Mostrando entradas con la etiqueta Rol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rol. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de marzo de 2023

Look de uñas: Spring Roses. La Cthulhuton y unos tips sobre acompañamiento emocional.



 El otro día en el bazar de la esquina ví que vendían una cajita de plástico con films transparentes con flores que se calcan en la uña cual calcamonía. La idea es esperar a que seque la uña lo suficiente, y que insistas en el film con un palito de naranjo, porque la transferencia es por insistencia. La cosa es que el esmalte no puede estar "mordiente" sino casi seco para no levantarlo. Hacer esto me ha costado 4 intentos, pero ha quedado bonito, aunque no es fácil. El kit tiene unos 8 modelos, intentaré ir enseñando uno a uno porque son bastante bonitos todos (aunque ya sabéis que siempre hay alguno que suele gustar menos, pero oye).

Lo bueno es que puede cortar por el tamaño de uña, lo cual lo hace bastante adaptable. De la laca no os hablo por principios, pero cualquiera de color lavanda os vale.


Ayer fue la Cthulhuton, un evento que celebra la obra de H.P. Lovecraft sobre todo en su adaptación a la gran pantalla con mejor o peor suerte y, gracias a Sandy Peterson, el invitado de excepción y padre de juegos como La llamada de Cthulhu, su adaptación a los juegos de rol de mesa. 

 El evento fue muy divertido y los que apreciamos la obra de Lovecraft pudimos ver películas que, desde luego, no nos dejaron indiferentes, a parte de una charla con Sandy Peterson que estuvo firmando ejemplares de su obra a los presentes.  Es curioso (y ayer caí en ello) que el juego que más he disfrutado durante el confinamiento, sea uno de los que no tengo el libro de Máster, pero es que tengo que hacer una visita urgente a alguna tienda/ biblioteca que acepte libros usados para donar unos cuantos que ya no voy a leer y que no quiero mantener. Cosas que digo siempre que voy a hacer y nunca saco tiempo, pero si quiero otros libros, tendré que buscarles el hueco que no tengo.


El evento contó con una presentación de Ángel Codón y Juan Pérez al quite de Paco Fox que, por motivos personales, no pudo ir pero nos mandó amor cósmico (pero no tanto como el que le mandamos a él), y la entrevista a Sandy a cargo de Enrique Dueñas creador de juegos, escritor y responsable de varias antologías de relatos con algunas preguntas del público.


Pero vamos, que lo pasamos muy bien y como siempre, la gente es lo mejor de los saraos y siempre echamos unas risas. Aunque nos faltaron algunos a los que mandamos besotes y abrazos desde aquí.

 Aún así fue una tarde que mereció mucho la pena y la gente pidió nueva entrega el año que viene, así que estad atentos si no pudo ser esta vez.

Bueno, pues el otro día en twitter pregunté si interesaría que hablase, tras el último post de acompañamiento en momentos duros. Si os interesa también puedo hablar de autocuidado en esos momentos, pero supongo que muchas veces nos sentimos más impulsados a ayudar a los demás en crisis, incluso cuando nosotros no estamos bien del todo. Lo que pasa es que, como dice el refrán "el camino al infierno está empedrado de buenas acciones" y es bueno saber qué hacer porque a veces, no nos damos cuenta de que nuestras buenas acciones están siendo llevadas por nuestras propias frustraciones generadas por ver al otro mal. Y así no se puede dar una ayuda de calidad, que es lo que verdaderamente pretendemos y que nos llevan a una revictimización y generar más daño a la persona que sufre.

Para ello vamos a valorar que me refiero a picos de dificultad, no a crisis emocionales como tal ni ataques de ansiedad o pánico (ya tuve mi época de comentar que una crisis de ansiedad, tecnicamente SIEMPRE cursa con hiperventilación, si sólo hay respiración agitada, no es ansiedad, es pánico y el abordaje terapéutico es distinto). Las crisis de ansiedad o pánico, sobre todo si son recurrentes SIEMPRE deberían ser tratadas por un médico o persona cualificada para ello y quiero hacer hincapié en esto porque, como ya he mentado en otras ocasiones, la psicología y la psiquiatría no son ciencias basadas en el "yo creo, yo pienso y a mi me parece", ni tampoco en el "como a mí me funciona esto, a todo el mundo debería funcionarle"... Pues mira, igual que no todas las personas toleran la penicilina, todas las personas curan las infecciones igual, ni las enfermedades mentales. Cosas que pasan.


Creo que hay algunos tips que pueden funcionar, y a veces me han preguntado sobre qué hacer en situaciones donde la gente que te importa lo pasa mal y quieres ayudar, y va a haber mucho "esto no" porque son fallos comunes que deberían evitarse y que no nos paramos a reflexionar. Así que estos son mis tips de cabecera.

1.- Dejar que la persona te cuente. Aunque una tercera persona nos haya hecho spoiler, lo importante es escuchar el discurso de la persona que está mal, ver cómo ordena sus ideas, porqué elige una palabra y no otra. No estamos aquí para juzgar, estamos para ayudar, así que importa lo que tiene que decir esa persona. No la interrumpiremos si no es para que nos desarrolle un concepto o una idea o porque no hemos entendido algo, pero sin cuestionar normalmente: Pensad que sois un recipiente, vuestra función es solamente sostener las emociones, sin clasificarlas, igual que un plato no te separa los fideos del caldo. Si la persona quiere llorar, enfadarse, se siente abatida, decepcionada, desganada... Hay que darle libertad y no decir eso tan terrible de "no llores" o "no hace falta ponerse así". Tiene que ser un espacio seguro.

El escuchar este discurso, como he dicho, puede generarnos sensaciones: Enfado, impotencia, tristeza... Y está bien porque eso implica que la persona te importa, lo que pasa es que hay que entender que, cuando se ayuda, lo importante es estar con el otro, tus emociones son importantes, pero en esta crisis, deben pasar a un segundo plano y centrarnos en cómo solucionar temas.


Si algunas de las cosas que te cuentan se te hacen inasumibles, bien por opinión, bien porque son disparadores emocionales o bien porque sientes que te superan y que necesitan de apoyo técnico profesional, no te sientas mal por decirlo y por recomendar parar y hablar con alguien especializado. No tenemos que ser capaces de soportarlo todo y podemos confortar a la persona con un "puede que con esto no pueda ayudarte como quiero, pero me importa lo que te suceda y quiero estar a tu lado para ayudar".

 2.- Una vez que hemos escuchado, preguntar qué se necesita de nosotros. Nos sale MUY rápido el dar consejos y el decir "tú lo que tienes que hacer..." y a lo mejor la persona sabe qué tiene que hacer, lo que simplemente necesita es que alguien le escuche y le valide sus emociones. Es legítimo estar mal cuando algo malo te ha pasado y tenemos que dar permiso para que la persona pueda expresarse emocionalmente. Y es legítimo que alguien no quiera tu consejo. Sobretodo, hay que pensar que si hemos ido a apoyar, el protagonismo es del otro, no de nuestra opinión.

Así que es importante que cuando termine la persona le digamos ¿en qué puedo ayudarte? ¿Quieres apoyo o quieres un consejo?

Imaginaos que sólo quiere desahogarse sobre una discusión que ha tenido con alguien en el transporte público y que le digáis "pues cómprate un coche!". Sólo buscaba apoyo y le dan una solución que no le quita en absoluto la emoción que lleva encima. Y encima hemos quedado fatal, porque es una de "como estas?, patatas traigo".


3.- El consejo que demos no tiene que ver con nuestra opinión o nuestras expectativas. Si nos piden un consejo tenemos que pensar que la capacidad de vivir una vida tal y como la vivimos, solo la tiene cada individuo, con sus emociones, sus herramientas, sus experiencias... Así que si una persona quiere un consejo hay que aplicar una idea básica ¿qué meta quiere alcanzar esa persona, qué herramientas tiene y qué desventajas? Como veis, esto no tiene que ver nada con lo que opinamos. 

Decirle a una persona qué tiene que hacer, en vez de dar distintas opciones nos lleva al paternalismo: Su emocionalidad nos sobrepasa y queremos controlar la situación dando soluciones que, seguramente ya sepa, que nadie ha pedido y que nadie va a seguir. Y lo hacemos porque nos hace pensar que así tenemos control sobre la situación pero es probable que no sirvan para nada, porque normalmente decimos obviedades.

Os voy a dar un ejemplo personal: Hace un tiempo estuve en situación de desempleo y me encontraba en una boda donde había mucha gente que había estudiado lo mismo que yo, así que se me acercó una mujer que no conocía y de la que no dudo de su buena intención, que trabajaba en una oficina de empleo. Y me empezó a decir "pues podrías hacer esto", "ya lo he hecho, gracias" le respondí con amabilidad" y ella siguió proponiendo cosas hasta que le paré y le dije "creo que tardo menos si te digo todo lo que he intentado". Y empecé a relatarle todas las cosas que había hecho y algunas soluciones que ni ella, siendo técnica de empleo, conocía. Su respuesta fue "pues sinceramente, no sé ya qué decirte, porque lo has hecho todo". 



Pensad en las veces que habéis estado mal y alguien os ha dicho que "lo que teneís que hacer es (inserte algo obvio que seguramente ya habéis intentado y no ha funcionado o no es válido en vuestra situación)". Por eso es importante plantear metas, ventajas y desventajas, porque en las desventajas es posible que se hable de experiencias previas y de todo lo que se ha intentado previamente y evitaremos parecer descolocados o poco empáticos. 

4.-El centro de todo acompañamiento tiene que ser la persona a ayudar. Esta visión es esencial en el trabajo social y en muchas profesiones de ayuda a la persona. ¿Qué significa? Que si tu intención es ser la persona que salve a la princesa del dragón, la estas cagando y muy fuerte. Las personas nos podemos ayudar las unas a las otras, pero la acción principal de salvamento tiene que hacerla quien sufre la dificultad: Sólo la persona con dificultad puede rescatarle, el resto anima desde la grada. Tenemos que tener en cuenta qué quiere la persona, no intentar engañar a la persona ni manipularla porque "es por su bien" (si hablamos de que la persona tiene comportamientos autolesivos o peligrosos para con terceros, esto entraría dentro de la psicología conductiva y sus excepciones y tendría que llevarse con profesionales, no por amigos o familiares).

Ayudar a los demás nos hace sentir mejor, pero si lo que intentamos es "salvar" y no "acompañar", lo que hacemos tiene que ver con nuestro ego y no va a ayudar a nadie, porque precisamente, no pone los intereses de la persona en el centro, que es de lo que se trata.


5.- No arropar el síntoma. Arropar el síntoma es básicamente darle cabida a un comportamiento negativo de manera potencial. Esto quizá no se ve bien, pero imaginemos que alguien tiene una pareja muy tóxica y nos dice que no aguanta más. Arropar el síntoma sería contestar cosas como "pues luego bien que vuelves y dices que no es tan malo", "los amores reñidos son los más queridos", "te quejas pero nunca haces nada" o cosas terribles como "ya, pero con la edad que tienes, ya es eso o estar solipandi".

Esas cosas ya las piensa la persona en la situación y darles espacio es lo peor que se puede hacer. Las personas en esa situación tienen dinámicas equiparables a las de los adictos, así que decirle que eso es que se quieren o que volver "no será tan malo" es una idea, no sólo errónea, también muy dañina. Y estar soltero no es lo mismo que estar sólo. Así mismo hablar con dureza a una persona en crisis, regañar o actuar sin empatía, no ayuda. No es "amor duro", es abuso emocional.

Ayuda más entender las dificultades, hablar de sus logros y hablar de la parte buena que, normalmente se intenta desechar en estas conversaciones, porque la persona está centrada en lo negativo. No es que lo malo no importe, pero hay que optimizar lo bueno y ver como implementarlo para ver el cuadro completo.

6.- Intentar terminar con una devolución. La persona nos ha volcado sus emociones, así que es bueno devolvérselas y terminar con un "y qué vas a hacer ahora?". Puede ser una frase que invite a la reflexión ("no lo sé, tengo que pensarlo"), al descanso ("creo que me voy a tomar unos días para reestablecerme y descansar, ha sido un golpe duro"), a hacer nuevas metas ("creo que esta situación no me interesa, voy a valorar más salidas"), a buscar información ("no lo sé, voy a estudiar con un profesional qué puedo hacer al respecto"), pero que llama a la acción para que la persona no se quede en el mundo de las ideas y llamar a la movilización emocional: Que las emociones disruptivas nos lleven a planes de mejora concretos. Así entendemos que devolver esas emociones y sentimientos, son motor de un cambio y no nos quedamos con lo que nos cedieron.

7.-En todo momento, dar apoyo y cariño. Todo momento es bueno para hablar de lo positivo de la persona, para validar su malestar en momentos de lógico malestar, para hablar de la importancia de esa persona en nuestras vidas y en las vidas de sus seres queridos... Dar apoyo y cariño siempre es una respuesta correcta. 

Y poco más, simplemente dar tiempo, porque hay cosas que no se pueden arreglar en un par de horas, necesitan días, meses, incluso años, siempre que la persona ponga de su parte y pedir ayuda profesional siempre es una opción.

domingo, 3 de mayo de 2020

Look de uñas: Warm impressionism. Comprados y gastados de abril





 Normalmente, cuando uso esponja para hacer degradados, uso una laca blanca debajo. Esta vez he pasado olímpicamente -por experimentar más que por vaguería, si hubiese sido vaguería lo hubiese dicho, porque ya ves tú que me cuesta admitirlo- y el resultado es que, lejos del resultado de color sólido que esperaba a base de varias capas de esponja, queda como la pincelada de ciertos cuadros impresionistas. Y me ha gustado, aunque se vea la uña. Tiene un deje natural que me ha gustado lejos de espantarme. El amarillo es el 6 de los mini esmaltes de Basic Cosmetic, el melocotón neón es el Orange Pink de los de Yesensy y el rosa es el Be awesome tonight de Essence. Quedaría mejor con la piel morena? Sí, pero a pesar de que intento tomar el sol mientras trabajo, porque da la solanera a esas horas en mi cuarto, y la viamina D es buena para ti, para tus huesos, contra la depresión y el coronavirus, no me conseguido coger nada de color. Menos ayer, que tuve que hacer la compra y había tanta cola -al sol- en el acceso al super que, para variar, se me quemó un poco la cabeza.

Así que debo ser la única anormal de piel blancurria y cabeza quemada de la cuarentena. Deshonra para mi vaca.

Este mes es un mes de pocos comprados y bastantes gastados. Es lo que tiene no salir, pero vamos a darles un repasito:

 Gastados

-Mascarilla arcilla Cien. Estaba en la cestilla de mascarillas monodósis (pero viene en pack de dos). No es la mejor, es una mascarilla muy sencilla de arcilla muy untuosa, así que para momentos de deshidratación no es mal asunto, porque la piel grasa suele deshidratarse con cierta facilidad (que grasa y agua no son lo mismo y hay quien no lo entiende). Es muy normalita, pero si no encuentras nada, no es mal apaño.



-Eau de Parfum Citrus Lemon Profum Zuma. Buffff... esto fue un regalo de hace mil de una persona que fue a Sicilia y me dijo que si quería algo y le dije que me trajese algo de la industria del limón. La compró sin probarla, pero con toda su buena intención (eso es indudable). Vale que la mayoría de cítricos en mi piel, no sé porqué luego huelen a amargos... pero es que esto marcó un hito en mi piel, así que diluido con olores muy dulzones puede ser interesante en pequeña cantidad como ambientador. Si voy a la maravillosa Sicilia, no va a ser precisamente un must. A lo mejor en otra piel va mejor, pero conmigo no se llevaba bien.


-Jabon facial Revox de miel. Es un jabón muy espumoso para pieles sensibles con un agradable olor a miel (un tanto sintética) y una composición muy digna. Pero el resultado es muy normalito, el olor no es muy invasivo, no se pega a la piel y sí, es muy espumoso (ideal pomperos). No noto diferencias con otros.


-Mascarilla Q10 de Nivea. Otra de la cesta de las monodosis (también se vende en pack de dos), antiarrugas y la veo más para pieles secas o muy deshidratadas. También es muy untuosa y deja la piel muy confortable. Me gusta más para el frío, pero en ese momento no tenía ninguna de tissue y tiré de esta y de la de arcilla de Cien.


-Chacalaca de Essence de la colección Whoom! Boooom!! Una laca de color azul índigo oscuro muy bonita, porque quedaba con un brillo muy especial, que conjuntada con una blanca, daba una bonita sensación de porcelada muy chula. Pero ya está en mal estado, no seca, está grumosa... no tiene sentido guardarla. Así que a la basura.

-Iron Strength de Catrice. Es una base de uñas que, sinceramente, no noto que deje las uñas más fortalecidas (aunque tampoco lo acuso mucho con el resto), pero se seca pronto y se pueden aplicar capas finas, que es esencialmente, lo que más me interesa de una base.

-Magnolia Sensual de Victorio y Lucchino. Acabé la minitalla de viaje que me compré. Sigo acabando colonias y sin reponer, y la verdad, para andar por casa no me pienso poner Obsession de CK, porque primero, empieza a hacer calor y segundo, no me apetece. Sigo tirando de las de litro.

-Corrector Catric. Tenía uno a medias y compré otro por precaución, y ya he terminado el que tenía. Gracias Hellen del pasado por comprarlo!!

-Mascarilla de carbon activo de W7. Ya hice reseña, están muy bien si tienes el poro con tendencia a saturarse y taponarse. En otro caso, esta mascarilla no hace mucho por ti.

-Mascarillas de colágeno de Superingredientes (x2). También hice reseña de esta mascarilla, que me gusta muchísimo más que la de ginseng rojo por olor y por resultados. Siempre combinada con el rodillo facial, que maximiza su acción, te deja relajaica de la vida y la piel lustrosa. Megacombo de los buenos.

Comprados


-Arcilla verde de Sakai. Como tengo la arcilla de gashoul bajo mínimos me compré un paquete de la marca Sakai, de un kilo, con eso cubro la cuarentena y mis necesidades de arcilla hasta dentro de un año de sobra. Y de paso una infusión detox de las de Yogi Tea (la compro porque está buena y sabe a canela, no porque crea que eso me va a desintoxicar o proteger de alguna manera, es por pura gula). Como la arcilla no la he abierto, no os puedo decir texturas, ya os contaré.

- Mascarilla de carbon negro W7 (X2). En cuanto pude, me bajé al Prima Prix en busca de alcohol (que no tenían), guantes (que tampoco), y mascarillas médicas (idem de lo mismo)... Y aproveché y compré cositas que podía necesitar. La chica de la caja me miró raro como "esto no es una compra de primera necesidad Hellen, pero cuando la preguntas si sabe donde puedo conseguir algo de lo que busco porque ni las farmacias lo tienen, ya cambia la cosa, porque no era una compra de primera necesidad, sino una compra de las de "aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid". Eso significa que he entrado en tiendas sin mascarilla? Sip. No estoy orgullosa, pero menos orgullosa estoy de que todos los gobiernos en Europa teniendo un aviso de la OMS no hicieran caso de la que nos venía... En fin, que no voy a politizar, que no lo necesitamos. Me compré dos, para que me durase muy mucho.


-Mascarilla de Superingredientes de Colágeno (x2). Lo mismo, aproveché y compré. Vamos, que llené la cesta de "esto lo necesitaré y sino, lo gastaré". Ya que salgo, qué menos. Y vaya si las he gastado.

-Mascarilla capilar Revuele. Tengo a medias el bote de Schwarzkopf, que son las que me gustan. No había ni una, así que pillé esta porque no tiene siliconas, y tiene arginina, extractos de plantas varias, d-panthenol y el complejo baicapil que fortifica el pelo para evitar la caída (o eso dice el bote, porque yo no lo había oído en mi vida). Lo he usado un par de veces, para daros una idea un poco somera del producto, pero no es una idea definitiva y la verdad, no veo que deje el pelo con más volumen como promete, de hecho, me queda un pelín más encrespado. Y no hace nada por mis puntas... Es que yo soy muy de keratina.

-Miniserum de Pure & Care hidratante de Ácido Hialurónico. También lo he probado para dar imrpesiones rápidas. Os lo voy a explicar así, en plan minuto y resultado para que se entienda: Me quedaba sin serum, pillé este porque últimamente tengo la piel un poco deshidratada. Miré la composición, pero no las indicaciones. Es para pieles secas. Lo he probado. Funciona. No me saca granos. Lo que iba a ser epic fail por comprar deprisa y corriendo ha sido un not bad de libro. El olor es un tanto químico, pero deja la piel muy bien con tres gotitas y no deja rastros grasientos, así que bien.


-Base correctiva de uñas textura gel de Bourjois So perfect!. La vi en el cajón de las gangas por 2 euros. Y se vino conmigo por aquello de no complicarme la vida. Si mal no recuerdo, tardé más en buscar lo que no había y en la cola, que en hacer la compra. Normalmente es al contrario, pero mira...

Como veis no hay regalos potingueros (ni sin potingueros), porque me he negado a recibir nada que no sea absolutamente necesario, así que ni repartidores ni nada. Lo único que me han regalado es  (y me vais a permitir el nepotismo del bueno) una copia del libro del siempre maravilloso -y no lo diga porque es un artistazo y mejor persona, además de amigo- Luis Miguez,  Scenery Floor Plans, volumen 1, que es un libro con, como el nombre indica, escenarios predefinidos para tus partidas de rol, incluso para tus libros y relatos, si es que te da por escribir. Lo podéis comprar y descargar aquí (recordad dejar una bonita recomendación) . Tenéis más escenarios y retratos para personajes aquí (también del siempre excelente Luis Miguez) y si queréis ver más de sus trabajitos, pues está su blog que siempre está apañado.

Más adelante ya habrá tiempo para comprar cosas.

domingo, 8 de septiembre de 2019

Look de uñas: Pink fire. Semana fantástica de eventos divertidos: voy a Todopoderosos y al show de Faemino y Cansado





¿Echábais de menos la intro de uñas de los domingos? Pues aquí está... pero hoy haciéndola me he sentido rara. No sé si cambiarla y hacer un post mensual con todas las manicuras. Y ya, de paso, cambiar el fondo de las fotos... estoy valorando ideas. Pero mientras cambio cositas y publico post atrasados (que veo que están teniendo muchísima aceptación, lo cual os agradezco), os voy a ofrecer contenido los domingos más actualizado. No tiene mucha gracia lo de hablar de cosas de hace meses todo el rato, verdad?

Para empezar la manicura está hecha con el 10 naughty de la archifamosa This Is Me de Essence y el 645 de los Sugar Mat de Kiko aplicado con esponja. Con la This is Me me dió fuerte, pero al final me pasaron dos cosas para no comprarme todos las lacas. La primera es que llevo tiempo en el que me cuesta un poco encontrar cosas que me encanten de verdad, que tampoco es extraño por todo lo vivido, pero claro, al principio creo que sí y cuando lo veo en persona es un "pues no es para tanto" y con esta colección me pasó. Y la segunda, este esmalte se me cae al día- dos días. Normalmente me aguantan 3-4, así que para mi eso no es calidad. ¿En serio quiero tener tantos esmaltes que me resultan insatisfactorios con respecto a la duración? Ya te digo yo que no.


Como os he comentado en el previously de la vuelta, estoy haciendo cosas diferentes. En anteriores rupturas (esto suena a: previously en "Desastres emocionales") el abrir la mente y hacer cosas diferentes me ayudó mucho y en ello ando, así que como os comentaré en próximos post, me he dado mucho a los podcast y entre ellos me encantan Todopoderosos y Aquí Hay Dragones, que los hacen las mismas personas.

La cosa es que es supercomplicado conseguir entradas para Todopoderosos... y yo las conseguí a la primera (esta semana hay bote en Euromillones, no descarto volver a probar... -EDICIÓN: no me ha tocado ni el reintegro, pero esta semana también hay bote-). Así que mi amigo Dustin y yo nos fuimos a ver Todopoderosos.

Podéis verlo en este vídeo, si me vais a buscar, estoy justo detrás de la columna de acero que hay detrás de Juan Gómez- Jurado. Así que sólo pudimos ver con claridad a Rodrigo Cortés, que dadas las circunstancias... oye, ni tan mal.


El programa era la segunda parte del podcast sobre la obra de David Fincher, tratando obras como Seven (de refilón, porque lo trataron ampliamente en la primera parte), Zodiac, El curioso caso de Benjamin Button, House of Cards... Fue interesante tratar cosas como la iluminación, el estilo de dirección, la velocidad de interpretación y todo ello con chistes y gracias. En serio, lo mejor es verlo o escucharlo, porque comentar un podcast es hacer spoiler innecesario cuando tienes a 4 personas que te lo van a contar mejor.

No nos tocaron, como veis, los mejores asientos, había mucho reservado no ocupado, lo cual fue un poco decepcionante que no cediesen esos asientos a personas que literalmente veíamos una pantalla y una columna. Si uno va, no es para ver una pantalla, no sé, esa gestión del espacio me pareció mejorable... pero por lo demás, bien.

Llegamos a las fotos finales y al fangirling (que sé que es lo que os hace gracia).

Lo creáis o no, Arturo es follable. No lo digo yo, lo dice su perfil de instagram. 
Termina el evento y Javier Cansado se había ido para nuestra tristeza (luego nos enteramos que estaba grabando más programas y podcast) y desconsuelo. Primero fuimos a por Arturo González Campos, que como había subido al twitter sus cupones de casito, le dimos uno (aunque dijo que era trampa porque cada casito es unipersonal). Nos preguntó si nos había gustado y desde luego, si presenta los Todopoderosos es porque le sale innato ser un buen presentador y anfitrión. Le sale solo, es superamable, muy cordial y extraordinariamente cercano, estuvo haciéndose fotos y firmando algunos libros, que, por cierto, aprovechó para anunciar que pronto sacará libro. Stay tunned!!

Rodrigo no tiene instagram, pero tiene buen perfil... y Twitter
El segundo fue el siempre fantástico (y mucho más atractivo que en las fotos) Rodrigo Cortés, haciendo honor a su apellido, pero también mucho más tímido por decirlo de alguna manera (tampoco sé si es la palabra adecuada, quizá es que sea de carácter más contenido, pero no dejó de sonreír en todo momento y fue extremadamente amable). Nos comentó lo difícil que es conseguir entradas y Dustin le comentó lo simple que me resultó (no sin olvidar mi momento "dramático": si no reservas en un tiempo determinado, la aplicación te echa y no tenía el mail de Dustin a mano, pensé que no admitirían en mío, pero parece ser que sí y ello transcurrió con un intercambio de whatsapps un tanto psicóticos... pero bien todo). Parece ser que mi nueva habilidad resolutiva que yo llamo "ir con el ariete por la calle de en medio" le resultó un tanto llamativa (dado lo que se quejaba la gente de la dificultad de conseguir entradas, a mi también). Conseguimos fotos -no teléfono y declaración de amor Austeniana, porque me quedé un poco bastante de pasta de boniato, a veces me pasa, pero al menos no parecía que me había dado un derrame cerebral: gracias cerebro!- y prometimos volver.

¿Obvio el momento en el que estábamos en la cola (sí, se hizo cola) para hablar con Juan Gómez- Jurado y nos pusimos a dar grititos y a agitar las manos como dos adolescentes en los 60 en pleno concierto de los Beatles por tener una foto con Rodrigo a cachondeo? Sí, debería obviarlo... pero no voy a ser esa clase de persona.

 Juan tiene buen perfil, Instagram, Twitter y una camiseta de Thor petona (y un tupper de croquetas que le regalaron, porque eso es un regalo realmente útil que demuestra amor).

Por último, pero no peor, Juan Gómez- Jurado, que nos escuchó bromear en la cola con el tema y al que le confesé que literalmente me quemé leyendo su libro (de esto que estas en la pisci y dices "una página más" y confías en que la protección 50 haga su labor... pero la protección 50 es menos fiable que la etiqueta de "protección 48horas" de algunos desodorantes... no fueron quemaduras graves, gracias al acelerador de bronceado de Ziaja, que ayuda muchísimo a no quemarse, pero algo colorada sí me quedé). E hice el chiste de "si con Reina Roja me queme, con Loba Negra me torraré?". Respuesta "Ey... claro, rojo y negro! era un chiste de los míos!"... No, a esas horas, ya no estábamos ninguno al 100%. Fue muy amable, también nos adelantó la salida el 24 de octubre (jueves... en serio Juan? Esto se saca un sábado para que pueda pasarme el puñetero día leyendo! Me vas a obligar a comprármelo y pillarme el día de baja) de Loba Negra. Si os gustan los libros de temática policiaca- misterio, en serio Reina Roja engancha (debí comprarlo en papel, joder!). Nos echamos unas risas con el hecho de que le dije que con el yoga la columna se estira y en el último control médico de la empresa, había ganado 2 cm. Juan muy amable tiró muy por lo bajo y dijo "pero tú tienes... 23 años?". Ni de coña tengo 23 años y lo sabemos todos (eso o Juan frecuenta a mujeres de 23 años con una vida muy agitada), pero aunque creo que es innecesario recordar mis 38 tacos, no pienso restarme ni uno. Así humillo a la gente joven más cascada.

Por cierto, salió el tema de jugar al rol y su incompatibilidad con eso de crecer y tal. Sé que era un momento distendido y jocoso y que lo dijo en broma, porque realmente, no creo que a Juan Gómez-Jurado le indignen estas cosas a ese nivel (entre otras cosas porque tiene su gracia que me critiquen jugar al rol  con una camiseta de Thor... entendedme), le creo emocionalmente tendiendo al infinito más saludable que eso. Y sinceramente, que sea aún Hellen Lasombra, teniendo en cuenta lo que no juego al rol desde hace más de 7 años, se queda más en una anécdota que en una afición (las aficiones hay que practicarlas y mi tiempo es escaso). Pero dado el haterismo de que si el frikismo (en cualquiera de sus vertientes) es una falta de maduración o no y la polémica de Marc Maron y la película del Joker... en serio, no necesitamos esa energía en el universo. Y tenemos a Trump y a Bolsonaro. No digo más. Que te gusten ciertas cosas no significa que no puedas gestionar ciertos eventos vitales y creo que todos podemos estar de acuerdo con eso.

Teniendo en cuenta que sólo veíamos a Rodrigo, dentro de lo malo, al menos no era TAAAN malo...
Y nada, tan contentos nos fuimos con la intención de volver y conseguir mejores asientos. Dustin se quedó pensando en si nos habían tomado por pareja: no sé, pero no creo que lo parezcamos, tenemos química amistosa pero ya está. Quién sabe (tengo fe en que me toque el euromillón pero no mucha en que esto haya truncado las intenciones de Rodrigo a mandarme bellos versos de amor nocturnos. Somos así).Mi intención es conseguir para Aquí hay dragones, pero veremos, porque estoy viendo que es todavía más complejo.

El domingo, con otro amigo (parece que no tengo amigas chicas, pero es que son verdaderamente escurridizas en sus planes!) nos fuimos a ver a Faemino y Cansado.

Hellen midiendo 1'68 y todos los bigardos del barrio acudieron al show.

Es un show que disfrutamos en la sala Live y que duró una hora y media y la verdad, la parte de la casa inteligente de Cansado (casa inteligente "pero las persianas son poco espabiladas")fue mi favorita, pero tiene varias muy buenas. Es un show muy divertido y en varios momentos se me saltaron las lágrimas de la risa. Lo único en esta sala es que tienes que oír el show de pie, como si fuese un concierto (buscad buen sitio para que no os toque un alto delante).

No hubo fotos con ellos, pero estuvo muy recomendable así que si alguna vez pasan por vuestras ciudades, id, porque las risas están aseguradas.

Contadme: ¿habéis ido a algún evento entretenido últimamente?

miércoles, 26 de agosto de 2015

Enciclopedias de bricolaje y otras visitas al mundo feudal

Como sabéis todos los años os enseño cosas que nos vamos encontrando por casa que son curiosas cuando hacemos limpieza general, pero este año el boom ha sido la enciclopedia de 10 tomos Salvat, setentera a más no poder que te muestra cosas tan útiles desde cambiarle el tuvo de escape a tu coche, hasta hacer estanterías de todos los tamaños y colores y manualidades sin fin.

Pero lo que ha petado en el mundo whatsapp y en las conversaciones de estos días es como te ayuda a crear tu propio sistema feudal, por si no sabes qué hacer con tu vida, que dado que nadie lo explota mucho, lo mismo es feudalismo es una carrera con futuro, oiga.

Guía para crear tu propia ciudad feudal (de vacaciones).


Basándonos en ideas de cocina, de, si esto es lo que necesito para un pastel pequeño, doblo la cantidad y lo tengo el doble de grande, necesitamos un terrenito importante donde crear nuestro propio castillo feudalista, os pongo esta foto, pero vamos, que en la enciclopedia tienes de todo para crear tus ventanas, dinteles de madera, hacer paredes, cambiar tejados de tejas, instalar vigas... incluso hacerte llanas para aplicar el yeso (que lo podrías comprar, pero para qué si te puedes hacer una de madera más rústica?). Es más, si no te gusta que se vean las tuberias de la calefacción central (porque será mucho castillo, pero hace friski), te enseña como ocultarlas en las paredes o hacer biombos. Muy práctico y decorativo esto de poder diseñar tu espacio.


Importante tener un muro para proteger la edificación, el foso es opcional, pero yo lo pondría, porque siempre hace bonito tener un elemento acuático que cerque el muro. Ojo, son dos muros de piedra y en medio hormigonaco, esto te aguanta reconquistas, salvajes de más allá del muro y carteros comerciales. Vital en cualquier edificación feudal que se precie. (Os recomendaría que colocaseis los típicos carteles enrollados con el reborde quemado -que le da un punto más gótico- de "Prohibido fijar carteles", porque te ponen unos cartelazos de conciertos de Reaggetton y pierdes empaque por un tubo, penad también a graffiteros, que el graffiti está muy bien, pero desluce mucho si no te van a pintar escenas de leyendas artúricas o de reyes godos).


Lo de cuidar las comunicaciones es esencial y en la enciclopedia te enseña, no sólo a montar desagües y alcantarillas, imprescindibles para evitar la peste y otras enfermedades medievales, también a crear tu suelo empedrado, para poder mejorar la conducción de carretas, eso sí, que nadie lleve tacones, pon de moda la sandalia y el zapato plano, que lo de romperse huesos en el medievo tenía mala cura.


Una vez que te has preocupado porque la gente visite tu castillo, tendrás que velar por sus cuadrúpedos, y nada mejor que poner verjas en las ventanas y de paso, evolucionas  haciendo herraduras y armaduras, que a veces los visitantes son un poco pesados y tienes que tener fuerza bruta lista. Y sino, montas justas, que siempre dan mucho espectáculo.


Siguiendo la tendencia del castillo, las catapultas y las ballestas pueden complementar la defensa de tu territorio. Recordad que si lo montáis en suelo de York, sigue vigente la ley de prohibición de disparar a escoceses con ballesta en domingo (no es coña), respetemos las normas, por favor. Las catapultas no tienen porque ser sólamente defensivas, también pueden usarse para plantar grandes extensiones en plan barbecho, correo aéreo (no frágil, eso sí) y mensajería rápida.


Si vives en una zona costera, cómo no vas a crear tu ejército naval? Sería desperdiciar la pesca, el comercio y no proteger a tu ciudad feudal, con lo que te ha costado montarla.


Obviamente necesitarás a ciudadanos, pero ¿cómo saber que son gente de bien y atraerlos a tu ciudad? Fácil:  monta tu propia barra inestable, les das alcohol al personal y los que beban mucho y se maten en el columpio, fuera de la ciudad. Darwin me daría la razón.


Los supervivientes pueden quedarse a la barbacoa. Como bruja de pro, tengo que interceder por que no montéis tribunales inquisitivos y queméis a pobres muchachas en hogueras, quemad nubes y cantad canciones, que une al pueblo igual y es más cívico.


Con respecto a la política antitabaco, como mundo feudal que es, mucho tabaco no había, pero claro, no vas a dejar a la peña con el mono, así que te haces unas pipas, que quieras que no, queda curioso.


Los niños pueden abrirse la cabeza, deslizarse por las laderas en estos divertidos trineos... (recordad que he dicho de la sanidad y la rotura de huesos en tiempos feudales).


Y sólo tenéis que poneros a cobrar impuestos abusivos, crear normas absurdas y hacer fiestas de vez en cuando, como todo señor feudal, y a la vida de quietud, que bastante os ha costado montaros vuestro castillo.


No os olvidéis de hacer himno, que eso une mucho y de contratar a alguien con inventiva compositiva que cante vuestras aventuras (y las "maquille" y "engrandezca" un poco si es posible, ya sabéis, matar dragones gigantes, salvar a millones de niños de un  terrible ogro... esas cosas).

Obviamente este es un post totalmente humorístico, si a alguien se le ocurre hacerse su propia ciudad feudal o tomar esta enciclopedia como base para construcción de armas y otros disparates quijotescos, no me pienso hacer responsable, que ya sabemos que la gente no necesita comer sardinas para beber agua, ni a mi para conseguir excusas para hacer el cabra y conseguir dañar a alguien. Se puede hacer pseudofeudalismo sin hacer daño a nadie y pasándolo bien. Así mismo, si alguien me quiere regalar un arpa finlandesa tendrá mi eterno agradecimiento XD.