Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2024

Canciones de mayo, un poco de libros y cine

 Antes de empezar, como no sé si este mes me dará tiempo a hacer una sección de lectura, quería hablaros de dos cositas sobre lecturitas:

La primera, como sabéis por redes es que ayer, sin previo aviso (este año ando despistadísima con este tema) Ramon Gener tenía firma de sus libros, siempre suele ser más el último pero a veces, viene algún despistado. Como Ángel Codón me regaló su libro por mi cumple, en un pis pas me fui corriendo a ver si conseguía una firma en este también (3 de 3). 


Lo de ir corriendo cuando estas con rinitis, vas por el Retiro que tiene toneladas de polvo y polen, no es una cosa que recomiende, verdaderamente (5 estrellas Muerteadvisor), la mucosa se me irritó tanto que ahora no puedo caminar por la calle ni medio despacio sin ahogarme o sin que me sangre la nariz.

Eso sí, la firma la tengo.Foto no, porque estaba tan en una nube que me dió un poco de palo pedirle foto (que ya tengo 2) y lo de darle dos besos con todo el tema de post covid, pues mira, una ya ni da la mano.


 Es de un majo...

La cosa es que no llegué a ver La mesita del Comedor, una película española recomendada por Stephen King, que lo está petando en Filmin. Y la razón es que estuve tomando algo con los invitados en Aetherna (y los organizadores, claro): Los protagonistas Estefanía de los Santos, David Pareja y Coque Serrano de producción ejecutiva, así que mientras terminaba el evento (me quedé fuera para no comerme spoilers)... El libro de Ramón estaba allí... Yo estaba allí... Y bueno, que me leí unas 100 páginas de una sentada.


Eso sí, prometí solemnemente a Estefanía (que es un amor de persona, bueno, todos lo fueron, hay que ser sincera) ver la película y comentarle qué cuerpo me va a dejar (se viene traumita). 


Por otro lado, ya os hablé del comic de Lore Olympus ha llegado hoy al final. Todos los domingos había una actualización en la app de WebToon, una app con muchos cómics de distintos tipos y autores. Ya os hablé del hype que tenía con esa serie de comics, que con historias modificadas de la mitología griega se hablaban de ciertos temas como el abuso sexual, la gestión del dolor, las relaciones con los padres conflictivas, el sanar de las heridas de la infancia, la confianza, las relaciones tóxicas, el narcisismo, la sobreprotección, las amistades que sanan... Y el rescate de un tema muy chulo que viene de la literatura más clásica que es el camino del héroe enfocado no sólo a salvar a los demás, si no, a salvarse uno mismo. 

Sé que hay cierta polémica sobre la sexualización del dibujo de ciertos personajes y cómo ciertas tramas pueden resultar machistas (creo que hay tramas muy duales, con lo que puedo estar muy de acuerdo con dos perspectivas), pero el viaje psicológico da un mensaje esperanzador de que todo el mundo puede encontrar su sitio y un cambio de perspectiva, si bien no cambian el dolor sufrido,  puede evitar el dolor venidero.

Ha sido un viaje bonito y voy a echar de menos esta serie, he conectado con algunos personajes a múltiples niveles y por distintas circunstancias y ahora es como despegar a un amigo que te ha ayudado a sanar, incluso me lo pasaba bien leyendo los comentarios de otros lectores. En fin, si empiezo otra serie de la página os cuento. 

Y ahora voy con los temas de la semana y el listado actualizado en Spotify:


-Dove Cameron- Sand. Dove Cameron es una de las artistas emergentes que cantan flojito, como las baladas de Selena Gómez. Y aunque tengo que reconocer que supe de ella porque es la pareja del cantante de Maneskin, vi que era cantante y dije "Mira, no me puedo quedar con lo de que es pareja de...". Y le dí una oportunidad con varias canciones suyas. Combina elementos electrónicos, efectos vocales y música intrumental de una manera que, lejanamente es una especie de composición que pueden recordar al Yoga de Bjork, pero con otro estilo a la hora de cantar. La letra es muy bonita, no sé si se la conoce mucho en España, así que os la recomiendo. No todo el rato porque es de mucha balada y eso me cuesta, sin embargo hace música muy bonita y las letras son interesantes.

 


- Dragonforce- Burning Heart. Obviamente, hay que romper un comienzo tan tranquilito con power metal a un nivel de tomarse un café, con un chupito de Red Bull de aquellos que prohibieron. Aunque mi sospecha de que eso con un donut es lo que se desayuna el batería porque MADRE DEL VALHALLA, QUÉ TÍO!! La letra es muy continuista, porque las letras de power metal son de luchar contra las dificultades, porque al final, siempre hay cambios en la vida y te tienen que pillar con los deberes hechos en la medida de lo posible. Pero con solos de guitarra de fliparse mucho. Y doble bombo muy fuerte. Para los adictos a mover sus greñas, esto es de contractura importante, pero melódicamente muy rico, el churrigueresco hecho metal. Por cierto, me ha hecho mucha gracia saber que en otros países, el churrigueresco pertenece a un estilo denominado "Ultrabarroco". 

Increíble me parece que Ultrabarroco no sea un nombre de symphonic metal, así os lo digo. Y que cante Fabio Lione, también.

 


-David McWilliams - Days Of Pearly Spencer. Este tema tiene más años que la invención del cuchillo, pero hace poco Ángel Codón, Paco Fox, Diana Y Wally Week sacaron un TDC  de Popllasviejas donde hablaron sobre la primera lista de "Los 40" que tuvo España y estuvieron sacando muchos temas que no esperábamos en una lista española. Uno de ellos es este hiperfamoso Days of Pearly Spencer, una canción con una sección de cuerdas maravillosa, que hace una progresión bien bonita en el estribillo. Como siempre es un programa tremendamente irreverente que podéis escuchar (GRATIS, que parece que ahora todos los podcast buenos son de pago) en iVoox y que os va a garantizar risas por las burradas que dicen. Por cierto, la coña fue que hacen coñas sobre un disco que sacaron Diana Ross con las Supremes y los Temptations todos juntos... Y resulta que mi padre lo tiene en casa.

Obviamente, escribí al grupo con sendas fotos de "mucha risa, pero esto se vendía en España". Y de hecho, de ese disco, os recomiendo mi favorito que es casualmente el que abre la cara B


-Dire Straits- What's the matter baby. Paco Fox a su vez sacó un vídeo sobre las canciones raras de Mark Knopffler, y esta es de la etapa de Dire Straits, que básicamente es un megamix del Lady Writer (canción que me chifla) con un poco del Sultans of Swing (mi canción favorita ever) con unos toques como aflamencados en la guitarra, así que me encanta el tema, no podíamos fallar con esta cancionaca.  Vale que es muy similar a las anteriores pero tiene un giro importante y el ritmillo es importante y la letra es enigmática: Parece que la ciudad es asediada por una especie de hombre lobo, pero la mujer a la que hablan, no cierra las puertas, no atora las ventanas y no tiene miedo a la lluvia como el resto de personas, ella corre al campo cada vez que oye el aullido en la noche. ¿Será una lupina? ¿Será una manera de hablar de infidelidad? En el aire se queda todo.


-Førnesbrunen- Gåte. En Eurovisión no quedaron bien y no porque no gustasen, si no porque ahora con el voto público está todo más polarizado, pero no pasa nada, porque este grupo es impresionante y me alegra mucho haberlos conocido. Esta canción es de la leyenda de un caballo llamado Førnesbrunen. 

Sentaos que la leyenda tiene miga (y sacad klinnex): En las antiguas leyendas noruegas, la peste era una mujer de pelo oscuro, ojos negros y vestido azul oscuro con un libro grande donde estaban escritos los nombres aquellos quienes iban a morir. Su paso por las aldeas era rápido, no se quedaba mucho, pero su paso era devastador. Por la zona de Telemark, la peste pasó dejando las aldeas vacías hasta que llegó a una aldea donde estaba un hombre rico con un semental fuerte llamado Førnesbrunen (que significa el semental marrón de Førnes). Su fuerza y destreza eran legendarias, pero es que además era listo como él sólo. Poco a poco la gente fue muriendo y Førnesbrunen con su dueño fueron llevando los cuerpos de los fallecidos a suelo santo, cerca de la iglesia. Førnesbrunen vió como su dueño, Falkeriset, poco a poco, iba perdiendo también la vida sin que nadie lo notase. La peste le había alcanzado. Pero el semental decidió que su dueño no iba a morir recogiendo cadáveres, por lo que partió hasta donde estaba su dueño, porque se sabía el camino, lo había recorrido millones de veces para su desgracia. Førnesbrunen quería mucho a su amo, siempre le cuidó y nunca dejó que le pasase nada malo, le alimentó y le trató con amor, así que para el caballo era importante que su  dueño también estuviese en ese suelo sagrado. Lo duro fue que el invierno había llegado, la nieve era espesa en el camino, el terreno era accidentado, sin embargo, Førnesbrunen consiguió que el cuerpo interte de Falkeriset llegase al cementerio. 

 


Allí estaban jóvenes que habían decidido seguir la obra de enterramiento de Falkeriset y cuando vieron al noble caballo, le mandaron a casa, su dueño había partido para allá. Más este se negó. Los jóvenes no sabían como estaba el camino y que nada quedaba en el pueblo de donde venía, sin embargo, le amenazaron y este volvió. Su dueño estaba débil, había perdido una raqueta y estaba atrapado entre la nieve, por lo que el caballo empezó a relinchar con fuerza, sin dejar a su dueño solo. Pronto los jóvenes llegaron y pudieron sacar el cuerpo sin vida de Falkeriset y el de Førnesbrunen, que también había quedado atrapado en la nieve, al intentar sacar de la nevada a su dueño. Førnesbrunen llegó a suelo santo muy débil y cansado, su nombre estaba en el libro de la mujer de azul oscuro por lo que murió. Allí donde se quedó atrapado asentaron una ciudad y en el establo donde se cree que vivió dicha ciudad se llama Hestedøkkji por el caballo (no he podido encontrar el significado de la palabra). Además se halló una herradura inusualmente grande, dicen que apropiada para el tamaño de Førnesbrunen, se piensa que la leyenda puede tener una parte de verdad y hay un monumento donde quedó y creándose un poema con su historia. Y esta canción está inspirada en ese poema. 

Porque las historias del norte no son solo dioses que luchan, también hablan del coraje de las personas y seres que actúan desde la convicción.

Contadme vuestros temas favoritos y si habéis pecado con algún libro o comic o película últimamente!

domingo, 26 de mayo de 2024

Repasito de las últimas lecturas!!

El mes que viene es posible que me salte esta sección por una simple razón: Tengo un libro de Ringo a medias pero es que no me ha dado tiempo a más porque he estado terminando un curso de noruego más y me he metido en otro detenidamente. Pero vamos, que en ello estoy, por eso este mes va a ser un poco más prolífico en la recomendación de libros.


 -El caso de los anónimos de Ágatha Christie. En Noruega hay una cosa que se llama Påskekrim, que es un ejemplo de la viralidad de marketing más gorda del país: Hace aproximadamente un siglo la portada de un periódico anunció el robo en un tren de Bergen. Luego resultó que era la promoción sin precedentes de un libro que se anunciaba para la Semana Santa. El hecho se volvió tan viral que los noruegos, en Semana Santa, en vez de tragarse por enésima vez Quo Vadis (película que, a pesar de tener sus fallos históricos, es muy entretenida de ver, las cosas como son), se leen libros y ven series y películas de crímenes y género policiaco o se van a esquiar. Hasta lo ves en productos infantiles, en cereales ves pequeñas promociones sobre casos a resolver de pequeña dificultad tipo "¿Quién robó los cereales?". Y Hellen por la sociología y el empirismo, tras preguntar por varias recomendaciones sobre libros, se ha ido a los clásicos, interrumpiendo la montaña de libros pendientes, por experimentar el choque del efecto Påskekrim en la cultura mediterránea.

Este es un caso para la buena de Miss Marple (he elegido la portada de Selecciones de Biblioteca de Oro porque creo que tienen las portadas más curradas al respecto, aunque no tengan nada que ver), que no aparece hasta que quedan menos de 100 páginas para el final y que tampoco resuelve ella, porque la calceta es como la ciencia: No se hace sola, hay que hacerla. Os hago intro de la historia sin spoiler: Unos hermanos (Jerry y Joanna) deciden irse a un pueblo de gente adinerada y apariencia casi Austeniana para reposar, dado que al protagonista (porque todo está contado en primera persona por Jerry) se tiene que recuperar de un problema de espalda. En el momento que están allí, ciertas personas del pueblo empiezan a recibir unos extraños anónimos diciendo cosas hirientes y bastante escandalosas, que tampoco son ciertas, generando mucho revuelo en el pueblo. Sin embargo, un día aparece la señora Symmington muerta. Su marido, un abogado prestigioso, se queda desencajado y Jerry empieza a pensar que lo que han hecho parecer un suicidi*, no es tal cosa.

Y hasta aquí puedo leer.

Ágatha Christie es una persona curiosa, porque no sé si pensó en que su manera de narrar pertenece más al mundo cinematográfico y televisivo que al mundo de la novela. Es un poco un guión narrado, lo cual hace muy rápida y amena su lectura, aunque no sea una de sus historias más cautivadoras. Es una historia muy entretenida donde te marea con distintas ideas y más giros que una edición de Mira quién baila. Yo la doy un 7'5, porque a pesar de que no es una de sus historias más truculentas o más adictivas, es una historia que merece la pena terminar. En el contra está que mete a tantos personajes que al principio es un poco lioso, pero al final te terminas enterando de quién es quién en el pueblo.

Por cierto, la experiencia del Påskekrim es un tema, porque rodeada de procesiones y tal, hablar de muertos que no resucitan, pues se hace un choque importante. Ahora bien, con lo que ha llovido esta Semana Santa, el leer con este tiempo este tipo de temática, hace que cualquier novela de crimen coja gravedad, así que bueno... Es curioso, porque es diferente e inesperado para mí en este momento del año.


-Drácula( Horreibols and Terrifics books), de Azpiri y Forges. Este libro llegó a mí, sin yo conocerlo de nada, en una reunión de amigos de Juan, donde me dijeron que este cómic existía y era una joya. Forges y Azpiri? Eso tengo que verlo. Así que lo metí en la wishlist de Amazon que tengo y mira, fue Juan quien me lo regaló, porque es así de rebonico. Y tenía razón: Es divertidísimo. En una revisión de la obra de Stoker, dos dibujantes tan contrarios se juntan en una obra desternillante y llena de belleza. Mientras Azpiri dibuja a los humanos, con un estilo preciosista, Forges dibuja en blanco y negro a un Drácula un poco cheli, macarrilla y desenfadado que rebaja la gravedad de lo que viven los humanos en la historia. Claro, el contraste no puede ser más creativo y más loco.

La historia sigue, casi al pie de la letra, la esencia más básica de esta historia en la concepción de Stoker, solo que Forges hace de las suyas. Azpiri, en su línea, dibuja a mujeres preciosas y sensuales y hombres duros y fornidos, con un estilo anguloso donde lo poliédrico toma dinamismo y movimiento fluido donde los colores emanan de una manera psicodélica preciosa (los colores en Azpiri me enamoran de una manera que nadie se puede hacer ni idea) y Forges, que precisamente cumplía años el mismo día que Azpiri, dota a todo esto de su fresco sentido del humor, con su estilo en blanco y negro, que casualmente, resulta, a pesar de los chistes, sobrio. Por lo que contrasta profundamente que los personajes serios estén llenos de color y los graciosos, estén en blanco y negro como si fuesen las primeras películas del mito vampírico.

Además tiene una parte extra final de "tomas falsas" que es ya un rizar el rizo de una manera brutal. Si podéis, echadle un ojo, porque una sonrisa os arranca fijo. Millones de gracias, Juan, como siempre, eres mi maravilla.


- Material Sensible de Neil Gaiman. Este libro me lo regaló Lemu hace un par de cumpleaños y no veas las ganas que le tenía y no, no ha decepcionado ni un ápice. Neil Gaiman ha sido guionista de cómic y series, escritor de libros, speaker... Pero mi género favorito es cuando hace relatos. Y ya me había leído dos libros suyos con esta temática: Humo y Espejos, que le tengo en casa y Objetos frágiles, que me lo prestaron (y que recomiendo más que Humo y Espejos, aunque no sea malo en absoluto). Dicho esto, Material sensible es un libro que puede encantar a los que, en los 80's fuimos muy fans de la serie de "Cuentos asombrosos". Esta serie tenía historias fantásticas de finales diversos, podían ser bonitas, terroríficas, molestas pero siempre te sorprendían, nunca te dejaban indiferente. Este libro es exactamente igual y empieza bien fuerte para aclarártelo. 

Como en todos los libros de relatos, Gaiman hace un previo donde te explica porqué ese relato está recogido en este libro y qué le inspiró la idea. Hay un relato especial de Doctor Who (bromeando con venir a España a tomarse un gazpacho) y un capítulo especial del personaje Shadow Moon, de su libro American Gods. Hay una versión tremenda de uno de los cuentos que más me fascinaba de pequeña que era La dama de las nieves pero en una versión muchísimo más cruda. No es un libro bonito siempre, a veces es incómodo, a veces es crudo, pero es inesperado y por ello, me gusta porque no es predecible. Tiene un 8,5 porque realmente me ha gustado muchísimo y lo recomiendo encarecidamente. Mil gracias Lemu por el regalo, es una pasada!!

 


-El sutil arte de que (casi todo) te importe una mi*rda de Mark Manson. En un momento de "vamos a leer libros de autoayuda empresariales" siempre encuentro alguno que tiene algún punto interesante, llamativo y/o que pueda aportar algo. Este... Algo aporta. Es un libro que ayuda a relativizar aportando ideas, pero que no creo que dé con la clave real porque no da pistas reales de cómo implementar las cosas a la vida real de una persona que sobrepiensa o reacciona de manera con cierta obsesividad o con problemas para desconectar de ciertas situaciones. Es decir, es un libro que te puede animar a pensar mientras tienes una terapia o, incluso que te motive a buscar una terapia que pueda ayudarte. Pero en sí, este libro es difícil que cambie tu vida y mucho menos, que te ayude a que las cosas que te importan, lleguen a hacerlo tan poco.

Además un tropo importante de este libro es que el autor, basándose en sus vivencias, reconoce que muchos cambios llegaron tras la vivencia de ciertas experiencias vitales. Es decir, hay personas que viven ciertas situaciones que les impactan y son revulsivo suficiente como para generar una reflexión o un cambio de pensamiento. Básicamente el cognitivismo y el conductismo nos dirían que cambiar un comportamiento es más fácil con una experiencia negativa bien gestionada, porque genera unos sentimientos que nos movilizan al cambio. Con un libro es muchísimo más complicado.

A nivel friki, hay un ejemplo sobre cómo encajar las experiencias negativas con ejemplos de distintos músicos y usan a Pete Best, el primer batería de los Beatles y... Bueno, la historia que cuenta está bastante retocada para que encaje en los que necesita de su ejemplo pero Pete Best no es el ejemplo que pone de hacer las cosas bien y quedarse fuera: Pete Best no se quedó fuera por guapo, se quedó fuera porque Pete entró por el hecho de que tenía una batería (era complicado encontrar a alguien con una, era un instrumento verdaderamente caro, máxime en una época de postguerra como la que vivía UK) y su madre tenía un bar que podía servir de lugar donde actuar (y Lennon lo dijo tal cual en muchas entrevistas). Pete no iba a muchos ensayos porque prefería irse con su novia, lo cual era muy respetable, Pete era verdaderamente irregular en sus interpretaciones y mientras los demás intentaban generar cambios y mejoras en la música que creaban, Pete sólo quería que le dijesen qué hacer y quedarse ahí. La gente decía que Ringo no sabía hacer un redoble, pero Ringo como batería, por quienes tocan la batería es reconocido por ser capaz de ser tremendamente melódico con un instrumento como la batería y por no perder el compás pase lo que pase y por complejo que sea el ritmo. Pete no era ni la mitad de bueno y cuando se quedó fuera, empezó a trabajar mucho en su estilo, pero nunca alcanzó el nivel de los Beatles, porque seguía el mismo ritmo, pero no era creativo, no metía cambios, no era capaz de "venirse arriba". Un ritmo como el de Tomorrow Never Knows nunca hubiese salido de Pete y mantener el ritmo en una canción que es tan complicada en batería como What goes on, es hartamente complicado si no eres un buen batería (con la mano izquierda tocas un ritmo con el platillo, con la derecha tocas otro en el tambor y el pedal lleva otro con el bombo y tienes que estar así un buen rato y si no tienes fuerza en los brazos y trabajas el ritmo es fácil perderlo a medida que pasas el primer minuto de canción y sólo los baterías se dan cuenta de lo harto complicado que es este tema). En serio, si hacéis saltos de delante a atrás en la canción veréis que es un metrónomo. Esto convierte a Ringo en un batería sólido. Os recomiendo escuchar canciones de los Beatles con Pete y comparar qué batería es más creativo.

Nunca ha tenido el reconocimiento de que él hacía elecciones sobre estar con su pareja y eso está bien, pero si marcas tus prioridades luego no puedes llorar porque otras parcelas de tu vida no van tan bien como esperas. Lo digo porque aquí Pete es convenientemente despreciado por los Beatles, pero cuando tienes de 4 personas a 3 dejándose los cuernos en poner todos sus esfuerzos por hacer música de calidad y a otro, más centrado en su vida personal, no es justo tampoco que todos reciban un escarmiento si buscan a alguien de su nivel. Además, es innegable que Pete era guapísimo, pero Ringo es hipercarismático, jope, que eso también puntúa.

Obviamente esta historia como friki de los Beatles no me ha gustado en absoluto y el problema es que, cuando sabes la historia por varias fuentes de un evento y un libro de "autoayuda" te cuenta algo que sabes que no es cierto te genera un boquete insalvable en la confianza. Dejas de confiar en cierto modo de lo que te dice y, con ello, de su efectividad. No es que hubiese confiado ciegamente, pero sí es que es cierto que me ha costado creerme todos los ejemplos, aunque sean personales, que ha puesto en juego Manson. Y bueno, como que desde entonces, he desconectado un poco del texto.

¿Habíais leído alguno de estos libros?

domingo, 31 de marzo de 2024

Tras mucho tiempo... UN POST DE LECTURAS!!

 Voy a tener que espaciar las manicuras porque las uñas no me aguantan como antes, no sé porqué.

Volvemos a esta sección de libros que no sé si la tendréis ganas pero yo sí, porque ha sido MUCHÍSIMO tiempo sin casi leer. 

 En un momento nepotista de la muerte, os diré que en el Instagram de Noelia, la artista conocida antes como La Pinturera, hay muchas reviews de libros, por si queréis visitarla. Os dejo el link del blog porque ahí tenéis a mano todas las redes.

También es cierto que he estado haciendo otras cosas:



A parte de haberme pasado el 5º nivel del Luigi's Mansion (of Beverly Hills) he acabado este dibujo del libro de Alicia y he continuado con el siguiente con la película de Dungeons and Dragons de fondo que no la había visto aún, que ya me vale. Por cierto, antes de que alguien pregunte, el de arriba y el de abajo van pintados con poluchromos, lápices metalizados y lápices acuarelables. Este papel no admite mucha agua por su gramaje, tenedlo en cuenta siempre que uséis acuarelables.

Y ahora os presento unos de los pocos libros que tenía pendientes en la torre de libros regalados, que me hacían especial ilusión.


-Ronnie James Dio. Rainbow in the Dark. De un tiempo a esta parte me he vuelto MUY exigente con las biografías de cantantes de rock y metal. Básicamente porque tienen un arco de vida muy amplio para la experimentación. Por otro lado, porque se agradece la naturalidad y la honestidad. Y tercero, porque una biografía basada sólo en su trabajo y no en su parte humana, se queda coja y creo que hubo un antes y un después en este blog con la biografía de Ozzy, que, hasta el momento, es la mejor en este aspecto (y la más entretenida de leer, aprende Bruce Dickinson). Ronnie James Dio es un contador de historias nato, aunque también os digo, gana en entrevistas frente a lo escrito. 

Esta biografía (con fotos, lo cual es muy de valorar), es muy completa, comenta su niñez, con un padre enfrascado en enseñar música a su hijo (nunca supondrías que Ronnie empezó tocando una trompeta) hasta que te habla de la verdadera inventora de los cuernos del metal: Erminia, su abuela paterna. La mujer lo hacía como gesto para ahuyentar a la gente que le daba mala vibra, evitar el mal de ojo, luego te explica cómo se le ocurrió aplicarlo al mundo del metal.


 Aquí la mamá de Ronnie, la abuela Erminia y el papá de Ronnie junto con el pequeño. De Erminia cuenta que la gente pensaba que era una santa, pero que era mucho más que eso porque adoraba a los niños y siempre estaba dispuesta a ayudar a todo el mundo. Nunca sabrá el legado que ha dejado al metal esta señora.

Lo bueno que tiene toda esta biografía es que es tremendamente natural. En la vida de Ronnie hay mucho trabajo, mucho esfuerzo pero nada forzado, todo vino como una consecuencia natural de la situación y mucho menos mal rollo de lo que cabría esperar. Es más, lo más polémico que trata sobre Richie Blackmore (que mira que es un personaje controvertido) es un capítulo que conté en Twitter sobre espiritismo que hicieron. Tampoco parece especialmente violento o con mal rollo con respecto a Tommy Iommi, guitarrista de Black Sabbath. Y habla de su primera esposa con corrección, hasta que habla de su Wendy, que primero fue novia, luego esposa y más tarde esposa- manager. 

Ronnie ha tenido mucha suerte si ves la biografía en perspectiva: Desde los accidentes de coches que ha tenido, que han sido varios, hasta el hecho de hacerse pasar por sobrino de uno de los mafiosos más sangrientos, y que el hombre, sabiendo de su existencia y lo que hacía, no dijese nada porque Dio sólo quería trabajar de cantante y ganarse unos dólares y vio que sólo era un pobre diablo que quería una oportunidad para trabajar. El hecho de que Richie Blackmore le diese una oportunidad cuando estaba en ELF y después, cuando se negó  hacer letras de amor, le echasen de Rainbow y terminase en Black Sabbath cuando tenían la crisis con el consumo de sustancias de Ozzy y después pudo montar su propia banda... Dio siempre fue, lo que podríamos decir, un currante del metal de verdad.

Como biografía, le pongo un 7, tiene momentos muy buenos y otros momentos un poco más flojos. Es curioso que Wendy entre en ciertos momentos para comentar ciertas cosas de su vida en común (como la anécdota de cómo se conocieron y Dio se quedó prendado de ella, mientras ella pensaba que era muy simpático, pero un poco bajito para ella y, a pesar de ello, se quedaron hasta la madrugada de ese día hablando de todo y nada) y el hecho de que incluya fotos familiares, como la foto de su boda, de sus giras, de su familia... Está muy interesante, sin duda y, sobre todo, contado con mucha elegancia y respeto, que es una característica que Dio llevó siempre a rajatabla.


-La Edda Menor- Snorri. Ya me leí la Edda Mayor, que era la rimada y la verdad, estaba muy bien y me gustó mucho porque la Edda Menor tiene las historias más conocidas sobre mitología vikinga. Y no es que esté mal, el problema soy yo. Si yo hubiese leído primero la Edda Menor antes que el chorrazo de contenido mitológico que me he metido durante años entre pecho y espalda, a lo mejor no me parecía tan pobre. Porque básicamente la manera de contar las cosas es concisa: Loki quiere ayudar a distraer a un gigante, se disfraza de caballo, lo seduce y desaparecen durante días. A los días Loki pare un caballo gris de 8 patas y se lo regala a Odín. Fin de la cita. Ya está. La mitología mu' rápida. Teletipos mitológicos. El minuto y resultado en el Yggdrasil. 

Curioso que yo no sabía que Sleipnir fuese gris. Es por ello que sea un libro malo. En absoluto, porque es lo que hay. Snorri nos trajo las historias, lo que pasa es que no las desarrolló mucho porque debe ser el juglar más parco en palabras de las tierras del norte, pero los hechos son los hechos y es lo que cuenta, porque hace un recopilatorio por las principales historias de los dioses y nos cuenta como llamarlos y como llamar a las personas importantes de las tierras del norte y hacerlas honor así.


No es mal libro, yo le doy un 7 también, ahora, me lo he leído en mal lugar y yo sola me lo he deslucido, porque os recomiendo leeros este y luego leeros el de Neil Gaiman de Mitos Nórdicos (que, si me aceptáis la sugerencia, casi que se deberían leer consecutivos), que desarrolla bonito y está basado en el mismo texto de Snorri. De hecho, hay momentos en los que me recuerda un poco a la Iliada, sobre todo en el combate donde alguien, que te van a mentar solo una vez, mata a otra persona de la que nunca habrás oído hablar y... Como va a morir, tampoco te aporta mucho averiguarlo.

Ahora, gustarme, me ha gustado porque todo lo que sea ver cómo se narraba en el momento, como se entendía el mundo y cómo se contaban las historias en sus tiempos, me parece supercurioso y disfrutable. Distintos tiempos, distintas zonas, distintas narraciones. Siempre aprendemos algo, la verdad.

Agradecer una vez más a la persona humana que me regaló las Eddas por haberlo hecho, de todo corazón, porque he aprendido un montonazo. 

Aún así, sigo leyendo, ¿Y qué tal? ¿Habéis leído algo este puente que sea recomendable?

domingo, 4 de febrero de 2024

Look the uñas: To the darkness. Canciones de enero y un poquito de la cutrecon.




 Con el Rendevouz with you de China Glaze y el 009 de Easy Paris he hecho un degradado de los de esponjita que se ve realmente mal en fotos (aunque el pulgar no sale tan mal), no así en la vida real. Pero en fin, es lo que hay, a veces las fotos no son hacen justicia a la realidad, donde las uñas molan más, ya os lo aseguro.

 


Ayer fui momentáneamente a la Cutrecon, pero fue algo poco convencional.

Parto de la idea de que hace semana y media que por un nivel insano de trabajo de mi pareja (y cuando digo insano me refiero a que es de pedirse baja) no le veo y las conversaciones telefónicas que hemos tenido no han superado en todo este tiempo los 15 minutos. En total. En semana y media. (Ojo, no es una queja, su trabajo va por picos, pero hay picos que me cuesta no darle yo misma de baja). Oye, que mi agenda tampoco ayuda, mea culpa por esa parte también.

Así que aunque el cartel está fenomenal, me apetecía ver a gente, a mucha gente. Hay gente en estos eventos que la veo una vez al año, así que tú me dirás. Y no vi ninguna peli, pero tengo las chapas del festival porque las tradiciones hay que mantenerlas (las de este año brillan en la oscuridad).

Las chapas, por cierto son de @Trampantojocamisetas y el libro se lo podeís pedir a @SuperSantiEgo en su página de Amazon

Tampoco hice fotos, estaba charlando con mucha gente... No se me ocurrió! Hoy lo pensé. Pero estuve allí y agradezco a todo el mundo los ánimos y los abrazos recibidos, sois para poneros una calle en el centro de Madrid.

¿Me arrepiento de no haber estado en las películas? Un poco sí, porque es una experiencia divertida, pero por otro, estuve tan agustico hablando con la gente que hacían tantísimo que no veía, que no te creas. Me vino bien ver a gente querida (siento mucho no haber dedicado el tiempo que quería a mucha gente, pero prometo estar más presente en el futuro).

Jope, que hacía como un año que no veía a Nurve, dos años que no veía a Óscar de Cine por los Codos, y a Txemita ni os cuento... Era necesario!

Curiosidades: Me llevé el libro firmado de SuperSantiego (otro para la pila de libros a leer en marzo, pronto volverá la sección de libros leídos al blog) de la Cutrecon XIII titulado Vanpiro esiten, Lemu me trajo varias cositas, entre ellas un calendario porno (Es de los Beatles en USA... ¿Qué?! Para mí es porno!) que estará en mi mesa del trabajo alegrándome la vista (a ver, que no tengo ventanas cerca) y chocolate vikingo para afrontar febrero que va a ser tensito también a nivel emocional y mental (si es que es para quererla muy fuerte) y Hasburg girl mantuvo su palabra de hacer una quedada para jugar a un trivial de la realeza inglesa que es purito salseo sano o bien, hacer quedada para ver las temporadas buenas de The Crown (la última no, he dicho las buenas). Una persona me dijo que llevaron a perros en entrenamiento de perros guía a la Cutrecon y estaban un poco perdidos porque entienden que, cuando se aplaude o la gente se levanta, es que la película ha terminado y claro... La Cutrecon no cumple normas, así que no entendían si la película se había acabado o no, pero no ladraron nunca. Ah! Y dí un tutorial improvisado sobre cómo entablillar correctamente un dedo en caso de esguince, que luego resultó que la persona se encontró con personal médico  y vino a darme la razón.

Y más anécdotas que me contaron pero que no puedo reproducir porque este mes he escuchado mucha música y he tenido que hacer un buen recorte de lo más escuchado y si no, se me queda el post muy largo. Bueno, por eso y porque no tengo permiso para reproducirlo, porque lo que pasa en la Cutrecon... No, no se queda en la Cutrecon, pero si te lo cuento no tiene la misma gracia!

Así que el año que viene, os pasáis!

Y ahora, vamos a ver qué es lo más escuchado de este mes, que va a una nueva lista de Spotify para que la disfrutéis. 

 


1.- PARTICLES FEAT. КОШЕЧКА - НА ЗАРЕ (АЛЬЯНС COVER). Me va a caer gorda, porque es un grupo ruso y hay cierto boikot a lo ruso, pero es que es muy buena versión de una canción rusa  synthpop del grupo Alliance que fue muy famosa en los tiempos de la URSS y que saltó hace unos años a las redes haciéndose viral, entre otras cosas por el contraste de la seriedad del cantante y la alegría del pianista con su estética opuesta. La canción, aunque parezca muy melancólica, pegó muy fuerte porque Al amanecer, que es como se titula en castellano, trata sobre, cómo después de un tiempo oscuro, puede llegar con esperanza tiempos mejores de paz y alegría. Por eso quiero dar un voto de fe al grupo (que se llama algo así como Gatito), porque hay mucha resistencia y protestas a la posición de Rusia contra Ucrania en el propio suelo ruso y me parece que tenemos que tener esperanzas en que algún día esto mejore y deje de morir gente en guerras. Y dentro de las versiones que hay, esta con toques de Numetal es bastante decente y pegadiza.

A destacar también este cover de Barbie Girl de Aqua si la hubiese hecho el grupo de metal Sabatón. Es bastante realista teniendo en cuenta su estilo. 


2.- Ozzy Osbourne- Crazy Train. Ozzy Osbourne está fatal. No, en serio, dicen que puede tener una demencia tipo Alzheimer y se le ve muy afectado de salud. A ver, que tampoco es que Ozzy es que sea un modelo de conducta de salud y él mismo lo ha dicho, si no fuese porque Sharon le ha intentado llevar por el buen camino de la mano y ha estado allí, Ozzy podría estar ya muerto (y es un hecho que ella dice que sin él en su biografía, de la que os hablé aquí, ella también lo estaría, pero seguramente de pena). La cosa es que Ozzy, por mucho que se le quiera criticar, es un tío con un sentido del humor muy retorcido, pero buena gente. La prueba de ello es este tema compuesto por Bob Daisley, el fallecido Randy Rhoads (evento que Ozzy comenta en sus memorias de manera MUY dolorosa) y el propio Ozzy. 

Ozzy, ya en Black Sabbath, tiene canciones muy críticas con la sociedad y con la humanidad. Crazy train habla de la gente siendo hostil los unos con los otros, de cómo la gente vive con heridas sin curar, bien emocionales y mentales y sin tener en consideración que todos somos animales heridos y deberíamos vivir con más compasión y entendimiento. Los medios se ceban con los artístas y sólo les miden por lo que puedan vender aunque estén destruidos por dentro. Es una canción de mensaje potente. Este tema que tiene uno de los riffs más emblemáticos del rock- metal del mundo, tiene un vídeo con pequeños guiños a Randy, con un nivel de cariño y admiración desmedidos si te fijas un poco. 

La cosa es que oír que Ozzy está mal me ha hecho reproducir mucho este mes el disco homónimo de Black Sabbath, este tema y el Shot in the dark, que también es un temazo del cual hay dos ideas: Un asesino que no puede parar de matar o alguien que le ha hecho daño pero que ha podido destruir y, sin embargo no puede superar haberlo hecho aunque fuese lo correcto. Cada uno que saque conclusiones.


3.- Dire Straits- So far away. Mi hermano ha hecho limpieza y he encontrado CDs que son míos y que ni recordaba que tenía (porque se quedaron mezclados con los suyos). Entre ellos están unos que me regaló un amigo porque su padre falleció, a él no le gustaban, y no sabía quién podría disfrutarlos y pensó que me podían gustar a mí, que era lo que su padre hubiese querido: Que su colección de discos fuese apreciada. Hay uno precioso de Carl Perkings con varios amigos, entre ellos canciones con todos los Beatles, que es mi favorito. También uno de Ten Years After, que en ese momento no conocía mucho, pero es un directo fantástico, la verdad. Varios de Jimmy Hendrix que siempre voy a agradecer porque son JOYACAS. Uno de los Rolling Stones (el Exile to Main St.), que hay quien lo defiende como el mejor album de los Stones. Yo difiero muchísimo de esa idea, y si bien no es malo, bueno, bueno, tampoco me parece.

Y luego está el de Sonic Youth, el Bad Moon Rising. Sonic Youth te tiene que gustar en punk experimental. He escuchado dos veces el album, en su momento y no me gustó, y ahora para ver si mi opinión había cambiado. Resulta que no. Y le he pillado manía. 

¿Qué se puede hacer cuando te pasa esto con un CD? Tres cosas: Buscar a alguien que le guste y regalarlo (como intentó hacer mi amigo), usarlo para espantar a las palomas y lo que hice yo. Me fui a Discos La Metralleta pensando que no me iban a dar nada por él, pero como estaba en muy buen estado, se lo iba a regalar a la tienda con tal de no tirarlo para que, al menos alguien pudiese encontrarlo, alguien que se flipe con Sonic Youth y ser más feliz a menos precio. Pues me dieron un euro y medio! Y como no esperaba que me diesen nada, yo estaba feliz y me compré un CD de los Beatles (una edición remasterizada del With The Beatles que contiene un vídeo extra, que no tenía) que me salió por 8'5 euros y estaba NUEVO y el Brothers in Arms de Dire Straits, que lo habré escuchado mil veces, pero no le tengo, por un euro, porque tenía la caja rota. Me llevé 2 CDs maravillosos por menos de 10 euros con el descuento de Sonic Youth y me fui hipercontenta a casa. Contenta por librarme de un CD que no cumplía la función de hacerme feliz y por conseguir 2 CDs que me hacían MUY feliz. Y además tengo la esperanza de que ese CD haga feliz a alguien más y encuentre un hogar. Así que triple felicidad, que es lo que hubiese querido el padre de mi colega y era la intención de mi amigo.

Y se me pegó esta canción que habla sobre la melancolía de tener a tu amor lejos y no saber si piensa en tí. Uno de los mejores CDs para conducir ever cantado por un hombre trajeado con el mismo estilismo capilar que John McEnroe.


4.--Grossstadtgeflüster- Ich kündige. Este tema se presentó a la preselección alemana de Eurovisión. No, no ha sido elegido, pero se ha vuelto viral. Es un tema sobre una mujer que está hasta arriba de su trabajo, de esforzarse, de echarle ganas, de ir con el cuerpo hecho un asco a trabajar, de echar horas y hacer sacrificios personales y ¿para qué? Para nada, porque si te sientes mal te sueltan una frase de esas de optimismo tóxico y te dicen que tienes mala actitud, que tienes que sonreír más y de quejarte ni mú. Ni reconocimiento, ni consideración... De subida de sueldo ni hablamos. Así que renuncia (Ich kündige de hecho significa "Dimito!").

Sitios así existen y han tenido que resonar tanto en la población alemana que se ha hecho viral el tema (porque es pegadizo, también), aquí ha pasado un poco desapercibido, pero es un temazo que al final engancha, de estructura rara pero interesante. Y que desde luego, tiene mucho para darle vueltas. No hay trabajos perfectos, pero hay sitios que son un infierno y eso lo sabemos todos.


5.- Aurora- The conflict of the mind. Esta canción ha sido salir y liarla parda entre los fans, en el buen sentido. Esta canción que trata sobre esas cosas que se quedan sin decir por no ofender a los demás, porque son dolorosas de oír, pero que hacen daño a quienes las viven y que, por esta razón, tienen que vivirlas en silencio generando una distancia invisible hacia los demás con ese silencio que no entienden y hacia quienes callan, porque se fallan a sí mismos. Los chats de fans se han llenado de vivencias intergeneracionales sobre personas que no pueden resolver sus diferencias entre parejas que llevan mucho o sus propios padres, generando un debate muy sano y respetuoso sobre un hecho del que nadie había hablado y, Aurora con este tema, ha puesto sobre la mesa abriendo el melón con una melodía simple a la par que dulce. 


Menciones a dos canciones rockeras hiperochenteras que han salido a la palestra este mes y que quiero incluir porque no sería injusto no hacerlo Never Surrender de Atumn's Child, muy en la línea de las primeras canciones de Bon Jovi, pero con una pista de batería más valiente, seamos sinceros. La otra es The Game de Starbenders, recomendación de los anuncios de Instagram (no debo ser la única, la campaña que han tenido que hacer en instagram debe ser gorda porque muchos comentarios hay de este tipo en el vídeo), en una línea más rollo glam metal. Muy interesante el tema y muy retro.

Contadme si habéis tenido buen fin de semana y si vuestro enero ha sido muy musical.

domingo, 7 de enero de 2024

John Lennon: Murder without trial (la primera turra del año)

 Feliz año a todo el mundo! 

Gracias por seguir un añito más aquí, no dije nada, pero el día 16 de diciembre este blog cumplió la friolera de 14 años. Si eso no es un compromiso con soltar la chapa, yo ya no sé.

Aún así, gracias por seguir aquí, leer, compartir en redes, pasaros de vez en cuando y compartir vuestras opiniones sobre distintos temitas que van surgiendo. Es agradable ver que la resistencia blogger sigue por estos lares.

Sé que toca terminar el año con un post de canciones escuchadas en diciembre y con los comprados y gastados pero vamos a empezar el año con un poco de turra y un tema muy particular del que creo que hay que hablar, aunque hayan pasado 43 años de ello.

 


 Apple TV ha sacado una serie que hasta ahora no se había planteado muy distinta a Get Back,pero con material Beatle que me gustaría comentar también aquí. La serie consta de 3 capítulos y se llama John Lennon: Murder without a trial ( John Lennon: Asesinato sin un juicio). 

Lo más curioso es que, como fan de los Beatles hasta el momento no me había parado a pensar en el título, en todos estos años nunca me había parado a pensar en el juicio de Mark David Chapman, el asesino confeso de Lennon. Aunque hubiese testigos que le vieron disparar a Lennon, gente que se sitúa ahí, gente que le sitúa hora antes en la puerta del edificio Dakota haciendo un seguimiento de John y Yoko... Sólo recuerdo haber leído sobre las revisiones de condena, pero del juicio en sí se sabe poco.

Así que, aunque parte de un hecho truculento como es el asesinato de Lennon es un documental al que decidí darle una oportunidad.

 


En el capítulo 1 se hace un encuadre de la situación: Lennon se había tomado unos años de baja paternal para no ser el padre de Sean que había sido con Julian, si hijo mayor. El hecho de que Sean y John cumpliesen años en el mismo día era algo que a Lennon le pareció una señal, como si fuesen almas gemelas. No podía volver a la bebida, al consumo de sustancias, a las salidas de noche, al tonteo con otras mujeres... No podía ser esa persona. Compartía todo con su hijo y era un hombre nuevo, que intentaba ser mejor persona por su hijo. Este tema ya lo comenté un poco en el post de Now and Then, así que no os voy a dar la brasa de nuevo con este temita, podéis leerlo aquí si no lo hicistéis en su momento. 

La cosa es que se hace un repaso de las personas que le rodearon el último día de su muerte: La periodista Laurie Kaye de la RKO fue la última en hacerle una entrevista, ella estaba emocionada porque le admiraba muchísimo y podía entrevistar a su ídolo que, tras años sabáticos, preparaba un nuevo album que tenía pinta de ser una pasada. Ese album lo estaba grabando con la ayuda de Jack Douglas, uno de los productores del album que saldría de manera póstuma llamado Double fantasy, mientras también se grababan temas para un album que saldría más tarde llamado Milk and Honey. Lo curioso de este disco llamado Double Fantasy es que tenía canciones intercaladas de John con canciones de Yoko. John tenía canciones sobre su faceta de padre, de cómo había cambiado su perspectiva de vida. A pesar de que su discurso fuera de la música era activo con respecto a su visión política, su música iba de cosas sobre cómo quería a su hijo, la relación con su mujer, la separación que vivieron... El Milk and Honey es un album continuista de esta tendencia, pero con menos canciones cantadas por Yoko y canciones un poco más pop y menos rock. 

 

Esta es la foto que capta a Lennon firmando un autógrafo a su asesino ese mismo día

Jay Hastings y Joe Many eran los porteros del Dakota, edificio donde vivía el matrimonio Lennon con su hijo, era normal ver a fans en su puerta, a pesar de eso, Jay señala que nunca le dieron un arma, sólo tenía un botón de pánico en caso de emergencia, pero nunca le equiparon con ningún arma u objeto de defensa. Tanto Laurie como Joe hablan de cómo Chapman los abordaron en distintos momentos y cómo de obsesivo y demandante se mostraba ante ellos, preguntaba de manera muy exigente sobre John, qué les había dicho y no mostrar ninguna intención de moverse de la puerta. 

En todos los años que he vivido, he leído muchas cosas sobre Chapman, pero las palabras de Laurie sin duda se me han clavado por cómo expresaba un dolor intenso de "ví que no estaba bien, todos lo vimos y nadie pudo hacer nada" mientras explicaba que cuando la vió David le preguntó  de manera acuciante "qué te ha dicho? qué te ha dicho?!". Laurie decidió pasar, pero estaba siendo muy agobiante.

Jack hablaba de la confianza que tenía Lennon en el nuevo disco, sabía que iba a gustar y estaba muy contento sobre cómo estaban funcionando las sesiones (la verdad es que es de las grabaciones más pulcras de Lennon).

 

 

Richard Peterson es un conductor de limusina que llevó a una pareja al Dakota, donde se celebraba una fiesta y la pareja decía que, ójala viesen a Lennon entrar, ya que vivía allí . Peterson cuenta como vió claramente a Chapman disparar pero que no vió cámaras, porque pensó que lo mismo era una película. Varias personas corroboran que Lennon se metió en el portal y se desplomó en el suelo, sus últimas palabras fueron "Me han disparado", Hastings le vió allí mientras Yoko gritaba que alguien tenía que llamar a una ambulancia. Hastings y Many siguen sin poder contar esto sin emocionarse, con claras secuelas de no poder superar algo tan duro. 

 


Chapman no huyó, se quedó allí, viendo cómo transcurría todo. Los policías llegaron, Many dijo "Ese tío ha disparado a Lennon", todo el mundo estaba inmóvil y Chapman seguía ahí, así que le detuvieron y no podían creerse que una de las primeras cosas que dijese es "siento haberos complicado la noche chicos", el oficial Cullen le dijo "me tienes que estar tomando el pelo, acabas de arruinarte la vida! ¿qué narices te ha pasado por la cabeza?". Otros policías llegaron a la escena, uno de ellos le tomó el pulso a Lennon, aún se sentía debilmente y a pesar de que sabían que era Lennon, nunca lo anunciaron por la radio de la policía, porque sabían que las radios comerciales de aquel momento les tenían pinchadas las radios de la policía y querían evitar el salseo.

Llevaron a Lennon al hospital Roosevelt, la mejor opción en cuestión de trauma. En este punto la entrevista se centra en dos de las enfermeras y un médico de los que les atendieron. El problema que siempre se comentó es que Lennon tenía varias heridas que eran muy difíciles de taponar y murió por desangramiento, los médicos hicieron lo que pudieron, incluso más porque, a pesar de que ya no se podía salvar, continuaron con el masaje cardiaco por encima de sus posibilidades. Al comunicárselo a Yoko, ella dijo que sentía que debía volver a casa a estar con su hijo . 

La noticia se iba propagando, la prensa buscaba a los Beatles que quedaban para saber qué sentían, McCartney contestaba con un estupor inusitado y la gente seguía en shock sin creerse qué había pasado.

 


Elliot Mintz, portavoz de los Lennon entró en el edificio donde todavía quedaba sangre de Lennon en el portal. Vió a Yoko ver las televisión completamente destrozada diciendo "porqué alguien haría algo así?".

La policía se vió superada por los medios de todo el mundo, ávidos por tener datos, a los que intentaban facilitar sólo datos técnicos: El asesino y su actitud calmada, Yoko a la que se definió en estado de histerismo al ver herido de muerte a su marido en su regazo, 7 heridas de bala (algunas fueron de entrada y salida)... Poco más.

David Chapman parecía muy tranquilo hasta que la policía le notificó que había encontrado a su esposa. A partir de ahí, empezó a ponerse nervioso y decir cosas incoherentes como "Sé lo que he hecho, me he matado a mi mismo, mi nombre es John Lennon". Le concedieron una llamada con su mujer, la cual fue grabada por si desvelaba alguna pista porque había miedo de que Chapman no actuase en solitario. Chapman dijo a su mujer que no quería que ella se desplazase de Hawaii a NY y ella sólo podía decirle que le quería pasase lo que hubiese pasado.

Aquí es cuando se empieza a hablar con testigos y todos dicen que llevaba una pistola, tiró la pistola y se tapó con un abrigo mientras sujetaba un ejemplar de El guardián entre el centeno. Me vais a permitir un capítulo de yomismismo: Mi fanatismo adolescente intentó leer el libro por si encontraba alguna pista, algún detonante que hiciese ese libro maldito como decían. No encontré nada más que la historia de un niño bastante estúpido enfadado con el mundo que sólo se llevaba bien con su hermana pequeña. Verdaderamente decepcionante. 

Desde entonces aprendí una cosa que me valió también para entender las interpretaciones de Charles Manson sobre las canciones de los Beatles y otros asesinos: No son las obras de arte lo que movilizan a la gente a agredir o a matar, es algo roto en la mente de los individuos. Igual que hay gente que encuentra amor y consuelo en la Biblia, hay quien vé razones para juzgar, odiar y asesinar a los demás y no es el libro, es la mente rota de alguien. Como un interruptor roto: Hay algo que no hace click bien.

Y de ahí nació mi interés por la psicología clínica (fin de la cita, como diría aquel).


La policía intentó mover a Chapman, pero era complicado por la prensa, así que cogieron a otro tipo, taparon su cabeza con una chaqueta y lo movieron en un furgón.  La prensa les siguió pensando que era el verdadero asesino, pero Chapman fue sacado por otra puerta. Mientras la policía hacía búsqueda en el hotel de Honolulu donde trabajaba: Fotos, un pasaporte, un reproductor de 8 pistas con música, una Biblia en el capítulo del evangelio según san Juan, un poster de El mago de Oz (la película, no la banda de rock... Bastante perturbado estaba ya Chapman), una foto de un campamento donde trabajó con niños vietnamitas (trabajó mucho con niños y adolescentes) y aunque nada de ahí apuntaba a un crimen, se dieron cuenta de que todo apuntaba a una premeditación previa del asesinato. Aunque su defensa se centraba en enfermedad mental para que pudiese entrar en una institución de salud mental y ser evaluado. Las pruebas marcaron lo frío que era, no marcaba ninguna emoción, no se derrumbaba para nada... Entonces qué tiene? Pues esto no lo dice el documental, pero os lo amplío yo: Hay gente que habla de sus pasados intentos de suicidio y de ideas de matar a otros famosos ( se dice que para el día siguiente de la muerte de Lennon tenía entradas para ver en primera fila a David Bowie, sentado junto a Lennon... Así que si el primer día no lo hubiese matado, bueno... Hubiese hecho un doblete porque también quería cargarse a Bowie). Por otro lado dicen que podía ser esquizofrénico. Ahora dicen que es creyente y es otra persona...  No hay un diagnóstico determinado como veremos más adelante.

Ringo fue el primer beatle en llegar al Dakota a hablar con Yoko, sus palabras fueron "sé exactamente como te sientes" y ella dijo "no lo sabes", Ringo con los años entendió que, por mucho que hubiese compartido con John, no había conexión alguna comparable a la que tenían John y Yoko. Yoko determinó que no habría funeral para John, pedía que la gente orase por John.

Aquí llega uno de los puntos que parecen irrelevantes pero es de los más importantes: John fue incinerado y varias veces determinó que no quería ser incinerado, pero Yoko así lo determinó. Las cecinas de John permanecen en un lugar desconocido por expreso deseo de la familia. Es muy posible que fuese una manera de tener un control sobre el cuerpo y evitar profanaciones de tumbas, turisteo con su muerte, cerrar capítulos... No lo sabremos nunca.

Esta foto la realizó Yoko Ono con las gafas reales de John Lennon esa noche con el fin de concienciar del uso de las armas.

A todo esto, Yoko pidió a Elliot que por favor, le informase de todas las teorías conspiranoicas sobre la muerte de John. John y Yoko refirieron varias veces escuchar sonidos extraños en su teléfono, pensaban que la CIA les tenía el teléfono pinchado y en varias ocasiones, demostraron su oposición a las políticas de Nixon, al cual en una canción Lennon le llama "Dickie el tramposo". Y un poco de razón no les faltó porque hay varios documento que demuestran que John y Yoko tenían razón y no era paranoia. El gobierno americano les consideró una amenaza.

Sin embargo, varias entrevistas con Chapman decía que oía voces que le obligaban a hacerlo, diciendo que eran Dios. Si bien había rasgos de varias enfermedades mentales, los especialistas, incluidos expertos en hipnosis, no eran capaces de encontrar una enfermedad predominante, si no varios síntomas de distintos procesos mentales. Y es por ello que, aunque no había un diagnóstico, estaba claro que dejarlo libre no era una opción, porque si hizo caso a las voces una vez, lo podía repetir.

Unos meses después, un joven tiroteó al presidente Reagan, alegando también esquizofrenia. La opinión publica se polarizó fuertemente en contra, no sólo de la esquizofrenia y la enfermedad mental, si no que muchos americanos decían que, sufrir enfermedad mental, parecía una excusa barata para no cumplir penas carcelarias, y hacerlo en hospitales. Aún así, la defensa de Chapman intentó demostrar este punto en las vistas para el juicio, teniendo mucha presión en los medios sobre este hecho dado que muchos sustentaban un hecho: David mató a John por fama. Y eso se sustenta porque, en una conversación con un taxista que acompañó a David al edificio Dakota, David explicó que era un productor de los Rolling Stones y que trataban de reunir a los Beatles. El taxista no le creyó mucho hasta que David dijo "Mi nombre es Mark David Chapman, recuérdalo porque seré famoso muy pronto".


 Si bien es cierto que Chapman tenía muchos delirios de grandeza, esto no descarta la teoría de problema mental. Aunque, como bien apunta el documental, estamos ante algo que bordea la psicopatía cuando alguien es capaz de comprar un revolver, porque implica una premeditación, no algo que se hace en el calor del momento. El vendedor alegaba que parecía un ser humano normal, pero tampoco creo que un tipo que venda armas en los 80 se plantease mucho sobre el tema de la salud mental. Al menos, no como lo pensamos ahora. Tenía un arma, no tenía balas, pero sí un billete desde Hawaii hasta Nueva York, había un plan.


La opinión de Yoko al final de la vídeo, aunque es conocida, es importante, primero porque el vídeo te dice que Mark no asiste a ninguna terapia, no toma ninguna medicación y sólo reza por su curación. Lógicamente no sigue ningun tratamiento. Si no hay tratamiento, ¿cómo puede existir reinsercción? ¿Quién nos dice que en un entorno como la reincorporación a la vida normal, Mark no va a saltar con crisis de nuevo? Porque según él, era Dios el que le iba mandando matar a famosos... Yoko y sus hijos dicen que no son el Papa para perdonar a quienes les agreden. En España, de cada 10 personas que salen a la calle, sólo 2 reinciden (creedlo o no, es una de las tasas más bajas de Europa). USA es el país con más tasa carcelaria del mundo, en parte porque las cárceles son de gestión privada y son negocios en sí mismos, la reinserción es relativa y muchos presidentes han intentado trabajar este tema... Con más o menos suerte. Así que hay que pensar que, si en las cárceles esto no se trabaja bajo programas serios, el riesgo existe.

Pero además existe no la reinserción de Chapman, si no otro problema: ¿Quién nos dice que no habrá alguien que siga la cadena y asesine al asesino de Lennon?  

Y por otro lado plantea un posicionamiento social ante varios aspectos que pasaron y seguimos viviendo: ¿Es lícita la venta de armas en USA sin un control de enfermedades mentales previo? ¿Una sanidad mental que se lleva tiempo demandando es menos derecho que tener un arma? ¿Cuánto de lícito es que, a un señor que no está tratado, que ya ha dado pruebas de tener cierto grado de megalomanía y de trastorno mental buscando notoriedad, se le hagan entrevistas en cadenas hablando de un asesinato que ha conmocionado a la población? ¿Qué responsabilidad tienen las cadenas? ¿Y los espectadores?

Creo que el documental, más allá del tema sobre el asesinato del Lennon, la demonización de algunas enfermedades mentales y la incapacidad de gestionar temas de interés público en países de capitalismo feroz es interesante y útil, aunque no pone ninguna nueva piedra nueva sobre el caso para los fans de los Beatles. Seguimos con ideas sobre el arrepentimiento, la reinserción, la capacidad de la sociedad para crear espacios para gente que decide hacer cambios reales en sus vidas, la visión de las cárceles como "armarios de personas problemáticas" donde encerrarlas "hasta que se pudran" y qué delitos son perdonables o imperdonables según qué premisas. Es un debate que hay que seguir manteniendo, siempre acercados a los datos reales y no con opiniones basadas en estereotipos.

Ya me diréis si os interesa el tema.