michel Mustin, tiene dos discos que lo han petado en las listas belgas. Terminó teatro en 2012 y empezó su carrera en una serie francesa, también ha hecho teatro y cine demostrando su valía y versatilidad. En 2014 sacó su primer disco y las nominaciones por su trabajo empezaron a llegar en 2016, así como su primer premio a actor revelación en 2019. 

Quizá la mejor balada de todo el certamen en mi opinión. Muy potente y me recuerda a temas de Take That, muy interesante el final sobre salir adelante y cambiar las cosas. No me cabe duda de que le podremos ver en la final.


Estonia con 5miinust & Puuluup. Los primeros en sacar tema para presentarse a Eurovisión fueron los estonios y fusionaron a estas dos bandas. Por un lado Puuluup son un grupo, formado por Ramo Teder (a.k.a. Pastacas) y Marko Veisson, de nu-folk con dos discos en el mercado, aunque llevan desde 2018 sacando temas. 5 miinust son Kristjan Jakobson, Mihkel Tamm ("Päevakoer"), Karl Kivastik  and Priit Tomson ("Lancelot"). Sacaron sus primeros discos en 2016, y han tenido muy buena acogida, por lo que firmaron con Universal. Se han llevado dos veces el premio a mejor artista del año. 

El tema no tenemos duda que sea muy divertido, pero si no dominas el estonio, vas frito. Se podría traducir como Todavía (no sabemos nada de esas drogas) y es un poco tecno- pop- rap- folk. El tema es un poco como si pillaran a unos chavales con drogas y las excusas que dirían, "no distingo las vitaminas del speed, sólo conozco la sidra y los refrescos, drogarse es de ricos y yo evito las drogas, no sé de qué setas me hablas...". Claro, si no sabes de que va, pues te pierdes todo el meollo. Empezaron con muy buen rollo pero a ver en qué queda todo.

Israel con Eden Golan. No voy a hablar nada de Israel. Lo siento por Eden, he escuchado una vez el tema porque se me escapó en la lista de spotify, pero hasta que no haya paz y derechos para los Palestinos, especialmente para los niños y los recien nacidos, nada de atención. No voy a opinar y cuando aparezca en la tele, cambiaré de canal. 


Noruega con Gåte. Vamos a por otra de mis favoritas porque esto es una fantasía de las gordas. Sveinung Sundli formó en los 2000 una banda con su hermana pequeña Gunnhild Sundli a la que se unieron Gjermund Landrø, Martin Langlie and Magnus Robot Børmark. Gåte significa acertijo y desde sus comienzos empezaron a tener mucha aceptación a pesar de que su música es folk electrónico progresivo. Su primer disco moló en la península escandinava y en Alemania lo más grande, sobre todo por la voz de Gunnhild de la que la prensa empezó a especular si al final, por la peculiaridad de su voz, montaría una carrera en solitario que nunca se ha dado. Tuvieron dos discos seguidos en 2003 y 2004 y decidieron tomarse un descansito hasta el 2006 grabando con la Warner un disco con material grabado en directos de 2003. En 2017 volvieron a los escenarios y a grabar otro disco que se completaría con otro en 2018. Sveinung ha dicho que dejaba la banda, pero sus compañeros y su hermana han decidido seguir una carrera donde los discos están llenos de poesía de la poetisa noruega  Astrid Krog Halse, en textos tanto en el nuevo noruego como en noruego clásico. Se las tuvieron que volver a ver con Keiino (os acordáis del calvo de Ayamonte? Pues su banda sigue intentando volver, cosa que nos parece maravillosa porque solo sacan temazos).

A ver cómo decirlo, Noruega es mi comodín, cuando Grecia me decepciona, Noruega sale con su ingenio al poder y no es que Grecia esté mal este año, conste que la canción me hace hasta gracia, pero es que Noruega está más fuerte que cenar chiles en un mejicano. La letra os la resumo, porque está inspirada en un texto de casi 1000 años: Es una buena doncella y moza cuya madre muere y su malvada madrastra primero la convierte en una espada y en una aguja sacándola del reino. Cuando la gente más la quería, la ira de la madrastra crece y la convierte en un lobo gris y se ve empujada a huir a los bosques y sólo romperá la maldición, volviendo a ser buena y a estar completa, cuando beba la sangre de su hermano, al que finalmente mata para beber de su sangre. Ulveham, que es la canción significa hombre lobo, de ahí los aullidos del estribillo. Tiene muchos fans, la actuación es una maravilla visual tal cual está pero espero cambios -aunque no tengo ni idea de cómo narices pueden hacer esto mejor- y el chorro de voz de Gunnhild me  traspasa por completo. Si tenéis que ver solo un vídeo, echadle un vistazo a este y ya está, porque de verdad, qué barbaridad de actuación. Impecable. Si no pasa a la final, mandaré a la bruja de Irlanda a que lo queme todo.


Países Bajos con Joost Klein. Y terminamos con una de las actuaciones más virales por el cachondeo que es otro tema pop- dance de los 90s llamada Europapa y la que de momento, es la historia viral de la canción. Joost tenía un padre que creía en un mundo sin fronteras y que murió de cáncer cuando Joost tenía 12 años. La madre de Joost intentó apoyarle pero murió al año siguiente de un infarto quedando al cuidado de sus hermanos mayores. Joost ha contado que siempre veía el concurso con sus padres con mucho entusiasmo y les prometió que un día, él estaría en el escenario. En 2016 abrió un canal en Youtube con sus minidocumentales que se han ido borrando para dejar paso a sus singles, el primero, Bitches, llegó al millón de visitas y ha sacado varios discos (de momento 8 y un recopilatorio de greatest hits) y un libro de poemas, porque su padre escribió uno y le animó a hacer lo mismo. Ha ganado varios premios por sus canciones y discos y ha hecho dos veces un lleno completo en salas de más de 6000 personas.  

A pesar de dedicarse al hip hop, la música indie y la música indie ha hecho una canción sobre la capacidad de viajar por Europa sin pasarporte con una colleja importante (doy dinero a quienes los necesitan pero nadie me ayuda a mí). Y, aunque su tema es bailable y divertido, dice tomarse muy en serio esto y tratar de dejar a su país lo mejor posible. Y sus canciones tienen más de 100 millones de reproducciones. Va a la final, eso está claro, pero ¿Ganará tan fácilmente como se cree? Eso habrá que verlo en la final.

Final
 


-Alemania con Isaak. Isaak Guderian ( que se sepa sin relación con el nazi de la IIª Guerra Mundial) es hijo de una islandesa y un alemán y actualmente tiene una vida muy normal casado, con dos hijos. Empezó de pequeño aprendiendo guitarra y piano, y con 12 años hizo sus pinitos como músico callejero,lo que nos lleva a su actuación con 15 años en factor X cantando Wonderwall de Oasis (sí, amiga sí). Montó su empresa de eventos de música alternativa aprovechando la pandemia en 2020 y empezó a componer sus canciones en 2021 lo que nos lleva a este tema, que es suyo. Tiene 12 singles que han funcionado bastante bien en Alemania. 

Isaak trae una canción sobre ser una persona mediana, como todos, no es fácil, tiene muchos desafíos, muchas cosas que no se consiguen, muchos altibajos. El tema se parece a otras cosas con toques blues, sin embargo esta canción tiene un algo que me hace querer escucharla en la final y ver cómo queda a mitad de tabla. Es complicado porque Lord of the Lost el año pasado quedaron fatal por la polarización del voto y merecían muchísimo más, espero que Isaak no le pase lo mismo. 
 

 

- Reino Unido con Olly Alexander. Su nombre algo os tiene que sonar. Este cantante y actor ha salido en Skins y Penny Dreadful, entre otras series, pero también ha hecho mucho cine y teatro. Empezó en la banda Years and Years con el tema King, que es hiperfamoso, lo habéis tenido que escuchar, si no es en el gimnasio, ha sido en el supermercado, y si no comprando ropa... Su madre es una de las fundadoras del festival de música de Coleford. Empezó a asistir a clases de teatro y música desde pequeño, tanto es así que compuso su primera canción con 10 años en el Casiotone de su padre. Sus padres se separaron cuando tenía 13 años y él y su hermano, se quedaron con su madre. Con 16 años se buscó un agente y entró en la serie skins, dejó el instituto y empezaron a venir los papeles y Olly encantado, primero porque quería ser cantante o actor y eso le permitía hacer lo que quería, segundo porque Olly sufrió bullying en la escuela, lo que degeneró en un problema de bulimia. Sin embargo, el recuerda con cariño las clases de teatro porque "Nunca nos hacían bullying en la clase de teatro, porque los raritos lo hacen bien en esa clase y es un lugar seguro." Los papeles en televisión y teatro empezaron a sucederse hasta que, en 2010 entra en Years and Years para tener su proyecto de música. Consiguió el puesto cuando uno de los miembros del grupo le escuchó cantar en la ducha. Aunque es abiertamente gay, nunca escribía con pronombres femeninos hacia parejas en sus canciones, siempre "tú y yo", pero cambió radicalmente porque hay una realidad de personas gay a las que, culturalmente, se les está negando espacio en la música al cantar de hombre a mujer siempre. 

A nivel personal Olly lucha en contra de la homofobia y odio contra el colectivo LGTBIQ+, a favor de la monitorización y mayor apoyo a las personas con VIH, a favor del sexo seguro, a favor de la salud mental en especial, a favor de la prevención del suicidio, en contra del racismo, el capacitismo y el sexismo y actualmente, es de los que también no se mantienen en silencio con todo el tema de Palestina. La canción Dizzy, habla de una relación que no puede ir lejos pero de la que no quiere salir, es muy It's a Sin de  Pet Shop Boys, es muy I will Survive de Gloria Gaynor, es muy 90's. Y está muy bien, ojo y canta de maravilla, pero me recuerda a tantas cosas que ya he visto que no me llama mucho la atención a nivel melódico. A ver si la puesta en escena mejora. 
 

 
- Francia con Slimane. Slimane Nebchi es un francés que viene de la bonita zona entre el Sena y el Marne. De familia argelina, asistió al Liceo hasta que se mudó a las afueras y empezó a trabajar.  Compuso varias canciones que fueron singles y decidió presentarse a Factor X,  Otra Oportunidad y Yo puedo cantar, no con mucha suerte, pero eso no le desanimó. En 2015 tuvo un papel en el musical de María Antonieta y el caballero de la casa roja, hasta que en 2016, se presentó a la Voz de Francia y lo ganó. Tiene 4 discazos, 12 singles, un extended , varias colaboraciones con otros artistas y discos en bandas sonoras... Vamos, un currante.  
 
 Francia está empezando a sentirse muy segura dentro de las baladas dramáticas porque ha visto que han funcionado muy bien en otros países de habla francesa como Suiza y aunque la actuación de Slimane es sobresaliente hay algo en la canción con lo que no conecto, no sé porqué, no sé si es la melodía, o qué, no me llega en ningún momento. Veremos si es cosa mía o a Europa sí le funciona más que a mí. 
 


- Italia con Angelina Mango. Hija de madre cantante y padre cantante y músico, Angelina ha crecido en un ambiente totalmente musical, aprendiendo a tocar piano, guitarra y a cantar desde muy pequeña. Además desde los 5 hasta los 15 estuvo estudiando baile. Estuvo en una banda con su hermano (donde él tocaba la batería), pero su primera aparición en un disco fue grabando un dueto con su padre y luego, en otro disco de su padre, haciendo con él una versión de Get back de Los Beatles. En 2020 empieza una carrera en solitario con su primer single y luego su primer disco, acepta concursar en un programa muy famoso en Italia que es un concurso de canción que se llama Los Amigos de Maria Di Fillippi, quedando segunda en la clasificación general y primera en mejor cantante y saca otro disco. Ahora ha ganado San Remo siendo la primera mujer que lo gana en 10 años con La noia. 

La noia es El aburrimiento, la canción habla de que muchas veces nos fijamos sólo en lo malo de las cosas, las llenamos de tedio, de dolor, de frialdad, de seriedad y formalidad innecesarias y que es necesario de llenarlas también de color, de reconocer también cuando nos sentimos bien, de buscar espacios para sentirnos bien sin culpabilidad. Al principio admito que tenía otra favorita en San Remo y que esta canción no me convencía pero creo que La noia puede quedar muy bien este año, eso sí, me gustaría una escenografía muy distinta a la que llevó a San Remo, algo mucho más acorde con la letra y con un vestido que no la impidiese tanto el movimiento. 
 

 
- España con Nebulossa. Madre mía la que se ha montado con el temita de Zorra, pero vamos a hablar de Nebulossa antes de empezar porque no se ha hablado mucho de su historia. Vienen de Ondara, Alicante y son Mery Bas y Mark Dasousa. Llevan 20 años de matrimonio y tienen dos hijos en común y el nombre del grupo nació en un viaje a Port Ainé, donde hay un observatorio de las estrellas y les gustó el concepto de nebulosa y le pusieron dos ss porque les sonaba más catalán y les molaba más, basicamente.En 2022 ya fueron a San Marino pero no pasaron las audiciones. Tienen 11 singles y dos discos. 

Y ahora me voy a mojar. Cosas que NO dice literalmente Zorra: Que para empoderarte, tengas que apropiarte de la palabra zorra, y considerarte una zorra o cambiarle el sentido, que la palabra zorra mole, que si haces lo que tu quieres, seas una zorra (lo de entender que si hay una acción la consecuencia es el insulto, no estaba en la programación  o qué?). ¿Porqué digo esto? Porque hay gente que NO HA ESCUCHADO LA CANCIÓN y que está diciendo cosas de la letra que demuestran que quieren establecer otro discurso o que tiene una pobre comprensión de un texto, politizando y contaminando (POR ESO NO PODEMOS TENER COSAS BONITAS). ¿Qué sí dice la letra? Es una versión 2.0 del A quién le importa de Alaska y Dinarama. Cuando Alaska cantaba aquello de "Mi circunstancia les insulta" o "Me consta que me odian", hablaba de esto: Cuando haces lo que quieres, sin ánimo de ofender, simplemente sales de marcha, si vas sola, si te diviertes, la gente empieza a dudar de tí, porque es una manera de manejar a la mujer. Mirad el vídeo, la letra de dice lo de "ya sé que soy solo una zorra, que mi pasado te devora" y los hombres la miran con asco y reproche, pero luego las mujeres mayores son las que la miran con empatía diciendo "lo sé", porque todas hemos hecho cosas por las que nos han criticado/ insultado. "Y aunque me estoy comiendo el mundo, no se valora ni un segundo"va por esas luchas ganadas y que han reducido a conseguirlo porque hemos hecho algún favor, por nepotismo... Nunca por nuestro esfuerzo y claro, de ahí los insultos. Si esto no se ve o no se ha vivido, o no estás en el mundo o estas en un sitio de mucho privilegio para verlo. Y en vez de generar debate con lo que NO dice, tendríamos que abrir los ojos a lo que sí dice: La de cosas que hemos dejado de hacer por vergüenza al que dirán, los méritos y espacio social que nos quitan con el insulto fácil... 

La canción te puede gustar o no, pero es una realidad social, las que no se doblegan porque están hartas de injusticias, se las insulta, se las culpabiliza, se las silencia o ningunea. Así que, respeto que no te guste el tema, perfectamente, ahora, respecto a las mujeres que atacan al tema por lo que NO dice ¿Qué están defendiendo exactamente? ¿Qué les ofende de que la lucha por una normalidad igualitaria deje de venir con la descalificación sexista? ¿Entender que lo de "zorra de postal" es una equiparación a "si no te gusta el arroz, dos tazas porque voy a seguir haciendo mi vida"?

Y me gustaría que quedasen del 15 para arriba. Y ya está.  
 


-Suecia con Markus y Martinus. Esta pareja de gemelos (que ya hemos tenido gemelos y gemelas en este concurso) son los encargados de representar a Suecia este año, aunque realmente, son nacidos en Noruega. Tienen una hermana más pequeña y un perrete llamado Tico, al que quieren mucho. A pesar de tener sólo 22 años, es la segunda vez que intentan representar a este país, porque lo intentaron el año anterior y tienen un historial bastante largo de concursos de la canción: En 2012 participaron en su primer Melodi Grand Prix Junior, ganando y quedando 8º en las listas nacionales de éxitos, en 2015 sacaron su primer disco con un nombre muy julioiglesista (Hei, que significa Hola), y dieron una actuación en la ceremonia de los Nobel, en 2017 fueron una de las actuaciones de intermedio de Eurovisión, en 2019 disco otra vez, en 2022 ganaron el concurso de La Máscara, y ahora vienen con fuerza.

Adivinad de qué va la canción? Pues sí! De amor! (Tampoco era muy díficil, que es Suecia). Mujer comehombres que es inolvidable, que te merienda y escupe tu alma. Todo con toques bailables y electrónicos, ligeramente ochenteros. No va a quedar mal, porque es Suecia, es bailable y visualmente potente. 

Bueno, pues ya podéis hacer vuestro listado de favoritos y vuestras apuestas, si os interesa, que la semana que viene ya tenemos sarao: El martes semifinal primera, el jueves la segunda y el sábado la final.